
CERRARON LOS COMICIOS CON UNA BAJA PARTICIPACIÓN DE VOTANTES, 66%
A las 18 horas como se tenía previsto, y sin incidentes mayores, cerraron los comicios electorales en Jujuy. Hubo una participación de casi del 66% del electorado.
Un primer censo en Jujuy que buscó visibilizar la situación poblacional del cóndor andino en la provincia mostró, de manera “llamativa”, una mayor concentración de ejemplares entre los cerros de su región de Yungas, al noreste jujeño, revelaron hoy autoridades del Ministerio de Ambiente local.
JUJUY29 de diciembre de 2022
Fernando Burgos
“Observamos más cóndores en la zona de altura de las Yungas, cuando, como lo marca su nombre, habita en la parte más andina. Fue una buena sorpresa”, comentó el director de Biodiversidad y Áreas Protegidas, Daniel Zenón, respecto al informe con el que se busca avanzar en un plan de conservación de la especie en peligro de extinción.
En torno a la distribución de los cóndores, agregó que el avistamiento concentrado en las Yungas se dio en áreas selváticas de los departamentos de Valle Grande y Ledesma, como ser en el Parque Nacional Calilegua, y también en la reserva Las Lancitas, del departamento Santa Bárbara.
En ese sentido, puso en valor que el censo tomó más de 30 puntos establecidos en 12 de los 16 departamentos la provincia, abarcando todas las ecorregiones con las que se cuenta.
“A diferencia de censos en otras provincias, nosotros lo hicimos integrando áreas protegidas, fincas privadas y otros puntos ya marcados con presencia de cóndores”, apuntó al respecto.
En análisis de la muestra obtenida, continuó indicando que respecto del número poblacional se obtuvo un “muy buen dato” en comparación con los estudios existentes en el territorio argentino e incluso en otros países.
Del plan de conservación en el que se busca avanzar, indicó que en la agenda de prioridades se encuentra el controlar y evitar la mortandad de cóndores por envenenamiento con cebos tóxicos, respecto a lo cual “Jujuy es una de las provincias con la mayor cantidad de registro de casos”.
Y recordó que noviembre de este año se logró la ley que declaró Monumento Natural Provincial al Cóndor Andino y que prohíbe la captura y/o muerte por cualquier medio y/o comercialización de esta especie y también el uso de cebos tóxicos que pongan en peligro su supervivencia.
Volviendo sobre el censo, Zenón remarcó, finalmente, que se concretó con la participación de múltiples actores a nivel nacional y local, e incluso, durante la misma jornada del conteo, sumó la colaboración de comunidades que se interesaron en el trabajo de conservación de la especie.
El recuento de cóndores se realizó en simultáneo en los puntos elegidos a lo largo de toda una jornada, entre las 9 y las 18.
Participaron equipos del Ministerio de Ambiente local, de la Fundación Bioandina, Parques Nacionales, la Dirección Nacional de Biodiversidad, de la Universidad Nacional de Jujuy, investigadores del Conicet, entre una veintena de entidades públicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil a nivel local.
El análisis de los datos recabados arrojó 262 individuos, entre los cuales predominaron cóndores adultos (170). Dicho resultado denota una dominancia que podría ser natural en poblaciones de Argentina, por las características biológicas de este tipo de ave.
Solo el 35% (92 individuos) se pudo diferenciar según su sexo, resultando un 53,3% (49) machos adultos, mientras que las hembras alcanzaron una proporción del 29,3% (27). Tales datos muestran un desequilibrio en la distribución por sexos.
Llamativamente, según marca el informe, la región de Yungas resultó ser la que más cóndores presentó ya que aportó más de la mitad (54%) de todos los individuos censados, con predominancia en el piso de Selva Montana.
La segunda región con mayor abundancia fue la Altoandina que aportó el 29%, seguida por la de Chaco Seco con 11%, Monte de Sierras y Bolsones y Puna, ambos con un 3%.

A las 18 horas como se tenía previsto, y sin incidentes mayores, cerraron los comicios electorales en Jujuy. Hubo una participación de casi del 66% del electorado.


La medida solamente regirá para el turno mañana y responde a la necesidad de realizar tareas de limpieza y reordenamiento en las instituciones utilizadas como sedes de votación.

Se dispuso el pago anticipado de $100.000 por hectárea a los productores tabacaleros jujeños, en el marco del Subcomponente de Compensación de Gasto en Carburantes.

Municipios del interior podran reforzar el sistema de videovigilancia a traves de la incorporaciónde nuevas camaras de seguridad.

Los hechos de violencia en el sindicato azucarero de SOEAIL, continúan agravando la crisis institucional que vive el gremio. En esta oportunidad, el secretario de actas de la actual comisión directiva, Daniel Salcedo denunció haber sido agredido físicamente por miembros de la comisión y del secretario general Luciano Lezano.

Un trágico suceso conmovió a la comunidad esta tarde en el barrio Cuyaya, cuando un joven de 31 años identificado como Sergio Maximiliano Gutiérrez fue hallado sin vida en su vivienda.

Una mujer de 47 años falleció ayer en un siniestro vial registrado en la Ruta Nacional N°9, a cinco kilómetros de la localidad de Pumahuasi, en el departamento Yavi.9

Dos mujeres resultaron heridas en un choque que dejó la vía obstruida mientras se realizan las pericias.

Las elecciones legislativas de este domingo 26 de octubre marcan el debut a nivel nacional de la Boleta Única de Papel (BUP), un sistema que reemplaza a las tradicionales boletas partidarias y los sobres.

Después de muchos años de votar con la tradicional boleta individual y el clásico sobre blanco, Argentina avanza hacia un nuevo sistema para registrar la voluntad del electorado: la boleta única de papel. La Opción para el elector será sencilla, solo debe marcar con una X en donde figura si candidato favorito y depositar la papeleta, doblada en la urna.