
Agenda federal: GOBIERNO NACIONAL COMENZÓ UN DIÁLOGO INFORMAL CON LOS GOBERNADORES
El Gobierno inició contactos informales con los gobernadores y se activan las gestiones para acordar una mesa federal
El presidente Alberto Fernández viajará hoy a Brasil para participar de la asunción de Luiz Inácio Lula da Silva a la primera magistratura de ese país, en lo que constituirá uno de los puntos centrales de la agenda internacional del Gobierno nacional para 2023, no sólo por el impacto que tendrá en la estratégica relación bilateral la llegada del líder del Partido de los Trabajadores (PT) al Palacio presidencial del Planalto por tercera vez, sino también por su gravitación en el futuro de la integración regional.
NACIONALES01 de enero de 2023
El Expreso de Jujuy
El vuelo que trasladará al Presidente y su comitiva rumbo Brasilia partirá a las 9.30 desde el sector militar del Aeroparque Jorge Newbery, de la Ciudad de Buenos Aires, informaron a Télam fuentes oficiales.
Hasta el momento -según se indicó- Fernández, quien retornará este mismo domingo a Buenos Aires, viajaría solo acompañado por el canciller, Santiago Cafiero, aunque no se descarta que algún otro funcionario nacional se sume a la delegación.
Según lo previsto, el Jefe de Estado y el canciller llegarán cerca del mediodía al Aeropuerto Internacional Presidente Juscelino Kubitschek de Brasilia, donde serán recibidos por el embajador Daniel Scioli, quien pondrá la sede de la embajada argentina a disposición de la comitiva presidencial.
La asunción de Lula -que será presenciada por delegaciones de unos 120 países y 17 jefes de Estado- tendrá inicio a las 15, con la ceremonia de jura en el Congreso nacional.
Luego, Lula y su vicepresidente, Geraldo Alckmin, se trasladarán hacia el Palacio del Planalto para el cambio de mando y la entrega la banda presidencial.
Tras la jura de ministros, Lula realizará el protocolar saludo a las delegaciones extranjeras para más tarde ofrecer la tradicional recepción de honor a los jefes de estado presentes en la asunción.
La llegada por tercera vez del líder del PT al Planalto (sede del Gobierno Federal brasileño) constituye uno de los platos fuertes de la agenda internacional 2023 de Fernández, que continuará con la Cumbre de Jefes de Estado de la Celac (el 24 de enero en Buenos Aires) y que tendrá como rasgo excluyente el regreso de Brasil al bloque (de donde fue excluido por decisión del ultraderechista Jair Bolsonaro) con la presencia de Lula.
Así, la asistencia de Fernández a la toma de mando de Lula marca para la Casa Rosada un hecho de gran relevancia en su política exterior no sólo por el modo en que gravitará en la estratégica relación bilateral con el principal socio comercial de la Argentina, sino también por la relevancia que tiene para el futuro de la integración regional.
Brasil -como se encarga de recordarlo Scioli cada vez que puede- es el principal socio y primer destino de exportaciones industriales de la Argentina.
Según datos del Palacio San Martín, entre enero y noviembre de 2022 las exportaciones argentinas de bienes a Brasil alcanzaron U$D 11.500 millones, con un incremento interanual del 8%, mientras que las exportaciones de servicios acumularon U$D 1.100 millones con un incremento del 136%.
Ambas naciones tienen además una relación estratégica en cuestiones nucleares, de seguridad regional y proyección hacia el Atlántico Sur, la Antártida y la Cuenca del Paraná y el Río de la Plata.
Argentina es el tercer socio comercial de Brasil (detrás de China y los Estados Unidos) y principal socio del Mercosur.

El Gobierno inició contactos informales con los gobernadores y se activan las gestiones para acordar una mesa federal

El 4 de noviembre del año pasado, el gobierno anunció, con bombos y platillos, la inauguración de la reversión pero casi un año después todavía no se completó la obra.

Jujuy llevará una selección de vinos locales para presentar en V Jornadas Nacionales de Turismo del Vino y Feria de Vinos Federal que se realizará en la provincia de Córdoba el 30 y 31 de octubre.

La Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados continuó con el debate del proyecto de ley que envió el Ejecutivo nacional en su capítulo laboral. El secretario de Trabajo Julio Cordero adelantó la propuesta para flexibilizar convenios y eliminar sanciones a empresas.

La inflación se aceleró a 2,1% en septiembre, experimentó un alza interanual de 31,8% y acumuló un crecimiento de 22% en lo que va del año. Por primera vez en cinco meses, la dinámica inflacionaria volvió a comenzar con un 2 por delante, una lógica que no ocurría desde el 2,8% de abril.

¿Vuelve el “uno a uno”? Qué fue la convertibilidad de los ‘90 y cómo funcionó. Fue un plan que ató el peso al dólar. Frenó la híper pero generó desempleo y una crisis histórica. Ahora, un economista cercano a Milei anuncia un “nuevo plan”.

Si un psicólogo hiciera una letra de las palabras de Rubén Rivarola diría que se trata de un discurso fallido con negación sistemática de la realidad y con rasgos paranoicos.

Luego del triunfo electoral, Javier Milei demora los cambios y aumentan las tensiones en el Gabinete. El mandatario anticipó que evitará implementar modificaciones antes del 10 de diciembre. Los reclamos cruzados.

La propuesta, presentada por Romina Diez, introduce beneficios fiscales, flexibilización de contratos y estímulos a la contratación formal, con el objetivo de dinamizar la economía y modernizar el régimen laboral.

D.J.E.H, fue condenado a la pena de siete años y siete meses de prisión por ser autor penalmente responsable de los delitos de “Abuso sexual simple tres hechos, Grooming y Abuso sexual con acceso carnal en concurso real”; ilícitos que tuvieron como víctima a dos menores de edad.

El jueves 30 se realizará la jornada de socialización académica en el IES N 11 para conocer las 19 carreras de las áreas de salud, tecnología y turismo, que estarán disponibles desde las 10:00 hasta las 18:00 horas.