
Créditos Bancarios: EL NIVEL DE MOROSISAD AUMENTÓ EN LOS ÚLTIMOS MESES
El economista Christian Buteler alertó sobre el actual nivel de morosidad en los créditos de las familias, calificándolo como “el más alto en los últimos 15 años”.
La pandemia, que condicionó el ciclo lectivo 2020, obligó a las escuelas rurales a adaptarse a las dificultades del contexto para asistir a sus estudiantes, conllevó a actos de colación virtuales y hasta determinó que una estudiante de derecho se recibiera de abogada mientras estaba internada por coronavirus
NACIONALES27 de diciembre de 2020
El Expreso de Jujuy
En la Argentina, unas 15.000 escuelas rurales reciben entre 10 y 150 alumnos que, en muchas ocasiones, comparten la sala en un plurigrado donde un docente imparte clases en varios niveles y áreas, según cifras oficiales.
Desde el paraje de Árbol Solo, ubicado en La Pampa, Ricardo Periga, director de una de esas escuelas, fue noticia porque, durante el período de aislamiento, recorría más de 250 kilómetros cada quince días para entregar a sus alumnos materiales didácticos, un bolsón de alimento (que puede esconder chocolates) y las computadora que suelen usar, para seguir conectados. Siempre lo acompañaba Darío, el encargado de la escuela.
Habitualmente, los alumnos y alumnas residen en la institución y visitan a sus familias de forma quincenal. Si bien la matrícula hoy es de solo 7 estudiantes, cuando la actividad rural de los peones de campo era más dinámica la cantidad de chicos era mayor.
De nacer de nuevo, "elegiría la docencia rural porque, si bien me aleja de mi familia, aquí vivo cada momento con una intensidad única", confesó a Télam Ricardo, docente hace más de 30 años.
Desafíos similares atraviesa la educación rural de Corrientes: el paraje Buena Vista, en la localidad de Goya, tuvo este año una promoción de 71 egresados del único colegio secundario de la zona.
Su rectora es Noemí Chambor, quien contó a Telam que "trabajar en contexto rural de por sí conlleva implementar estrategias en el proceso de aprendizaje y el docente rural está acostumbrado a usar la creatividad."
Chambor consideró que "la familia rural se vio afectada porque no encontró lo que habitualmente encuentra en la escuela: un lugar de socialización", y esto generó, además, que "en algunos casos los chicos y chicas perdieran el hábito del estudio", aunque "la gran mayoría continuó el proceso en sus hogares".
"Esta nueva forma de aprender y desarrollar clases fue todo un cambio, pero salimos adelante", sostuvo la directiva.
Según su evaluación, "la problemática económica tuvo mayores efectos en las familias más vulnerables, y la deserción escolar será uno de los grandes problemas que deberá afrontar la educación".
La docente recalcó que "en la conectividad incidió lo económico" porque la comunidad educativa en la que se desempeña "es muy heterogénea". Si bien en la zona "hay antenas que proveen señal", el problema radica en tener datos móviles y la tecnología que tengan los aparatos, "también afectan los cortes de luz", explicó. Para paliar esas carencias debieron "apuntalar con cuadernillos impresos".
"La educación jamás se cortó, se brindó siempre y se apuntó a la educación emotiva, a la inteligencia emocional y se trabajó con la Covid-19 en la transversalidad", subrayó.
En tanto, los estudiantes de Santa Cruz que cursaron el último año secundario de manera virtual, reclamaron por su acto de egresados presencial, pero no fue posible por recomendaciones sanitarias.
Julieta Fernández, egresada de 5to año del Colegio Ladvocat de Río Gallegos, tuvo el acto virtual de colación de grado el viernes 11 de diciembre y leyó el discurso de fin de año.
"Fue un acto simple, duró casi dos horas, hablaron algunos docentes, directivos, yo leí el discurso y nos mostraron un video con fotos de todos los estudiantes y lo vimos con nuestras familias", contó a Télam.
Para Julieta, "fue un año complejo y creo que nos merecíamos más que un acto virtual. Pero estoy muy orgullosa de todos los estudiantes que no bajaron los brazos".
En Formosa, una mujer de 33 años de la ciudad fronteriza de Clorinda, se recibió de abogada mientras estaba internada junto a sus dos hijos y su esposo, todos con coronavirus.
Yolanda Cabral fue diagnosticada con coronavirus junto con sus hijos de 6 y 7 años el 22 de noviembre, por lo que fue trasladada desde Clorinda hasta el Hospital Interdistrital Evita en la ciudad de Formosa, donde también se recuperaba de la enfermedad su esposo Juan, médico cirujano en la Clínica Argentina de Clorinda.
Yolanda cursaba de manera online la última materia para recibirse de abogada, y debía rendir el 4 de diciembre para recibirse. En el duodécimo día de internación, desde su habitación del hospital, rindió examen. Al día siguiente recibió la noticia de que obtuvo una calificación excelente y que se recibía de abogada.

