
Créditos Bancarios: EL NIVEL DE MOROSISAD AUMENTÓ EN LOS ÚLTIMOS MESES
El economista Christian Buteler alertó sobre el actual nivel de morosidad en los créditos de las familias, calificándolo como “el más alto en los últimos 15 años”.
El ministro de Educación, Nicolás Trotta, afirmó este martes que "no corresponde" que la provincia de Jujuy inicie las clases, "mucho menos después de los hechos en La Quiaca -que debió volver a fase 1- junto al comienzo del invierno" y agregó que ese distrito es el único que "no está articulando" el regreso a las aulas en el marco del Consejo Federal de Educación".
NACIONALES16 de junio de 2020
El Expreso de Jujuy
"Creemos que es algo que no corresponde, no están dadas las circunstancias y mucho más después de los hechos de las últimas horas en La Quiaca y el inicio del invierno. Hay una carta firmada por los docentes y las familias pidiendo que se revea la medida y esto ya lo he hablado con el gobernador", dijo Trotta a Télam.
La ciudad de La Quiaca regresó el lunes a la Fase 1 del aislamiento social preventivo y obligatorio y no podrá ingresar ni salir nadie durante siete días de la jurisdicción, ante la confirmación de seis nuevos casos de coronavirus en la ciudad boliviana fronteriza de Villazón.
No obstante, las clases en Jujuy comenzaron hoy en el marco del programa de apoyo escolar "Estamos más cerca", que abarca sólo a los alumnos de escuelas rurales, son optativas y están destinadas al 25% de alumnos que no lograron conectarse en forma virtual.
"Estamos comenzando con el plan de ayuda escolar, luego se completará con el resto de las escuelas rurales y urbanas", dijo el gobernador Gerardo Morales al iniciar el programa que en esta primera fase comprende a 18 escuelas secundarias y 90 primarias.
Trotta destacó que más allá de que "no es un reinicio formal de clases" y que es "optativo" cree que "no es el momento de plantear este tema del retorno."Hemos hablado con el gobernador y les dejamos nuestras observaciones por escrito tanto respecto al protocolo que nos presentó como a la propuesta pedagógica", afirmó.
Y agregó que están "consensuando con todas las provincias los protocolos de vuelta a clases en el marco del Consejo Federal y Jujuy es la única provincia que no lo esta articulando".
Trotta enfatizó que no están dadas las condiciones de regreso para este momento y se lo manifestaron a las autoridades jujeñas en dos reuniones que tuvieron, una el jueves y otra con todos los ministros de Educación.
Las clases presenciales se interrumpieron el 15 de marzo por la pandemia de coronavirus y, además de Jujuy, otras provincias como Catamarca o Córdoba plantearon un programa para que los alumnos retornen a las aulas, aunque esperan su aprobación por parte del Consejo Federal de Educación.
Para Trotta, "la idea sería empezar el mes de agosto, salvo en el Area Metropolitana Bonaerense y en alguna que otra provincia patagónica en donde las temperaturas sean muy bajas" y consideró que el primer criterio a adoptar para que vuelvan los chicos a las aulas "es el epidemiológico"
Aseguró que el AMBA "tiene la complicación del transporte público y la situación epidemiológica", que es lo que más lo preocupa, y respecto al modelo israelí que se analiza en la Ciudad para volver a las aulas, el ministro precisó que "como está ahora el área metropolitana con una curva de casos ascendente es imposible pensar en un protocolo para volver a clases"
Explicó que en el marco del Consejo Federal están "articulando un trabajo en común, no es una cuestión de adelantarse: estamos planteando un regreso con un trabajo en conjunto, con protocolos que garanticen la seguridad a toda la comunidad educativa"
"Por eso decimos que no hay que apurar porque eso puede tener un impacto que no sólo puede afectar a la provincia de Jujuy, puede afectar la confianza de todo el sistema educativo en cuanto a los tiempos de regreso a las aulas", aseguró el ministro.
La deserción cuando se retomen las clases presenciales es algo que preocupa a las autoridades educativas, lo que se ve reflejado, en parte, en la falta de respuesta que tienen muchos docentes a los trabajos que le envían a los alumnos de manera virtual.
"Lo primero que vamos a tener que llevar a cabo cuando vuelvan las clases es una estrategia para ir a buscar a los estudiantes que no retornen. Especialmente los del último año de la secundaria y el primer año de la Universidad, ahí es donde queremos poner el principal foco de trabajo", destacó el ministro.
Trotta explicó que esa estrategia "se está elaborando" y la tendrán lista cuando se sepa las fechas de vuelta a clases, pero que será "una propuesta conjunta del Estado nacional con provincias y municipios que va a implicar no sólo la política educativa sino las políticas sociales".
"Vamos a encontrar a una Argentina inmersa en una profunda crisis que arrancó en el año 2018 y que ahora se agudizó con la pandemia, por eso más allá del despliegue de cada provincia en la política de vuelta a clases, impactará la realidad económica y social que tendremos", sostuvo.
El ministro descartó sentir alguna presión de los gobernadores para adelantar el regreso a las aulas."No es una cuestión de presión, es una cuestión de diálogo en consensuar lo que para nosotros son las condiciones que se tienen que dar. Primero la situación epidemiológica, luego la construcción de protocolos y finalmente la construcción de los consensos", aseguró.
Indicó además que a los 24 millones de cuadernos del programa "Seguimos Educando" se le sumará una quinta serie en los próximos días, que totalizarán 30 millones de cuadernos repartidos, mientras que se mantendrán las 21 horas diarias de televisión y radio.
Respecto a la educación universitaria, aseguró que en los próximos días tendrán los resultados de una muestra que realizaron "sobre cómo respondieron los alumnos y docentes en este sistema de educación a distancia".

