Cóndor Andino: JUJUY CONCENTRA UNA MAYOR POBLACIÓN DE LA ESPECIE 

Un primer censo en Jujuy que buscó visibilizar la situación poblacional del cóndor andino en la provincia mostró, de manera “llamativa”, una mayor concentración de ejemplares entre los cerros de su región de Yungas, al noreste jujeño, revelaron hoy autoridades del Ministerio de Ambiente local.

JUJUY29 de diciembre de 2022Fernando BurgosFernando Burgos
condor andino jujuy

“Observamos más cóndores en la zona de altura de las Yungas, cuando, como lo marca su nombre, habita en la parte más andina. Fue una buena sorpresa”, comentó el director de Biodiversidad y Áreas Protegidas, Daniel Zenón, respecto al informe con el que se busca avanzar en un plan de conservación de la especie en peligro de extinción.

En torno a la distribución de los cóndores, agregó que el avistamiento concentrado en las Yungas se dio en áreas selváticas de los departamentos de Valle Grande y Ledesma, como ser en el Parque Nacional Calilegua, y también en la reserva Las Lancitas, del departamento Santa Bárbara.

En ese sentido, puso en valor que el censo tomó más de 30 puntos establecidos en 12 de los 16 departamentos la provincia, abarcando todas las ecorregiones con las que se cuenta.

“A diferencia de censos en otras provincias, nosotros lo hicimos integrando áreas protegidas, fincas privadas y otros puntos ya marcados con presencia de cóndores”, apuntó al respecto.

En análisis de la muestra obtenida, continuó indicando que respecto del número poblacional se obtuvo un “muy buen dato” en comparación con los estudios existentes en el territorio argentino e incluso en otros países.

Del plan de conservación en el que se busca avanzar, indicó que en la agenda de prioridades se encuentra el controlar y evitar la mortandad de cóndores por envenenamiento con cebos tóxicos, respecto a lo cual “Jujuy es una de las provincias con la mayor cantidad de registro de casos”.

Y recordó que noviembre de este año se logró la ley que declaró Monumento Natural Provincial al Cóndor Andino y que prohíbe la captura y/o muerte por cualquier medio y/o comercialización de esta especie y también el uso de cebos tóxicos que pongan en peligro su supervivencia.

Volviendo sobre el censo, Zenón remarcó, finalmente, que se concretó con la participación de múltiples actores a nivel nacional y local, e incluso, durante la misma jornada del conteo, sumó la colaboración de comunidades que se interesaron en el trabajo de conservación de la especie.

El recuento de cóndores se realizó en simultáneo en los puntos elegidos a lo largo de toda una jornada, entre las 9 y las 18.

Participaron equipos del Ministerio de Ambiente local, de la Fundación Bioandina, Parques Nacionales, la Dirección Nacional de Biodiversidad, de la Universidad Nacional de Jujuy, investigadores del Conicet, entre una veintena de entidades públicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil a nivel local.

El análisis de los datos recabados arrojó 262 individuos, entre los cuales predominaron cóndores adultos (170). Dicho resultado denota una dominancia que podría ser natural en poblaciones de Argentina, por las características biológicas de este tipo de ave.

Solo el 35% (92 individuos) se pudo diferenciar según su sexo, resultando un 53,3% (49) machos adultos, mientras que las hembras alcanzaron una proporción del 29,3% (27). Tales datos muestran un desequilibrio en la distribución por sexos.

Llamativamente, según marca el informe, la región de Yungas resultó ser la que más cóndores presentó ya que aportó más de la mitad (54%) de todos los individuos censados, con predominancia en el piso de Selva Montana.

La segunda región con mayor abundancia fue la Altoandina que aportó el 29%, seguida por la de Chaco Seco con 11%, Monte de Sierras y Bolsones y Puna, ambos con un 3%.

Te puede interesar
apuap conferencia salud hospitales

SIGUE EL RECLAMO EN SALUD, TRABAJADORES DENUNCIAN VACIAMIENTOS DE HOSPITALES

El Expreso de Jujuy
JUJUY17 de septiembre de 2025

En Jujuy, médicos, psicólogos y representantes sindicales de hospitales nacionales como el Garrahan, el Posadas y el Laura Bonaparte denunciaron la crisis en la salud pública y convocaron a la movilización de este martes frente al Congreso. Alertaron por renuncias masivas, precarización laboral y el vaciamiento de la salud mental.

