BOLIVIA COMIENZA A CONTAR UNA NUEVA HISTORIA, ASUME LA PRESIDENCIA RODRIGO PAZ PEREIRA

Bolivia vive un proceso histórico de cambio presidencial. Después de 20 años de gobierno de izquierda, de autoritarismo, de sumisión a la economía y de quita de derechos, Rodrigo Paz Pereira llega a asumir el mando con el único objetivo de reconstruir el país, desde cero.

INTERNACIONALES07 de noviembre de 2025El Expreso de JujuyEl Expreso de Jujuy
rodrigo paz herman lara

No es exagerado decir que se debe comenzar desde los cimientos, porque el gobierno saliente del MAS se encargó de destruir todo, los recursos naturales, la economía, la ilusión del pueblo boliviano que al día de hoy está sufriendo el peor golpe con una inflación que supera el 20%, con una crisis energética impresionante y la incertidumbre si la población podrá alimentarse en los próximos años.

Rodrigo Paz viene a darles un alivio a los bolivianos, una esperanza, cargada de emoción en su gente porque llegó al poder casi sin que nadie se diera cuenta. Hace dos meses atrás, nadie creía que el hijo de un ex presidente, podría hacerse cargo del gobierno nacional. Simplemente porque Rodrigo Paz y su compañero de fórmula Herman Lara no estaban en la encuestas de nadie, no figuraban en la agenda política de ningún sector político y social.

Pero en ese silencio que se sienten en las alturas de La Paz y como un Cóndor herido, fueron emergiendo por las llanuras, los valles, los cerros chuquisaqueños, por los viñedos tarijeños, para tomar en pleno vuelo el poder de mando y desde mañana ocupar  el sillón de  mando en la “Casa del Pueblo”, el Palacio Quemado de La Paz.

Obviamente la sociedad boliviana optó por un cambio, pero sin rupturas drásticas. Tras casi 20 años de gobiernos de izquierda, el senador moderado Rodrigo Paz, de 58 años, asumirá la presidencia de Bolivia. Llega con la promesa de desregular la economía sin descuidar a los más pobres.

Paz, que se convertirá en el primer presidente opositor al Movimiento al Socialismo (MAS) elegido de manera democrática desde 2005, prometió en campaña un "capitalismo para todos" y terminar con el "Estado tranca".

Para concretarlo, Paz buscará salir de la dura crisis económica que atraviesa el país por medio de una bajada de impuestos, el fomento al crédito, un esquema de subsidios diferenciados en los precios de los combustibles y la descentralización del presupuesto entre los departamentos y provincias.

Rodrigo Paz no es un político improvisado, ni tampoco nació de un repollo como muchos piensan. Es hijo del expresidente de centro-derecha Jaime Paz Zamora, un líder del histórico Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), vicepresidente (1982-1984) y presidente de Bolivia (1989-1993), e integra su tradición política.

Nació en España en 1968 y a lo largo de su carrera política ha sido legislador, alcalde y senador, además de fundar el Partido Demócrata Cristiano. 

Estudió Relaciones Internacionales y una maestría en Gestión Política en la American University de Washington D.C.. Pertenece al Partido Demócrata Cristiano.

Mensaje alentador

Paz propuso un ambicioso plan para cambiar el rumbo del país: seguridad jurídica para atraer inversión, reforma de leyes clave, inversión en salud y educación, reapertura de relaciones internacionales y tolerancia cero a la corrupción que afecte el abastecimiento.

Las primeras señales de cambio se notan en el optimismo de la gente, que tiene esperanzas y ruega por un buen mandato. El presidente  lanzó un mensaje contundente de cambios en el modelo económico del país, anunciando la apertura comercial al mundo, reglas claras para la inversión, defensa del empleo y fortalecimiento de regiones con justicia social.

“Se acabó el secuestro; Bolivia vuelve a nacer con seguridad jurídica, empleo y dignidad para todos”, afirmó durante su discurso ante autoridades, empresarios y representantes internacionales, reunidos en el evento Visión Bolivia 2025.

Paz declaró el cierre de un ciclo político y económico que, a su juicio, dejó al país “secuestrado” y empobrecido, y celebró la reciente elección de directivas parlamentarias como una señal de tranquilidad y consenso: “Bajo el voto popular… se han dado las condiciones para que se cierre un ciclo de nuestra vida política y económica”.

Sobre los próximos seis meses prometió leyes concretas y medidas de hecho: “ya no pasa por la promesa, sino pasa por la acción”, y citó reformas necesarias en minería, inversión, hidrocarburos y otras normas que den seguridad jurídica a los inversores nacionales y extranjeros.

Insistió en que Bolivia debe abrirse con reglas claras: “Bolivia es para el mundo… Sean bienvenidos, esta es su casa, aquí pueden invertir.” Rechazó la narrativa de la ayuda y prometió relaciones de cooperación, desarrollo y negocios: “Olvídense de la palabra ayuda. Nunca más vamos a usar la palabra ayuda… Aquí vamos a ser socios de cooperación, de desarrollo, de trabajo, de negocios.”

Anunció gestiones diplomáticas ya iniciadas, incluida la reapertura de relaciones con Estados Unidos, y agradeció el respaldo de multilaterales como el Banco Mundial, el FMI, el BID y la CAF, destacando un financiamiento de “3.100 millones de dólares garantizados en el corto mediano plazo para Bolivia.”

Paz planteó con fuerza la idea de “capitalismo para todos”, que llamó a entender no como consumo sino como producción y oportunidades, y compartió su visión de descentralización con recursos: “Yo creo que en años venideros, si hacemos bien las cosas, Bolivia será federal… el 50-50 será mayor profundización de las autonomías.”

