
PIÉ DIABÉTICO, PROMUEVEN SU CUIDADO PARA EVITAR AMPUTACIONES
Podólogas y estudiantes realizaron valoraciones, enseñaron autoevaluación, advirtiendo sobre la importancia del uso de un calzado adecuado para evitar lesiones graves y amputaciones.
Lo hizo durante el acto de inicio del ciclo lectivo 2023 realizado en la Escuela Juan Galo Lavalle donde también puso en marcha el plan de obras que apunta a la refacción integral de edificios escolares de toda la provincia.
JUJUY01 de marzo de 2023
Fernando Burgos
El acto se realizó en un histórico establecimiento educativo de la ciudad, destacando también que es “un momento muy importante porque es la continuidad de la formación de nuestros jóvenes".
“Es importante como todos los años el inicio del ciclo lectivo. Aquí comenzamos con otra fase del programa de inversión educativa, el más importante en la historia de la provincia, con los proyectos de refacción integral. Aquí se va hacer una inversión de más de 214 millones de pesos” aseveró el gobernador en diálogo con los medios de prensa, finalizado el acto.
En la jornada también se inauguró en la localidad de Santo Domingo otro establecimiento educativo, “que también reporta una inversión de más de 200 millones de pesos” dijo el gobernador.
Respecto a la lucha docente, el paro que finalmente fue desactivado y permitió el inicio del ciclo lectivo con normalidad, agradeció a los docentes por la predisposición de diálogo, “que reafirma el compromiso del gobierno de dialogar permanentemente en estos momentos difíciles con una inflación tan complicada que cada vez va destruyendo el poder adquisitivo del salario. Así que permanentemente para mejorar las condiciones salariales de la provincia, el compromiso está en el Ministro Carlos Sadir, que ha tenido todos estos años la mejor predisposición cumpliendo siempre las órdenes del gobernador”.
En ese mismo sentido, destacó que “hemos hecho lo que está previsto en la legislación el gremio podría no haber acatado, acató y quiero valorar la voluntad de diálogo del gremio y saben el gremio y los docentes que tenemos la misma voluntad de diálogo. En las circunstancias actuales lamentablemente en una situación económica, no puede controlar, la predisposición del gobierno de la provincia a dialogar permanentemente y a mejorar las condiciones de nuestros docentes, que en todo lo que plantean tienen razón”.
Sobre el plan de obras para el sector educación, recalcó que “hemos empezado 100 de los 288 establecimientos educativos y ahora arrancamos con cerca 10 establecimiento de la refacción integral. Este programa lo están tomando otras provincias también, lo está tomando Santa Fe, lo financiamos con recursos propios de las provincias, apostando no solo al cambio de la matriz productiva en esta apuesta importantísima en educación”.
También destacó la designación de 240 docentes de inglés, “para que empiecen enseñar ingles en primaria, tenemos que incorporar 40 más. De modo tal que comenzamos a enseñar inglés desde primer grado y no solo en las privadas tendrán inglés, sino también en la escuela pública”.
“Empezamos con el 64% de escuelas con jornada extendida, esto es más horas, donde no hay jornada en las escuelas que van a tener una hora más de lengua y matemática a lo largo del ciclo de 1° a 7mo grado, estamos hablando un año más de enseñanza. Estamos hablando de más horas en escuela, más cultura del esfuerzo, más contenido, más calidad educativa y garantizar el principio de la igualdad” puntualizó finalmente.
Nivel Secundario
Gerardo Morales dio inicio oficial al ciclo lectivo 2023 de Nivel Medio en la provincia de Jujuy, con la inauguración del nuevo edificio del Colegio Secundario N° 41 de Santo Domingo en Perico, construido con el PROMACE.
Valoró la decisión política llevar adelante el Programa de Mejora del Acceso y la Calidad Educativa (PROMACE), financiado con la renta de Cauchari y “con el que construiremos 258 nuevos edificios escolares”.
“Estamos poniendo en marcha la inversión más importante en educación pública para garantizar a nuestros niños, niñas y jóvenes el principio de igualdad y de libertad a partir de la educación”, sostuvo Morales.
En relación a la ejecución del programa, adelantó el inicio de la segunda etapa en la que se prevé el inicio de obra de “100 establecimientos educativos más”. Señaló, además, que “le tocará al próximo gobernador, tal vez Carlos Sadir, completar esta obra que trabajamos juntos”.
En el marco del PROMACE, destacó “la puesta en marcha de la licitación para más conectividad en la provincia y llegar con 200 a 500 megas de internet a cada establecimiento educativo de Jujuy”. Anunció que “entre fines de marzo hasta junio” se entregará equipamiento tecnológico “en todos los establecimientos educativos”.
Anunció que el Gobierno de la Provincia a través del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción otorgará 500 becas Full Stack en Programación para que los estudiantes de los últimos años con mejor promedio se capaciten en Digital House, “una de las empresas más capacitadas en formar programadores”. Así mismo, puso de relieve la importancia de tener conocimiento de inglés para los nuevos trabajos.
Con respecto a los proyectos e iniciativas a desarrollar en Perico, Morales auguró “un mejor dialogo” entre provincia y municipio en esta nueva etapa, a fin de ejecutar obras de infraestructura urbana cercanas a los establecimientos escolares. “Tenemos presupuesto asignado para estas obras y vamos a trabajar juntos”, remarcó, al tiempo que indicó: “Hay que sentarse a establecer un plan importante para Perico”.

