
PIÉ DIABÉTICO, PROMUEVEN SU CUIDADO PARA EVITAR AMPUTACIONES
Podólogas y estudiantes realizaron valoraciones, enseñaron autoevaluación, advirtiendo sobre la importancia del uso de un calzado adecuado para evitar lesiones graves y amputaciones.
Hospitales modulares, multiplicación de camas y equipos de última generación, obras de infraestructura en todo el país, movilización y capacitación de miles de agentes de la salud, producción nacional de respiradores y kits de testeos, es parte del capital adquirido por el sistema sanitario nacional ante el desafío de hacer frente a la pandemia.
JUJUY27 de diciembre de 2020
El Expreso de Jujuy
A partir del 20 de marzo el Gobierno nacional optó por realizar una cuarentena estricta, concentrada en la necesidad de "aplanar la curva" para evitar que el sistema de salud se viera desbordado y a la vez dar tiempo a fortalecerlo y expandirlo para responder mejor a la pandemia.
"La pandemia nos obligó a modificar sustancialmente todo lo que habíamos planificado para reforzar el sistema de salud, y el hecho de que el presidente (Alberto) Fernández decidiera volver a jerarquizar el área, devolviéndole el rango de ministerio que nunca debería haber perdido, facilitó los procesos administrativos para concretar las inversiones que se volvieron urgentes e imprescindibles", declaró a Télam el secretario de Calidad en Salud del Ministerio de Salud, Arnaldo Medina.

Medina subrayó que "en solo un año de gobierno, y atravesado por los efectos de la pandemia, duplicamos la inversión en infraestructura y equipamiento hospitalario".
Los números reflejan la magnitud del operativo sanitario coordinado y desarrollado en todas las jurisdicciones.
En mayo, en tiempo récord, se construyeron 12 hospitales modulares de emergencia en el conurbano bonaerense, en Mar del Plata y en las provincias de Córdoba, Chaco y Santa Fe.
Estas unidades, de unos 1.000 metros cuadrados, incorporaron 840 camas de terapia e internación, 276 respiradores y 24 ventiladores de transporte. También, cuentan con monitores multiparamétricos, ecógrafos portátiles, electrocardiógrafos y equipos de rayos X, entre otros.
Recientemente, se anunció la construcción de otros 18 centros modulares sanitarios, a construir en lugares de interés turístico de diez provincias para brindar asistencia durante la temporada de verano y en fronteras.
En lo que va del año, el sistema de salud sumó 3.971 camas, 4.136 respiradores y 200 ecógrafos portátiles, lo que representa un aumento en más del 47 por ciento de las camas de terapia intensiva y alrededor de 27 respiradores cada 100 mil habitantes.
También se construyeron unas 60 obras sanitarias en 15 provincias y se pasó de contar con un laboratorio de referencia (Anlis-Malbran) a crear una red con 173 laboratorios en todo el país para detectar el virus, lo que significó una inversión de 3.117.776.448 de pesos.
La pandemia movilizó a 11.115 agentes, voluntarios y trabajadores de la salud, que fueron capacitados y equipados para afrontar el desafío sanitario, y 1.200 profesionales se incorporaron como residentes, gracias al Examen Digital Único y Ubicuo que permitió rendir el examen de residencias de manera online.
El Programa Profesionales Itinerantes envió desde el 1 abril a varias provincias 750 profesionales itinerantes (enfermeros, kinesiólogos y expertos en emergencia) que se ofrecieron a colaborar para mitigar los efectos de la pandemia.
Se adjudicaron 12.500 millones de pesos en la asignación estímulo al personal de salud, que recibieron más de 600 mil profesionales.
Con la necesidad de buscar, testear y cuidar a las personas con Covid-19, distribuir más test de diagnóstico y fortalecer al sistema de salud con nuevos fondos y equipos profesionales se creó el Plan Detectar Federal.
En el balance, las autoridades también destacan que se invirtieron unos 140 millones en el sistema científico y universitario para generar soluciones contra Covid-19, para proyectos que incluyen la fabricación de máscaras, barbijos y equipos de protección personal; investigación en tratamientos y en métodos diagnósticos y la creación y puesta en marcha de un centro de rehabilitación respiratoria.
En un trabajo mancomunado con las provincias, se mejoró el sistema de salud en cuanto a organización, capacitación y entrenamiento de talento humano.
"El esfuerzo realizado para reforzar al sistema público de salud significó que el mismo no se viera superado por la demanda inhabitual. Y a aquellas jurisdicciones que tuvieron dificultades, pudimos apoyarlas con el envío de los profesionales itinerantes y con la asistencia a distancia mediante el dispositivo de telemedicina", señaló Arnaldo Medina.
"La pandemia también nos enseñó que debemos estimular la formación de profesionales en salud volcando desde el Estado incentivos para orientarla, de acuerdo a las necesidades que se observan en los establecimientos asistenciales", acotó el funcionario.
El secretario de Calidad en Salud reflexionó: "nos queda como experiencia que ajustar salud en salud siempre es un pésimo remedio, y en circunstancias extraordinarias como una pandemia, la desinversión queda al desnudo por su fuerte impacto sobre la salud de las personas".