MODESTO OMISTE

PREOCUPA EN BOLIVIA LA CONTAMINACIÓN GENERADA POR AGUAS RESIDUALES DE LA QUIACA

Fernando Burgos
JUJUY17 de septiembre de 2025

Las comunidades ubicadas en la zona este del departamento de Modesto Omiste (Bolivia) denuncian que aguas residuales provenientes de La Quiaca, Argentina, contaminan sus tierras y afectan la producción. A pesar de varias reuniones sobre el tema, no hay solución. Los comunarios cercanos a Villazón señalan la inacción de las autoridades.

fiesta-nacional-de-los-estudiantes-1

F.N.E.: MINISTERIO DE EDUCACIÓN ESTABLECE NUEVAS DIRECTRICES PARA PROFESORES

El Expreso de Jujuy
JUJUY16 de septiembre de 2025

El organismo gubernamental emitió la  Resolución N° 8194-E, con el objetivo de organizar los tiempos y espacios institucionales para la 74ª Edición de la Fiesta Nacional de los Estudiantes (FNE). La nueva normativa busca consolidar el valor educativo de esta tradicional celebración.

IMG-20250916-WA0014

CALIFICAN COMO MUY GRAVE LA CRISIS DE RECURSOS EN LA UNIVERSIDAD PÚBLICA

El Expreso de Jujuy
JUJUY16 de septiembre de 2025

Autoridades de la Universidad Nacional de Jujuy y representantes del CONICET denuncian un desfinanciamiento que paraliza la investigación, incluso en áreas estratégicas como el litio, y provoca una alarmante fuga de profesionales. Advierten que el presupuesto anunciado solo mantiene los valores de 2023 y no contempla la inflación ni la recuperación salarial.

Lo más visto
Policia-Federal-1

CONFIRMAN CONDENA Y DETIENEN A DOS EX JEFES DE LA POLICÍA FEDERAL POR CONTRABANDO AGRAVADO

El Expreso de Jujuy
JUDICIALES16 de septiembre de 2025

Los exjefes de la Subdelegación de La Quiaca de la Policía Federal, Cristián Bejarano y Milton Cano, fueron detenidos  luego de que la Corte Suprema rechazara su último recurso. El 22 de abril de 2020, en plena pandemia del COVID-19 y con las fronteras cerradas, habían intentado pasar a Bolivia un camión con insumos sanitarios y otras mercaderías.

fiesta-nacional-de-los-estudiantes-1

F.N.E.: MINISTERIO DE EDUCACIÓN ESTABLECE NUEVAS DIRECTRICES PARA PROFESORES

El Expreso de Jujuy
JUJUY16 de septiembre de 2025

El organismo gubernamental emitió la  Resolución N° 8194-E, con el objetivo de organizar los tiempos y espacios institucionales para la 74ª Edición de la Fiesta Nacional de los Estudiantes (FNE). La nueva normativa busca consolidar el valor educativo de esta tradicional celebración.

ALICIA CHALABE EJESA

SE PRESENTÓ UN AMPARO PARA RESTITUIR LAS PENSIONES POR DISCAPACIDAD

El Expreso de Jujuy
JUDICIALES16 de septiembre de 2025

"Es grave la situación que atraviesan personas con discapacidad a las que sus pensiones fueron suspendidas, muchas no recibieron ningún tipo de notificación y hoy padecen el abandono del Estado nacional evaluó la abogada Alicia Chalabe, quien presentó una acción judicial en el Juzgado Federal N°1, a cargo del Dr Esteban Hansen y en las próximas horas esperan alguna respuesta.

MODESTO OMISTE

PREOCUPA EN BOLIVIA LA CONTAMINACIÓN GENERADA POR AGUAS RESIDUALES DE LA QUIACA

Fernando Burgos
JUJUY17 de septiembre de 2025

Las comunidades ubicadas en la zona este del departamento de Modesto Omiste (Bolivia) denuncian que aguas residuales provenientes de La Quiaca, Argentina, contaminan sus tierras y afectan la producción. A pesar de varias reuniones sobre el tema, no hay solución. Los comunarios cercanos a Villazón señalan la inacción de las autoridades.

apuap conferencia salud hospitales

SIGUE EL RECLAMO EN SALUD, TRABAJADORES DENUNCIAN VACIAMIENTOS DE HOSPITALES

El Expreso de Jujuy
JUJUY17 de septiembre de 2025

En Jujuy, médicos, psicólogos y representantes sindicales de hospitales nacionales como el Garrahan, el Posadas y el Laura Bonaparte denunciaron la crisis en la salud pública y convocaron a la movilización de este martes frente al Congreso. Alertaron por renuncias masivas, precarización laboral y el vaciamiento de la salud mental.