Podólogas y estudiantes realizaron valoraciones, enseñaron autoevaluación, advirtiendo sobre la importancia del uso de un calzado adecuado para evitar lesiones graves y amputaciones.

Tras una intensa jornada, el frente Generación Universitaria se impuso con el 80% de los electores, las elecciones en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Después de seis años sin renovación de autoridades, los estudiantes eligieron a sus nuevos representantes para conducir el Centro de Estudiantes.

Claudio Meló asumió como Secretario General de SADOP Jujuy, por el período 2025–2027. Desde la organización sindical destacaron el acompañamiento y la confianza renovada por parte de los afiliados durante el proceso.

El Intendente de La Quiaca Dante Velázquez, anunció en conferencia de prensa la “recategorización” para los empleados del municipio y además el pase a planta permanente de aquellos trabajadores que estén prestando servicio en distintas modalidades.

El gobierno de la provincia cerró el año otorgando un mínimo aumento salarial del 2,5% y un bono de fin de año de 300 mil pesos, además de algunos otros ítems que solo repercuten en algunos sectores. El descontento de los gremios estatales es evidente, pero no hay reacción de ningún sector, solo manifiestos, paros que no inciden en ningún sentido en la actividad económica de la provincia y no afectan en nada al gobierno.

Después de seis años, en la Facultad de Humanidades volvió a realizarse elecciones para renovar 15 integrantes del Centro de Estudiantes. Durante toda la mañana el acto se desarrolla con total normalidad, más allá del clima caldeado en que se llega a esta instancia.

Los dos integrantes de una patota denominada “scratch” que agredieron a un menor de 15 años el pasado sábado en el barrio Alto Comedero, podrían quedar imputados y en prisión hasta que termine la investigación preparatoria. Por ahora se dictó una perimetral para proteger al menor agredido.

Tras una intensa jornada, el frente Generación Universitaria se impuso con el 80% de los electores, las elecciones en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Después de seis años sin renovación de autoridades, los estudiantes eligieron a sus nuevos representantes para conducir el Centro de Estudiantes.

Estatales piden 118% de aumento, salario mínimo de $2.027.283 y bono de $250.000 mensual. Según un informe de ATE, el Indec fijó la Canasta de Consumos Mínimos en $2.027.283 para una familia un fuerte aumento salarial para compensar la pérdida del 54,8% desde 2015.


La UCR podría partirse otra vez en diciembre y quedarse con el bloque más chiquito de la historia del radicalismo, por lo menos, desde el retorno de la democracia. Mientras Alfredo Cornejo y Gustavo Valdés miran con ansias sus propias chances de suceder a Martín Lousteau en la presidencia del partido, los 12 diputados radicales que permanecerán en la Cámara Baja no encuentran razones para unirse, pese a los esfuerzos que desde el entorno de varios legisladores presumen que hacen.