
PIÉ DIABÉTICO, PROMUEVEN SU CUIDADO PARA EVITAR AMPUTACIONES
Podólogas y estudiantes realizaron valoraciones, enseñaron autoevaluación, advirtiendo sobre la importancia del uso de un calzado adecuado para evitar lesiones graves y amputaciones.
A pesar de los anuncios realizados anoche por el gobernador Gerardo Morales, desde APUAP continuaran la lucha en reclamo de salarios dignos, demandas laborales y "en defensa de la salud pública".
JUJUY12 de junio de 2021
El Expreso de Jujuy
El viernes, los trabajadores de la salud que integran la Asociación de Profesionales Universitarios de la Administración Pública de Jujuy (Apuap), la CTA Autónoma y el Colegio de Enfermeros de la provincia se movilizaron hoy a la Casa de Gobierno en medio de una protesta de 48 horas.
Entre los reclamos se destacaron el compromiso asumido en 2019 por el Ejecutivo provincial para resolver un petitorio de 14 puntos que sigue sin efectivizarse y el no reconocimiento a licenciados en enfermería como profesionales, que llevó a más de diez trabajadoras a encadenarse a las rejas que circundan la Casa de Gobierno.
El secretario General de Apuap, Nicolás Fernández, explicó que la referencia al compromiso no cumplido aún por el gobierno está relacionado a un petitorio con 14 puntos que le habían presentado al gobernador Gerardo Morales en agosto de 2019, de los cuales “se acordó empezar a avanzar en dos, de mejora del reconocimiento de los títulos de grado y de pos grado”.
“Han pasado veinte meses y solo se dio un cumplimiento parcial del primer punto en diciembre del año pasado”, señaló Fernández.
Respecto al reclamo de enfermeros, detalló que es un "problema surgido en 2019, que es el no reconocimiento como profesionales de los licenciados en enfermería e instrumentadores quirúrgicos, igual a como se está dando en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
Además, indicó que de la jornada de protesta de 48 horas que comenzó con un ruidazo ayer y una movilización hoy, también forman parte un pliego reivindicativo con los otros 12 puntos que quedaron pendientes con demandas laborales y que “necesitan urgentemente ser abordadas”.
En materia salarial, puso en valor que el año pasado Jujuy fue “una de las pocas provincias que estuvo trece meses con los salarios congelados” y que solo hubo “una recomposición del 10% en diciembre, mientras que la inflación fue del 41% en la provincia”.
“Desde el año 2015 no existen las paritarias como tal en Jujuy, se convoca a pseudo paritarias donde el Ejecutivo solo va a informar lo que va a liquidar, sin importar si los sindicatos están de acuerdo. Este año el Gobierno impuso una recomposición del 10% en marzo, 6% en mayo y 4% en julio, pese a que fue rechazada”, agregó sobre el reclamo orientado a alcanzar salarios dignos.
El dirigente advirtió que Jujuy vive “una crisis sanitaria bastante aguda desde hace cuatro años” ante un “supuesto plan estratégico que en realidad vino a desmantelar y desarticular el sistema público de salud, copiado al modelo sanitario neoliberal chileno”.
“Ya se han privatizado los servicios de facturación y estadística, pero el rechazo popular les impidió seguir avanzando”, concluyó al referirse al contexto por el que también hacen el llamado a la “defensa de la salud pública” en la provincia.

Podólogas y estudiantes realizaron valoraciones, enseñaron autoevaluación, advirtiendo sobre la importancia del uso de un calzado adecuado para evitar lesiones graves y amputaciones.

Tras una intensa jornada, el frente Generación Universitaria se impuso con el 80% de los electores, las elecciones en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Después de seis años sin renovación de autoridades, los estudiantes eligieron a sus nuevos representantes para conducir el Centro de Estudiantes.

Claudio Meló asumió como Secretario General de SADOP Jujuy, por el período 2025–2027. Desde la organización sindical destacaron el acompañamiento y la confianza renovada por parte de los afiliados durante el proceso.

El Intendente de La Quiaca Dante Velázquez, anunció en conferencia de prensa la “recategorización” para los empleados del municipio y además el pase a planta permanente de aquellos trabajadores que estén prestando servicio en distintas modalidades.

El gobierno de la provincia cerró el año otorgando un mínimo aumento salarial del 2,5% y un bono de fin de año de 300 mil pesos, además de algunos otros ítems que solo repercuten en algunos sectores. El descontento de los gremios estatales es evidente, pero no hay reacción de ningún sector, solo manifiestos, paros que no inciden en ningún sentido en la actividad económica de la provincia y no afectan en nada al gobierno.

Después de seis años, en la Facultad de Humanidades volvió a realizarse elecciones para renovar 15 integrantes del Centro de Estudiantes. Durante toda la mañana el acto se desarrolla con total normalidad, más allá del clima caldeado en que se llega a esta instancia.

Los dos integrantes de una patota denominada “scratch” que agredieron a un menor de 15 años el pasado sábado en el barrio Alto Comedero, podrían quedar imputados y en prisión hasta que termine la investigación preparatoria. Por ahora se dictó una perimetral para proteger al menor agredido.

Tras una intensa jornada, el frente Generación Universitaria se impuso con el 80% de los electores, las elecciones en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Después de seis años sin renovación de autoridades, los estudiantes eligieron a sus nuevos representantes para conducir el Centro de Estudiantes.

Estatales piden 118% de aumento, salario mínimo de $2.027.283 y bono de $250.000 mensual. Según un informe de ATE, el Indec fijó la Canasta de Consumos Mínimos en $2.027.283 para una familia un fuerte aumento salarial para compensar la pérdida del 54,8% desde 2015.


La UCR podría partirse otra vez en diciembre y quedarse con el bloque más chiquito de la historia del radicalismo, por lo menos, desde el retorno de la democracia. Mientras Alfredo Cornejo y Gustavo Valdés miran con ansias sus propias chances de suceder a Martín Lousteau en la presidencia del partido, los 12 diputados radicales que permanecerán en la Cámara Baja no encuentran razones para unirse, pese a los esfuerzos que desde el entorno de varios legisladores presumen que hacen.