INVISIBILIZACIÓN Y  NATURALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA EN NIÑOS, EJES DE LAS DENUNCIAS TARDÍAS  

Según los especialistas y los funcionarios encargados de la protección de los menores,  hay una estructura burocrática que hace que muchas veces la denuncia no se encaminea o se confunda el maltrato con una práctica de crianza.

NACIONALES05 de diciembre de 2021El Expreso de JujuyEl Expreso de Jujuy
5acfc937120e7_900

Los distintos tipos de violencias a los que son sometidos los niños no son detectadas a tiempo por los sistemas de protección existentes en cada provincia a raíz del ocultamiento de las pruebas físicas por parte de sus familiares o por "errores" ante las situaciones de alarma que deben despertar en los efectores de salud o escolares, quienes "naturalizan y confunden" una situación de violencia con una práctica de crianza", consideraron especialistas. 

En los últimos años y a raíz de la difusión de distintas líneas telefónicas y canales de Whatsapp, son los niños quienes "se animan" a denunciar los abusos y el maltrato a que son sometidos, aunque en muchas ocasiones las "prácticas burocráticas y la invisibilización" de sus derechos en ciertos sectores de la Justicia, hace que el Estado llegue tarde para protegerlos. 

La Ley 26.061 sancionada en el 2005 que derogó el viejo Patronato de la Infancia vigente desde 1919, estableció un sistema de protección a la niñez en el que instruye a toda persona a denunciar cualquier situación de maltrato físico o abuso y, en este sentido, los médicos y las docentes se convirtieron en los principales detectores de esta alarmas. 

Luego cada provincia adoptó para su territorio una ley de protección similar y la obligación de denunciar situaciones de maltrato se extendió para todo funcionario de la administración pública. 

Marisa Graham, Defensora Nacional de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, dijo a Télam que "el Estado no puede actuar cuando no hay denuncia, es imposible que se haga un monitoreo en cada familia para detectar casos de violencia intrafamiliar, pero son los efectores de salud y la escuela, la que deben estar atentos". 

Explicó que en la reciente muerte del niño Lucio Dupuy, de cinco años, en La Pampa, "es raro que no haya surgido la alarma de la escuela o del hospital" y apuntó en este caso a una reunión que mantendrá en el Consejo Federal de Salud para agilizar estos mecanismos de detección en los hospitales. 

"La violencia contra los niños esta invisibilizada por un lado y naturalizada por otro", destacó Graham y agregó que hay que preguntarse "que esta pasando en el mundo adulto que avasalla los cuerpos de tal manera" y destacó que llegan cada vez más casos "de abuso intrafamiliar, de incesto". 

Y agregó: "Así como las mujeres conseguimos que haya más conciencia social sobre nuestros cuerpos todavía no lo hemos conseguido sobre los niños, posiblemente porque los niños no marchan". 

Muchos madres o padres nos dicen que "no ejercen violencia sobre sus hijos, cuando los zamarrean o les pegan una bofetada o los insultan, nos dicen que no los pueden corregir sin esa práctica, Son microviolencias que se ejercen como algo cultural". 

En números

Entre los meses de octubre de 2020 y septiembre de 2021, las consultas recibidas por el Programa "Las Víctimas contra las Violencias" del Ministerio de Justicia a través de la Línea Nacional 137 y la línea de WhatsApp, fueron 15.118, para un total de 20.520 víctimas (pueden existir más de una víctima por consulta), de las cuales 9.989 fueron niños, niñas y adolescentes. 

En la cuarentena los llamados a la línea 137 por violencias intra familiares y/o sexuales aumentaron un 20% respecto al mismo período de 2019. 

La cantidad total de niñas y niños que sufrieron estos tipos de violencias se incrementó un 23%, mientras que hubo un aumento del 28% en violencia familiar y del 13% en violencia sexual. 

Pilar Molina, secretaria general de gestión del Ministerio Público Tutelar porteño, dijo que "hay una estructura burocrática que hace que muchas veces la gente siga las recomendaciones y la denuncia no se encamina. No basta con difundir canales de denuncia, hay que ir a la raíz de la violencia para no tener más casos como el de Lucio" 

"Hay que ir a buscar a las niñas y niños que son hijas/os de madres víctimas de violencia de género, los chicos también sufren violencia. Un niño que esta en una dinámica violenta en su familia, en su adultez tenderá a seguir los parámetros violentos" , dijo Molina. 

Indicó que este circuito de retroalimentación de las violencias "se muestra con el hecho de que el 61% de los padres que van a los talleres son hijos de padres violentos" y consideró a la escuela y a los hospitales como "los grandes detectores" de casos aunque "si no fortalecemos esos apoyos y nos dedicamos a abordar solo los casos más graves no vamos a llegar a tiempo en casos como el de Lucio". 