El economista Christian Buteler alertó sobre el actual nivel de morosidad en los créditos de las familias, calificándolo como “el más alto en los últimos 15 años”.

Se dedicará a profundizar la vigilancia de las fronteras. El Gobierno avanzará con la creación de la Policía Migratoria, contemplada en la Ley de Migraciones, y que reemplazará a la Gendarmería en la cobertura de seguridad en las fronteras y a la PSA (Policía de Seguridad Aeroportuaria) en aeropuertos.

Estatales piden 118% de aumento, salario mínimo de $2.027.283 y bono de $250.000 mensual. Según un informe de ATE, el Indec fijó la Canasta de Consumos Mínimos en $2.027.283 para una familia un fuerte aumento salarial para compensar la pérdida del 54,8% desde 2015.

El inicio del tradicional Black Friday en Ciudad del Este derivó en un caos generalizado con escenas de pugilato y descontrol. Bajo el lema "Descuentos sin fronteras", la feria comercial que une a Paraguay, Brasil y Argentina provocó una verdadera "estampida humana" ante la promesa de conseguir tecnología y perfumería a precios de remate.

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una afección respiratoria progresiva que limita el flujo de aire y provoca síntomas como tos persistente, dificultad para respirar y expectoración mucosa, constituye una de las principales causas de muerte en el mundo y en Argentina se estima que afecta a más de 2,3 millones de personas mayores de 40 años.

Santilli se mostró con cuatro gobernadores y avanza en la búsqueda de apoyo para las reformas de Milei.

Vecinos del Barrio Florida, ubicado a la vera de la Ruta Nacional N° 9 en la ciudad de Tilcara, se encontraron con uno de sus principales acceso, cerrado por disposición de Vialidad Nacional. Denuncian que la obra impulsada por el organismo nacional, se realizó sin previo aviso ni consulta a la comunidad, afectando la seguridad vial, el acceso a servicios esenciales y la economía local.

Para el sistema judicial, la suspensión de audiencias sin motivo concreto, es normal. Pero dejan un manto de impunidad en distintos casos por accidente de tránsito, porque familiares tienen que salir a “mendigar” justicia. Esto pasa con tres casos emblemáticos que sucedieron hace ya varios años y que siguen sin encontrar justicia.

Integrantes de la comunidad indígena Cipaqui, de la zona de Purmamarca, se manifestaron en plaza Belgrano tras recibir una notificación de desalojo para una familia del paraje Kiskiri. Afirman que no conocen el motivo oficial, sospechan vínculos con un proyecto turístico y exigen que la medida sea revocada por escrito. El plazo vence este miércoles.

La Asociación de Personal de la Legislatura realizará su elección de nueva Comisión Directiva. Dos listas están habilitadas para participar del acto comicial. La lista Verde N° 30 que encabeza Alicia Mamaní, candidata a Secretaria General junto a Guillermo Batallanos y la lista Azul y Blanca N° 19 que postula Rafael Ramos y Elizabeth Cazón.

El presidente de la Cámara de Hoteles, Gastronómicos y Afines Cristina Buglione reconoció que en Jujuy y a nivel país, todavía no se puede estabilizar un nivel de turismo por “las altas cargas impositivas que tiene el sector”