
MILEI AVANZA CON DECRETO QUE LIMITA EL DERECHO A HUELGA
El gobierno amplió la cantidad de actividades consideradas esenciales o de "importancia trascendental" y la mayoría de los gremios deberán garantizar al menos el 50% de la prestación.
(Por Sofía Romera Zanoli) El Museo Casa Histórica de la Independencia, la "casita" que millones de estudiantes de sucesivas generaciones dibujaron y colorearon para conmemorar la decisión soberana que tomaron el 9 de Julio de 1816 las Provincias Unidas de Sud América, pone en funcionamiento nuevas propuestas pedagógicas, en clave virtual y con perspectiva de género, para acercar su narrativa y misión al público de todo el país, sobre todo coronavirus mediante.
NACIONALES09 de julio de 2021"La pandemia afectó también a los museos. La Casa Histórica estuvo cerrada desde marzo del 2020 hasta febrero de este año, en que volvió a abrir sus puertas. Tras un lapso de tiempo, debido a la segunda ola, tuvimos que volver a cerrar. Fue en ese contexto el que llevó a adaptarnos y proponer nuevas ofertas digitales para acercarnos al público", señala a Télam Valentina Mitrovich, historiadora responsable del Área de Investigación del Museo Nacional de la Independencia Casa Histórica.
Ese museo nacional propone encuentros virtuales con las escuelas a través de las plataformas digitales para que los alumnos puedan conocer la historia de la Independencia y de la casa colonial.
"Sería mejor -dice Mitrovich- que nos veamos de forma presencial, pero por otro lado la virtualidad nos permite llegar más lejos".
Otra de las propuestas museológicas es una serie de podcast alojados en Spotify, llamada "Hotel de la Independencia". Está compuesta de tres capítulos que entablan un diálogo entre pasado y presente a través de un viajero que se traslada a la época colonial.
El museo, que en la actualidad permanece cerrado al público, abrirá sus puertas mañana para recibir al presidente Alberto Fernández, quien encabezará en el acto central por el Día de la Independencia.
Esta casa colonial tan importante para la historia argentina data de fines del siglo XVIIIfue demolida y reconstruida en varias oportunidades. De su edificación original, conserva solo el Salón de Jura, en donde se declaró la Independencia. En 1941, la casa fue declarada Monumento Histórico Nacional y se convirtió en museo en 1943.
La estructura cuenta con seis salas. Las tres primeras están destinadas al relato de la Independencia; las otras tres, a muestras. Además, tiene tres patios.
Con respecto a la historia de la casa, Mitrovich señala que "muy pocos conocen sus orígenes. Fue construida en el año 1760. Era parte de la dote de Francisca Bazán, quien compartió su propiedad con su marido Miguel de Laguna, una familia muy adinerada de Tucumán".
"Cuando es declarada la Independencia, la familia ya no vivía en la casa. En este sentido, es importante recordar que, desde que la Revolución de Mayo, en 1810, las ciudades son militarizadas y las casas se adaptan a un contexto de guerra para responder a las demandas de esas circunstancias. Es por razón que la casa se transforma en almacén de guerra", cuenta la historiadora.
Y añade que los congresales eligieron a Tucumán como sede independentista, "en primer lugar, porque las Provincias Unidas del Sur veían en Buenos Aires un poder opresor y centralizado. Por otro lado, por la disposición geográfica de la ciudad que estaba ubicada en punto intermedio entre el Alto Perú y Buenos Aires, lo cual permitía reducir la distancia de viaje de los congresales. Cuatro de ellos eran del Alto Perú".
Además, conforme a Mitrovich, Tucumán "había tenido una importante participación en el proceso revolucionario y un ejemplo de ello fue la Batalla de Tucumán, que llevó adelante el Ejército del Norte bajo el mando Manuel Belgrano, lo cual demostró un gran compromiso de parte de los soldados y de los vecinos que participaron sin entrenamiento militar".
Otro dato importante, indica Mitrovich, es que "las sesiones del Congreso en la casa se inician un 24 de marzo de 1816, y meses después, el 9 de julio de ese año, se declara la Independencia, en el marco de "una jornada extensa, impregnada de un clima festivo"
Ese 9 de julio, "los 29 congresales firmaron el Acta de la Independencia, en la que se comprometen a romper los lazos y terminar con el poder opresor de España como Provincias Unidas de Sud América", señala la historiadora. Unas 1.000 copias en español, 500 en quechua e igual número en aymara darán eco poco después a la flamante decisión soberana.
"Es importante considerar la historia de nuestra Independencia como un proceso y no como una única fecha, en la que los congresales llegaron un día a Tucumán y firmaron el Acta, sino que contó con una importante participación de la población indígena, africana y de mujeres", manifestó la historiadora.
El gobierno amplió la cantidad de actividades consideradas esenciales o de "importancia trascendental" y la mayoría de los gremios deberán garantizar al menos el 50% de la prestación.
Antonella Barrios y su pareja Pablo Catacata son oriundo de la localidad de San Antonio Jujuy, trabajaban en una estancia del partido de Rojas, provincias de Buenos Aires. La joven de 24 años que se encontraba desaparecida desde el sábado, luego de caer a un arroyo e intentar ser rescatada por Pablo, que también perdió la vida.
La inflación experimentó una desaceleración mensual en abril al cerrar en 2,8%, 0,9 puntos porcentuales menos que en marzo. Al mismo tiempo, los precios viajaron a una velocidad interanual de 47,3% y acumularon un alza de 11,6% en el primer cuatrimestre de 2025.
ATE se reunirá con los representantes de cada provincia y realizará un plenario junto a UTEP donde se definirá un plan de acción por el ajuste que lleva adelante el Gobierno y por las condiciones que impuso el FMI.
Entre los principales desafíos del mercado laboral en 2025, se destaca la transformación digital en las áreas de Recursos Humanos.
YPF, la principal petrolera del país, anunció una reducción en los precios de sus combustibles a partir del próximo jueves 1 de mayo. La información fue confirmada por el presidente de la compañía, Horacio Marín, generando alivio en un contexto económico donde los costos de movilidad representan una parte significativa del presupuesto diarios y está en línea con los valores internacionales del petróleo.
Concluido el Escrutinio definitivo, el Tribunal Electoral de la provincia dio a conocer la nómina de todos los diputados provinciales, concejales y miembros de comunas electos el pasado 11 de mayo.
La oposición no logró iniciar el debate en la Cámara de Diputados de la Nación, para extender la moratoria previsional por dos años más y subir el bono. El rol del gobernador jujeño y otros “dialoguistas”, evitó un dolor de cabeza a Javier Milei. Solo hubo 124 legisladores sentados en el recinto, cuando eran necesarios 129.
Patagua deberá cumplir con las pena de ocho años de prisión de ejecución efectiva por “Homicidio simple”. En septiembre del año pasado le quitó la vida a Mario Alejandro Quispe, en la playa de estacionamiento ubicada en la Ex Estación de Trenes en San Salvador de Jujuy.
ATSA anunció un paro de actividades para este viernes 23 de mayo en todos los establecimientos sanitarios de la provincia. Reclaman al gobierno provincial la convocatoria a paritarias salariales.
La dirigente de APOC reconoció que actualmente hay alrededor de 200 puntos de retraso salarial, desde el gobierno del Gerardo Morales y 137% del año y medio que lleva el gobierno de Carlos Sadir. Los gremios estatales volvieron nuevamente a la calle, pidiendo al ejecutivo provincial, la apertura de paritarias salariales para todos los sectores.