En tanto, para el abogado Juan Pablo Gallego, consultor internacional por Unicef y autor del Libro Niñez Maltratada y Violencia de Género, "la espantosa muerte de Lucio pone de manifiesto la ausencia de controles y la desidia judicial en materia de niñez, tratando al niño como mero objeto de medidas, desconociendo su condición de sujetos de derechos y la necesidad de su protección especial". 

"Aún cuando se dictan leyes protectorias, no siempre se aplican en los términos que la Convención de Derechos del Niño lo impone", destacó., 

Por su parte, el titular de la Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos contra la Integridad Sexual de Niñas y Adolescentes, Aldo de la Fuente, dijo que a la Justicia "llegan las denuncias de abuso en su mayoría desde los interlocutores de los chicos, padre, madre, su actividad escolar, o club y allí se investiga". 

"Pero los niños ya vienen instruidos de estos temas en sus casas o en los colegios a través de la ESI, donde los chicos les comentan a su profesor qué es lo que les esta pasando. Aunque no haya indicios al niño se lo escucha, solo el 2% de las causas de abuso el niño esta inducido a decir que fue abusado", indicó. 

El fiscal destacó que en pandemia bajaron en un 50% las denuncias y en un 40% los casos debido a que los niños estaban obligados a convivir con su agresor y destacó que la medida en que se fueron liberando las restricciones ya se retomaron los niveles de casos prepandemia.

Te puede interesar
movlizacion ate jujuy casa gobierno2

ATE QUIERE QUE MILEI PAGUE LOS 10 AÑOS DE PÉRDIDA DEL SALARIO

El Expreso de Jujuy
NACIONALES22 de noviembre de 2025

Estatales piden 118% de aumento, salario mínimo de $2.027.283 y bono de $250.000 mensual. Según un informe de ATE, el Indec fijó la Canasta de Consumos Mínimos en $2.027.283 para una familia un fuerte aumento salarial para compensar la pérdida del 54,8% desde 2015.

computadoras estampida

Ciudad del Este: ESTAMPIDA HUMANA POR UNA NOTEBOOKS DE US$80

Fernando Burgos
NACIONALES21 de noviembre de 2025

El inicio del tradicional Black Friday en Ciudad del Este derivó en un caos generalizado con escenas de pugilato y descontrol. Bajo el lema "Descuentos sin fronteras", la feria comercial que une a Paraguay, Brasil y Argentina provocó una verdadera "estampida humana" ante la promesa de conseguir tecnología y perfumería a precios de remate.

EPOC ENFERMEDAD

EPOC UNA ENFERMEDAD SILENCIOSA QUE AFECTA A 2 MILLONES DE ARGENTINOS

El Expreso de Jujuy
NACIONALES19 de noviembre de 2025

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una afección respiratoria progresiva que limita el flujo de aire y provoca síntomas como tos persistente, dificultad para respirar y expectoración mucosa, constituye una de las principales causas de muerte en el mundo y en Argentina se estima que afecta a más de 2,3 millones de personas mayores de 40 años.

alumnos escuelas clases

Educación: EN JUJUY FINALIZARAN LAS CLASES EL 12 DE DICIEMBRE

El Expreso de Jujuy
NACIONALES07 de noviembre de 2025

Los 24 distritos del país ya tienen el plazo de finalización y, hay dos semanas de diferencia entre la primera y la última en “cerrar las aulas” hasta 2026. Jujuy y otras provincias serán las primeras en finalizar el ciclo lectivo, el 12 de diciembre.

Lo más visto
movlizacion ate jujuy casa gobierno2

ATE QUIERE QUE MILEI PAGUE LOS 10 AÑOS DE PÉRDIDA DEL SALARIO

El Expreso de Jujuy
NACIONALES22 de noviembre de 2025

Estatales piden 118% de aumento, salario mínimo de $2.027.283 y bono de $250.000 mensual. Según un informe de ATE, el Indec fijó la Canasta de Consumos Mínimos en $2.027.283 para una familia un fuerte aumento salarial para compensar la pérdida del 54,8% desde 2015.

FACUNDO MANES JORGE RIZOTTI DIPUTADOS

Diputados: EL BLOQUE RADICAL ES UN ROMPECABEZA, RIZOTTI Y ZIGARÁN ESTARÍAN EN DISTINTAS BANCADAS

El Expreso de Jujuy
POLITICA22 de noviembre de 2025

La UCR podría partirse otra vez en diciembre y quedarse con el bloque más chiquito de la historia del radicalismo, por lo menos, desde el retorno de la democracia. Mientras Alfredo Cornejo y Gustavo Valdés miran con ansias sus propias chances de suceder a Martín Lousteau en la presidencia del partido, los 12 diputados radicales que permanecerán en la Cámara Baja no encuentran razones para unirse, pese a los esfuerzos que desde el entorno de varios legisladores presumen que hacen.