
PIÉ DIABÉTICO, PROMUEVEN SU CUIDADO PARA EVITAR AMPUTACIONES
Podólogas y estudiantes realizaron valoraciones, enseñaron autoevaluación, advirtiendo sobre la importancia del uso de un calzado adecuado para evitar lesiones graves y amputaciones.
Bajo el rótulo de “protección laboral”, la diputado provincial Mariela Ferreira pretende que aquel hombre que trabaja en la administración pública provincial y ejerza violencia doméstica contra su concubina, pareja o esposa, sea exonerado de ese puesto de trabajo y ese lugar lo ocupe la mujer violentada.
JUJUY01 de junio de 2021
El Expreso de Jujuy
El controvertido proyecto tiene por objetivo garantizarle una fuente de ingreso a la mujer que es víctima de violencia, pero abre muchas otras brechas que dejan en desigualdad de condiciones a hombres y mujeres; no soluciona la cuestión de fondo que es la violencia de género y si deja abierta otra posibilidad para que ciertas “mujeres” se aprovechen de las debilidades de un sistema.
El proyecto de ley presentado en la Legislatura jujeña, hace foco en la protección laboral para mujeres violentadas, busca incorporarlas al Estado provincial en reemplazo de su agresor, cuando éste sea empleado público.
Según la legisladora, "el objetivo de esta propuesta es ampliar el abanico de acciones para la prevención y erradicación de la violencia de género en todas sus tipologías", pero en muchos casos la violencia no se termina solamente con la intervención judicial, ni tampoco con la pérdida de trabajo del violento.
Por el contrario, según las estadísticas en un gran porcentaje son las mismas mujeres las que permiten el regreso al hogar del hombre violento, sea por cuestiones económicas, por el vínculo afectivo con los hijos o por el simple hecho de “haberlo perdonado”.
Según Ferreyra al analizar el "alarmante el aumento de denuncias que encuentran a mujeres y a personas de la diversidad como víctimas de hechos delictivos de género". En este sentido, no está comprobado que ese alto porcentaje de personas violentas, sean trabajadores de la administración pública, ni mucho menos profesionales.
Las denuncias de violencia de género crecen en los hogares más humildes, donde los jefes de hogar generalmente se encuentran desempleados o tienen ingresos mínimos que provienen de la actividad privada, venta diaria o “changas” como comúnmente se conoce al empleo informal.
Si existiera cierto grado de violencia en profesionales de la administración pública, la función que cumplen estas personas en el estado, será totalmente diferente al que pueda desempeñar una mujer, en el caso que no posea la misma profesión. De ingresar la mujer o la pareja violentada a la Administración pública, se corre el riesgo de contar con más personal que no está capacitado para esas funciones.
Lo lógico sería que la mujer sea empoderada a través de la capacitación, de las posibilidades de estudiar, crecer personalmente como emprendedora e independiente laboralmente.
En los casos en que el hombre pierda su puesto laboral, también dejará de pasar la manutención a los hijos y si bien la mujer podrá obtener un puesto laboral, el padre dejará la responsabilidad de la crianza de los hijos en manos de la mujer, además de tener que trabajar y cumplir con un horario laboral.
En este sentido, es sabido además que muchas mujeres no destinan un 100% de los ingresos que obtiene por alimentos, a sus hijos, sobre todo si son madres jóvenes.
El proyecto de avanzar, caerá en un cierto abuso del sistema. Por otro lado es injusto ya que no solo existe la violencia de género hacia la mujer solo en aquellas personas que trabajan en la administración pública.
La mejor herramienta para erradicar la violencia de género es la educación, las campañas de concientización que deben estar a cargo del Estado Provincial a través de los organismos pertinentes.
En ese marco, sostuvo Ferreira que "pese a los avances legislativos que existen a nivel nacional y provincial y a la visibilización de la problemática, existen casos de violencia que muchas mujeres padecen en silencio ante la existencia de una subordinación o dependencia económica".
Sobre ese punto, puso de relieve para las mujeres la situación de "no poseer ingresos o ser estos escasos para solventar los gastos del hogar, siendo el hombre el único sostén económico familiar".
Es precisamente por esta razón, que a la mujer se le debe dar las herramientas necesarias para que emprenda y se independice económicamente de su pareja sin necesidad de ir contra los derechos de los demás.
Además el proyecto es discriminatorio, debido a que no contempla el caso de la mujer que trabaja en la administración pública y también ejerce violencia psicológica, económica y hasta física sobre su pareja que no posee una fuente laboral.

Podólogas y estudiantes realizaron valoraciones, enseñaron autoevaluación, advirtiendo sobre la importancia del uso de un calzado adecuado para evitar lesiones graves y amputaciones.

Tras una intensa jornada, el frente Generación Universitaria se impuso con el 80% de los electores, las elecciones en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Después de seis años sin renovación de autoridades, los estudiantes eligieron a sus nuevos representantes para conducir el Centro de Estudiantes.

Claudio Meló asumió como Secretario General de SADOP Jujuy, por el período 2025–2027. Desde la organización sindical destacaron el acompañamiento y la confianza renovada por parte de los afiliados durante el proceso.

El Intendente de La Quiaca Dante Velázquez, anunció en conferencia de prensa la “recategorización” para los empleados del municipio y además el pase a planta permanente de aquellos trabajadores que estén prestando servicio en distintas modalidades.

El gobierno de la provincia cerró el año otorgando un mínimo aumento salarial del 2,5% y un bono de fin de año de 300 mil pesos, además de algunos otros ítems que solo repercuten en algunos sectores. El descontento de los gremios estatales es evidente, pero no hay reacción de ningún sector, solo manifiestos, paros que no inciden en ningún sentido en la actividad económica de la provincia y no afectan en nada al gobierno.

Después de seis años, en la Facultad de Humanidades volvió a realizarse elecciones para renovar 15 integrantes del Centro de Estudiantes. Durante toda la mañana el acto se desarrolla con total normalidad, más allá del clima caldeado en que se llega a esta instancia.

La Fiscalía que investiga al empresario Oded Kindermann por distintos hechos de abuso, modificó la imputación del mismo a abuso sexual gravemente ultrajante agravado por la situación de guarda, con lo cual también se amplió la prisión preventiva por 30 días, razón por la cual continuará privado de su libertad.

Claudio Meló asumió como Secretario General de SADOP Jujuy, por el período 2025–2027. Desde la organización sindical destacaron el acompañamiento y la confianza renovada por parte de los afiliados durante el proceso.

Un menor de 15 años casi pierde la vida tras ser agredido el pasado fin de semana, en inmediaciones del Hospital Snopek donde fue atacado por una patota integrada por jugadores de un club de rugby y un estudiante de la Escuela de Policía. En horas de la tarde de esta jornada el mismo grupo volvió a citar al menor en el mismo lugar, probablemente para volver a agredirlo y fueron detenidos.

Los dos integrantes de una patota denominada “scratch” que agredieron a un menor de 15 años el pasado sábado en el barrio Alto Comedero, podrían quedar imputados y en prisión hasta que termine la investigación preparatoria. Por ahora se dictó una perimetral para proteger al menor agredido.

Tras una intensa jornada, el frente Generación Universitaria se impuso con el 80% de los electores, las elecciones en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Después de seis años sin renovación de autoridades, los estudiantes eligieron a sus nuevos representantes para conducir el Centro de Estudiantes.