ALICIA CHALABE ASEGURA QUE SE PUEDE REBAJAR LA TARIFA DE ENERGÍA ELÉCTRICA.

La provincia sufrió el año pasado en el mes de agosto, un enorme tarifazo eléctrico que estableció un aumento de hasta el 180%, que a pesar del decreto firmado por el gobernador, no se pudo revertir esos porcentajes de aumento.
Recordó Chalabe, que en la audiencia pública del mes de mayo se aprobó la decisión de consulta de la suba en siete categoría, estableció aumento para todas las categorías, inclusive para el cargo fijo, el fondo FOPEj que va para supuesta obras eléctricas; para la susepu que es el órgano de control y la que autorizó el tarifazo, y nosotros presentamos en ese momento como Defensa de Consumidores, por la multisectorial, que se redujeran las tarifas.
“En esta propuesta, apostamos a reducir las tarifas a las que estaban vigentes antes de junio del año pasado cuando fue el tarifazo. Allí se dio un salto de las facturas que venían con montos de 2 o 3 mil pesos y pasaron a 10 mil. Hay que renegociar el contrato con la empresa EJESA, priorizar la obligación técnica del servicio que presta, eliminar los escalones de consumo porque no lo hicieron con un criterio de igualdad, sino estableciendo la cantidad de consumo. Hay familias pobres que comparten la vivienda o viven varias familias y son las que más pagan, y que tiene que ver con otro concepto, la pobreza energética explicó.
Respecto a “La pobreza energética” sostuvo que “es la cantidad de plata destino al pago de una tarifa” del salario que percibo. Tenemos que somos unas de las provincias más injustas, la primera es Córdoba, tenemos el segundo índice de pobreza energética en la república Argentina. Es decir que las familias más pobres de Jujuy, pagan más por el servicio de energía. Entonces tenemos que hacer un diagnóstico para revisar los usuarios de energía, empresarios y pymes con el objeto de elaborar este índice de pobreza energética. Nos va a permitir dirigir las políticas públicas hacia aquellos que menos tienen y más lo necesita a través de una tarifa social, subsidio o reducción expresa de la tarifa”.
En este análisis, dejó al descubierto que “hay un listado de políticos que como todo sabrán no pagan energía eléctrica y están en el listado de subsidios que tiene la susepu. Todo eso es lo que pretendemos modificar, reconocer los derechos virtuales que tienen los consumidores, todo eso es lo que pretendemos modificar. Reconocer los derechos de usuarios y consumidores. La responsabilidad por incumplimiento por cortes no programados, que esta reunión se haga por la, legislatura de la provincia y no por la susepu porque todos sabemos que excede sus facultades y la mayoría de sus miembros está compuestos por la política”.