El economista Christian Buteler alertó sobre el actual nivel de morosidad en los créditos de las familias, calificándolo como “el más alto en los últimos 15 años”.

Se dedicará a profundizar la vigilancia de las fronteras. El Gobierno avanzará con la creación de la Policía Migratoria, contemplada en la Ley de Migraciones, y que reemplazará a la Gendarmería en la cobertura de seguridad en las fronteras y a la PSA (Policía de Seguridad Aeroportuaria) en aeropuertos.

Estatales piden 118% de aumento, salario mínimo de $2.027.283 y bono de $250.000 mensual. Según un informe de ATE, el Indec fijó la Canasta de Consumos Mínimos en $2.027.283 para una familia un fuerte aumento salarial para compensar la pérdida del 54,8% desde 2015.

El inicio del tradicional Black Friday en Ciudad del Este derivó en un caos generalizado con escenas de pugilato y descontrol. Bajo el lema "Descuentos sin fronteras", la feria comercial que une a Paraguay, Brasil y Argentina provocó una verdadera "estampida humana" ante la promesa de conseguir tecnología y perfumería a precios de remate.

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una afección respiratoria progresiva que limita el flujo de aire y provoca síntomas como tos persistente, dificultad para respirar y expectoración mucosa, constituye una de las principales causas de muerte en el mundo y en Argentina se estima que afecta a más de 2,3 millones de personas mayores de 40 años.

Santilli se mostró con cuatro gobernadores y avanza en la búsqueda de apoyo para las reformas de Milei.

Vecinos del Barrio Florida, ubicado a la vera de la Ruta Nacional N° 9 en la ciudad de Tilcara, se encontraron con uno de sus principales acceso, cerrado por disposición de Vialidad Nacional. Denuncian que la obra impulsada por el organismo nacional, se realizó sin previo aviso ni consulta a la comunidad, afectando la seguridad vial, el acceso a servicios esenciales y la economía local.

Integrantes de la comunidad indígena Cipaqui, de la zona de Purmamarca, se manifestaron en plaza Belgrano tras recibir una notificación de desalojo para una familia del paraje Kiskiri. Afirman que no conocen el motivo oficial, sospechan vínculos con un proyecto turístico y exigen que la medida sea revocada por escrito. El plazo vence este miércoles.

La Asociación de Personal de la Legislatura realizará su elección de nueva Comisión Directiva. Dos listas están habilitadas para participar del acto comicial. La lista Verde N° 30 que encabeza Alicia Mamaní, candidata a Secretaria General junto a Guillermo Batallanos y la lista Azul y Blanca N° 19 que postula Rafael Ramos y Elizabeth Cazón.

El concejal radical presentó esta mañana su renuncia a la banca en el Concejo Deliberante Capitalino, con la expectativa de ser nombrado nuevo miembro del Superior Tribunal de Justicia de Jujuy. Aguiar terminaba su mandato ahora el 10 de diciembre y su renuncia será abordada mañana en el Deliberante.

Para hoy a las 10 de la mañana estaba prevista la realización de la 11° Sesión ordinaria de la Legislatura de Jujuy. Sin embargo pasado el mediodía no comenzó el debate, debido a que los legisladores están negociando con el ejecutivo la incorporación de tres nuevos miembros del Superior Tribunal de Justicia.