
PIÉ DIABÉTICO, PROMUEVEN SU CUIDADO PARA EVITAR AMPUTACIONES
Podólogas y estudiantes realizaron valoraciones, enseñaron autoevaluación, advirtiendo sobre la importancia del uso de un calzado adecuado para evitar lesiones graves y amputaciones.
El tradicional "Jueves de Comadres" que se celebra en la provincia de Jujuy reunió hoy nuevamente a mujeres a quienes las une un vínculo de madrinazgo o de amistad en sitios con capacidad limitada y a pesar de las restricciones que provoca la emergencia sanitaria por coronavirus, expresaron su regocijo en la previa del desentierro del carnaval.
JUJUY11 de febrero de 2021
El Expreso de Jujuy
La ciudad histórica de Humahuaca fue uno de los lugares elegidos por las comadres, quienes con barbijos multicolores, serpentina, talco y albahaca, acompañadas del canto de la copla, llegaron a su encuentro, que coincidió con el 51° Festival de la Chicha y de la Copla.
El Salón del Bicentenario y el Anfiteatro Municipal, ambos espacios lindantes al Monumento a los Héroes de la Independencia, fueron los escenarios donde se combinó la degustación de bebidas típicas de la zona como chicha de maní y maíz con múltiples tonadas y versos de coplas que no eludieron el contexto sanitario.
"Decidimos preservar la vida de las personas sin dejar de lado nuestras costumbres y tradiciones", señaló en relación a las limitaciones de los festejos la intendenta del pueblo quebradeño, Karina Paniagua, al dar apertura al encuentro de las hacedoras culturales.
La jefa comunal y coplera eligió dedicarles unos versos a sus compañeras como bienvenida y con caja en mano entonó: "En este día especial//les he venido a cantar//a mis queridas comadres//yo vengo a homenajear"; "Mi comadre es una rosa// mi compadre es un clavel// mi ahijado es un pimpollo// que acaba de florecer", agregó.
Pasado el mediodía y bajo un sol radiante llegó el momento del simbólico topamiento de las comadres que este año fue realizado por Azucena Cari y Silvia González (hermana e hija respectivamente) de las legendarias cantoras Candelaria y Ernestina Cari, quienes siguieron las celebraciones desde sus domicilios.
Durante el característico diálogo, las comadres criticaron las "excesivas" restricciones de circulación, lamentaron los daños que produjo la pandemia de coronavirus y pronunciaron un ferviente apoyo a los docentes jujeños "castigados" con sus bajos salarios y la falta de valoración por parte de las autoridades.
En ese marco, llegó el momento donde las mujeres -de rodillas y frente a frente- se juramentaron: "Seremos comadres en esta vida y en la otra y nos respetaremos siempre por el bien del ahijado", ante el aplauso cerrado del público presente.
Tras el saludo, dieron rienda suelta a las cantoras populares que se subieron al escenario al aire libre, quienes lucieron su inventiva del canto con caja con mensajes picarescos, reclamos y con versos de amor.
De manera simultánea, en el Salón del Bicentenario, trece chicheras de los pueblos aledaños a la ciudad de Humahuaca, bajo el cumplimiento de protocolos de bioseguridad, hacían degustar a los visitantes y pobladores la ancestral bebida.
"Tengo 78 años y participo desde la primera edición del Festival de la Chicha y de la Copla, lo hago para que esta bebida ancestral que la preparamos con orgullo perdure en el tiempo", dijo a Télam, Simona Martínez, mientras agitaba sus antiquísimos cantaros de chicha.
Nacida en el paraje de Chorrillos, Simona, expresó que entre los churcales enseña a los y las jóvenes a preparar la milenaria bebida que generalmente se comparte, "en el mes de agosto para ofrendar a la Pachamama, en noviembre para recordar a nuestros difuntos y para esta época del carnaval", precisó.
Las expresiones culturales se replicaron en las cuatro regiones de la provincia de Jujuy en un año especial por la pandemia de coronavirus que evitó los eventos masivos y en muchos casos las personas adultas mayores optaron por evitar el encuentro.

Podólogas y estudiantes realizaron valoraciones, enseñaron autoevaluación, advirtiendo sobre la importancia del uso de un calzado adecuado para evitar lesiones graves y amputaciones.

Tras una intensa jornada, el frente Generación Universitaria se impuso con el 80% de los electores, las elecciones en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Después de seis años sin renovación de autoridades, los estudiantes eligieron a sus nuevos representantes para conducir el Centro de Estudiantes.

Claudio Meló asumió como Secretario General de SADOP Jujuy, por el período 2025–2027. Desde la organización sindical destacaron el acompañamiento y la confianza renovada por parte de los afiliados durante el proceso.

El Intendente de La Quiaca Dante Velázquez, anunció en conferencia de prensa la “recategorización” para los empleados del municipio y además el pase a planta permanente de aquellos trabajadores que estén prestando servicio en distintas modalidades.

El gobierno de la provincia cerró el año otorgando un mínimo aumento salarial del 2,5% y un bono de fin de año de 300 mil pesos, además de algunos otros ítems que solo repercuten en algunos sectores. El descontento de los gremios estatales es evidente, pero no hay reacción de ningún sector, solo manifiestos, paros que no inciden en ningún sentido en la actividad económica de la provincia y no afectan en nada al gobierno.

Después de seis años, en la Facultad de Humanidades volvió a realizarse elecciones para renovar 15 integrantes del Centro de Estudiantes. Durante toda la mañana el acto se desarrolla con total normalidad, más allá del clima caldeado en que se llega a esta instancia.

Los dos integrantes de una patota denominada “scratch” que agredieron a un menor de 15 años el pasado sábado en el barrio Alto Comedero, podrían quedar imputados y en prisión hasta que termine la investigación preparatoria. Por ahora se dictó una perimetral para proteger al menor agredido.

Estatales piden 118% de aumento, salario mínimo de $2.027.283 y bono de $250.000 mensual. Según un informe de ATE, el Indec fijó la Canasta de Consumos Mínimos en $2.027.283 para una familia un fuerte aumento salarial para compensar la pérdida del 54,8% desde 2015.


La UCR podría partirse otra vez en diciembre y quedarse con el bloque más chiquito de la historia del radicalismo, por lo menos, desde el retorno de la democracia. Mientras Alfredo Cornejo y Gustavo Valdés miran con ansias sus propias chances de suceder a Martín Lousteau en la presidencia del partido, los 12 diputados radicales que permanecerán en la Cámara Baja no encuentran razones para unirse, pese a los esfuerzos que desde el entorno de varios legisladores presumen que hacen.

El Granate se impuso 5-4 al Galo en los tiros desde los doce pasos gracias a una brillante actuación de Nahuel Losada, quien tapó tres ejecuciones en la tanda. De esta manera, el elenco de Mauricio Pellegrino sacó boleto a la Copa Libertadores 2026