Podólogas y estudiantes realizaron valoraciones, enseñaron autoevaluación, advirtiendo sobre la importancia del uso de un calzado adecuado para evitar lesiones graves y amputaciones.

Tras una intensa jornada, el frente Generación Universitaria se impuso con el 80% de los electores, las elecciones en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Después de seis años sin renovación de autoridades, los estudiantes eligieron a sus nuevos representantes para conducir el Centro de Estudiantes.

Claudio Meló asumió como Secretario General de SADOP Jujuy, por el período 2025–2027. Desde la organización sindical destacaron el acompañamiento y la confianza renovada por parte de los afiliados durante el proceso.

El Intendente de La Quiaca Dante Velázquez, anunció en conferencia de prensa la “recategorización” para los empleados del municipio y además el pase a planta permanente de aquellos trabajadores que estén prestando servicio en distintas modalidades.

El gobierno de la provincia cerró el año otorgando un mínimo aumento salarial del 2,5% y un bono de fin de año de 300 mil pesos, además de algunos otros ítems que solo repercuten en algunos sectores. El descontento de los gremios estatales es evidente, pero no hay reacción de ningún sector, solo manifiestos, paros que no inciden en ningún sentido en la actividad económica de la provincia y no afectan en nada al gobierno.

Después de seis años, en la Facultad de Humanidades volvió a realizarse elecciones para renovar 15 integrantes del Centro de Estudiantes. Durante toda la mañana el acto se desarrolla con total normalidad, más allá del clima caldeado en que se llega a esta instancia.

La Fiscalía que investiga al empresario Oded Kindermann por distintos hechos de abuso, modificó la imputación del mismo a abuso sexual gravemente ultrajante agravado por la situación de guarda, con lo cual también se amplió la prisión preventiva por 30 días, razón por la cual continuará privado de su libertad.

Un menor de 15 años casi pierde la vida tras ser agredido el pasado fin de semana, en inmediaciones del Hospital Snopek donde fue atacado por una patota integrada por jugadores de un club de rugby y un estudiante de la Escuela de Policía. En horas de la tarde de esta jornada el mismo grupo volvió a citar al menor en el mismo lugar, probablemente para volver a agredirlo y fueron detenidos.

Los dos integrantes de una patota denominada “scratch” que agredieron a un menor de 15 años el pasado sábado en el barrio Alto Comedero, podrían quedar imputados y en prisión hasta que termine la investigación preparatoria. Por ahora se dictó una perimetral para proteger al menor agredido.

Tras una intensa jornada, el frente Generación Universitaria se impuso con el 80% de los electores, las elecciones en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Después de seis años sin renovación de autoridades, los estudiantes eligieron a sus nuevos representantes para conducir el Centro de Estudiantes.

Las instalaciones del estadio “23 de Agosto”, fueron escenario de un encuentro regional de dirigentes del fútbol femenino, convocado para afianzar la construcción de una plataforma que lleve a la categoría a los planos mayores.