Vinculó ese reparto de recursos con el deber de invertir en salud y educación: “Si tú no generas salud y educación para los futuros bolivianos, no estás generando un recurso humano viable, competitivo… Nuestro principal proyecto como nación: hagamos mejores bolivianos.”

La defensa del empleo y la superación de decisiones ideológicas que costaron trabajo fueron un reclamo explícito: recordó la caída de exportaciones a Estados Unidos y el impacto en empleos, y advirtió que “no puedes quitarle el trabajo a alguien porque has tomado una definición ideológica. Empleo es empleo. Y vamos a defender el derecho al empleo a todos los bolivianos por encima de ideologías.”

Para garantizar competitividad enlazó la necesidad de formar capital humano de mediano y largo plazo, apostar por tecnología, y promover sectores estratégicos con sostenibilidad: hidrocarburos, minería y agroindustria.

En materia de gobernanza y legalidad, Paz fue categórico: “se acabó el secuestro… depende de nosotros”, y propuso normas para que “en Bolivia hay seguridad jurídica, se respeta la propiedad privada” y se haga cumplir la ley. A la vez lanzó una dura advertencia sobre corrupción en logística y distribución de combustibles: “Gasolina y diésel ya tenemos. Si por la logística no le llega… váyanse preparando porque les vamos a meter procesos por traición a la patria.” Fue un mensaje duro: tolerancia cero con quienes, por corrupción, impidan que una familia tenga lo mínimo para vivir.

Paz cerró su intervención con un llamado a la unidad entre Estado, regiones y sector privado para reconstruir la economía y la confianza internacional. Reiteró que Bolivia deja atrás el aislamiento y que la estrategia será pragmática y orientada a resultados: reglas claras, estabilidad macroeconómica, respaldo a la inversión y una apuesta decidida por el talento y la dignidad del pueblo.

Asunción de Paz y Lara 

Para el acto de transmisión de mando, se espera una fiesta de la democracia y el pueblo. Llegarán delegaciones oficiales de distintas partes del mundo, serán un total de 52, según confirmaron desde la Cancillería.

“Hemos recibido delegaciones especiales de la República de la India, de Bélgica, también ha llegado España, ha llegado el Canciller de Panamá, ha llegado también de los Emiratos Árabes”, detalló la Canciller Celinda Sosa.

En horas de la madrugada de este viernes arribarán a la ciudad de La Paz, el vicepresidente de El Salvador, Félix Ulloa, y la vicepresidenta de Costa Rica, Mary Munive Angermüller.

En total, el Ministerio de Relaciones Exteriores realizó alrededor de 90 invitaciones y al momento 52 delegaciones internacionales, que representan a Estados y organismos internacionales, confirmaron su participación.

Sosa informó que las demás delegaciones prevén su arribo entre este viernes y las primeras horas del sábado.

Entre ellos están los presidentes de Argentina, Javier Milei; de Paraguay, Santiago Peña; de Uruguay, Yamandú Orsi; de Ecuador, Daniel Noboa; y de Chile, Gabriel Boric.

Paz jurará este sábado 8 de noviembre en la sesión inaugural de la Asamblea Legislativa Plurinacional, en la ciudad de La Paz.

Te puede interesar
donald trum venezuela

DONALD TRUMP FELICITÓ A MILEI POR EL TRIUNFO ELECTORAL

El Expreso de Jujuy
INTERNACIONALES27 de octubre de 2025

“El pueblo argentino justificó nuestra confianza en él” afirmó el presidente de Estados Unidos econociendo que fue una “aplastante victoria” del oficialismo. Y destacó que el mandatario argentino “está haciendo un trabajo excelente”.

rodrigo paz erman lara bolivia

Bolivia: RODRIGO PAZ Y UNA VICTORIA HISTÓRICA

El Expreso de Jujuy
INTERNACIONALES19 de octubre de 2025

Rodrigo Paz es el nombre del nuevo presidente de Bolivia. Un perfil que se coló por sorpresa en la segunda vuelta presidencial y que ha conseguido vencer de nuevo, con más del 54% de los votos según el conteo oficial preliminar al derechista Jorge 'Tuto' Quiroga. Su victoria es histórica porque pone fin a dos décadas de gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS).

voto rodrigo paz bolivia

Balotaje: RODRIGO PAZ FUE ELECTO PRESIDENTE DE BOLIVIA

Fernando Burgos
INTERNACIONALES19 de octubre de 2025

En una histórica segunda vuelta presidencial, la primera en su historia, Rodrigo Paz fue electo presidente por el periodo 2025-2030. Con más del 90% del escrutinio observado, el Sistema de Recuento Preliminar (Sirepre) del Tribunal Supremo Electoral muestra una ventaja de casi 10 puntos porcentuales a favor de Rodrigo Paz Pereira con 54,5% de los votos, candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), frente al expresidente Jorge Tuto Quiroga, de la alianza Libre, que obtuvo 47,4%.

Lo más visto
juan manuel pulleiros policia jujuy

PULLEIROS DESTACÓ INVERSIONES EN EQUIPAMIENTO Y MÓVILES PARA LA POLICÍA

El Expreso de Jujuy
JUDICIALES06 de noviembre de 2025

Los hechos de inseguridad preocupan a las autoridades de seguridad de la provincia. Para mejorar el sistema de prevención, se adquirió equipamiento con más de 400 elementos de protección individual, se aumentó el parque automotor y se busca reactivar el funcionamiento de 80 móviles que actualmente están fuera de servicio.