Legislatura: "LOS CRÉDITOS UVA SON UNA USURA Y LA USURA ES UN DELITO" AFIRMARON DAMNIFICADOS

Damnificados por los créditos UVA de la provincia plantearon en la Legislatura la grave situación que atraviesan debido al constante incremento de las cuotas, lo que ha vuelto los préstamos prácticamente imposibles de pagar.

JUJUY04 de noviembre de 2025El Expreso de JujuyEl Expreso de Jujuy
IMG-20251104-WA0000

Explicaron que en muchos casos las cuotas absorben hasta el 90% del ingreso de uno de los miembros del hogar, afectando severamente la economía familiar. 

Indicaron que en Jujuy son cerca de 700 las familias damnificadas, y detallaron que, por ejemplo, créditos tomados por $1.600.000 hoy registran cuotas mensuales cercanas al $1.400.000, es decir, hoy la cuota es casi lo mismo que el capital original del crédito; y agregaron que en caso de querer cancelarla, la deuda total supera los $100 millones, lo que calificaron como “impagable”.

“Las deudas con los bancos ya nos superan completamente. Estos créditos están más que dolarizados: si el dólar sube, el UVA sube mucho más, y ya se hace imposible pagar”, expresaron los damnificados.

Señalaron la necesidad de instrumentar medidas que alivien las cuotas, proponiendo que el índice de actualización esté vinculado al aumento salarial, de modo que las cuotas no superen el 30% de los ingresos familiares.

Los créditos UVA

El sistema UVA fue creado sobre proyecciones de falsa inflación baja, ello implica imprevisión y lesión contractual (Arts. 1091, 1092 CCCN, 42 CN).

Ante el aumento excesivo de más del 10.000% demandarán judicialmente la readecuación del contrato. Se apela a la teoría de la imprevisión, argumentando que la inflación creciente y el error en los pronósticos del Banco Central alteraron la base negocial y generaron excesiva onerosidad.

1. Crecimiento desproporcionado de la UVA

Desde su creación, la unidad UVA aumentó más de un 10.000%, pasando de $14 a $1.596 (al 29/09/2025). Este crecimiento exponencial transforma a las obligaciones en deudas impagables, lo que configura un supuesto de usura prohibida por el ordenamiento jurídico argentino. 

2. Derecho constitucional a la vivienda

La vivienda única y familiar está amparada por la Constitución Nacional (arts. 14 bis y 75 inc. 22, tratados internacionales con jerarquía constitucional como el PIDESC, art. 11). El crédito hipotecario UVA no es una inversión especulativa ni un complejo habitacional destinado a lucro, sino la garantía del derecho a una casa digna.

3. Contexto de los créditos UVA

Los créditos hipotecarios ajustados por UVA se implementaron hace aproximadamente diez años, bajo la promesa de una inflación en descenso. El propio Poder Ejecutivo enviaba pautas al Congreso estimando una inflación anual del 15 al 20%. Encuestas del Banco Central, basadas en los pronósticos de analistas expertos, proyectaban cifras igualmente bajas. Sin embargo, la realidad fue opuesta: la inflación se disparó, generando un impacto desmedido en las deudas.

4. Reacción social y judicial

Frente a esta situación, desde el año 2020 se organizaron colectivos de hipotecados UVA a nivel provincial y nacional y comenzaron a plantear acciones judiciales de readecuación contractual, acompañadas de medidas cautelares innovativas solicitando un tope a la cuota hasta la resolución de fondo.

5. Criterio judicial predominante

Diversos tribunales hicieron lugar a estas medidas, fijando un límite: la cuota no puede superar el 25% de los ingresos netos familiares. El excedente se difiere, sin devengar intereses, hasta que se resuelva el fondo del pleito.

6. Respuestas estatales

La Provincia de Misiones implementó un subsidio de asistencia a deudores hipotecarios UVA, no reintegrable, reconociendo la gravedad de la crisis habitacional.

El Estado Nacional, a través del programa PROCREAR y del Banco Hipotecario, sustituyó la indexación por UVA por el índice Casa Propia (CVS). De este modo, las cuotas dejaron de ajustarse por inflación y pasaron a hacerlo conforme la variación salarial, lo que demuestra que el propio Estado consideró inviable el sistema UVA.

7. Leyes de emergencia, sin implementación

El artículo 60 de la ley 27.541 establece que “El Banco Central de la República Argentina realizará una evaluación sobre el desempeño y las consecuencias del sistema de préstamos UVA para la adquisición de viviendas y los sistemas de planes de ahorro para la adquisición de vehículos automotor, sus consecuencias sociales y económicas, y estudiará mecanismos para mitigar sus efectos negativos atendiendo al criterio del esfuerzo compartido entre acreedor y deudor”.

Vemos que el Congreso declaró la emergencia y reconoció que el sistema UVA genera cuotas impagables y que hay que intervenir para proteger al consumidor (parte débil del contrato).

8. Desequilibrio contractual y teoría de la imprevisión

Cuando el contrato se celebró, se aseguró que las cuotas no superarían el 20% de los ingresos. Esa pauta resultó falsa: la inflación alcanzó un 10.600% y las cuotas superan ampliamente la capacidad de pago de los deudores.

El Código Civil y Comercial (arts. 332, 1091 y 1092) prevé que, cuando circunstancias extraordinarias e imprevisibles alteran de manera grave la ecuación contractual, corresponde la revisión judicial.

9. Vulnerabilidad del consumidor

El deudor hipotecario es un consumidor financiero protegido por el art. 42 de la Constitución Nacional, el Código Civil y Comercial y la Ley 24.240. El sistema UVA, diseñado unilateralmente, colocó al consumidor en situación de inferioridad estructural frente al banco.

4. Precedentes normativos y jurisprudenciales

El art. 60 de la Ley 27.541 declara la emergencia y reconoce la gravedad de la situación.

El Estado Nacional creó el índice “Casa Propia” (CBS) para créditos del Banco Hipotecario, sustituyendo el UVA por un mecanismo más justo (variación salarial).

La gran mayoría de Jueces en el país ya fijaron cautelares limitando las cuotas al 25% de los ingresos familiares, con diferimiento del excedente sin intereses, aplicando el principio del esfuerzo compartido ya utilizado en la salida de la convertibilidad.

5. Petición

Ante la catástrofe inflacionaria que atravesó la Argentina en los últimos años y el aumento de más del 10.000% de la cuota UVA, el único camino para restablecer el equilibrio contractual es la vía judicial. El contrato debe adecuarse para que el deudor pueda pagar su vivienda en condiciones dignas, evitando el enriquecimiento abusivo de la entidad bancaria.


 

Te puede interesar
LUIS ALONSO UNION EMPRESARIOS

EMPRESARIOS JUJEÑOS A FAVOR DE LA REFORMA LABORAL E IMPOSITIVA

El Expreso de Jujuy
JUJUY04 de noviembre de 2025

La Unión de Empresarios planteó al gobernador de la provincia Carlos Sadir la preocupación del sector por cierre de empresas locales debido a la caída de la actividad económica.  Además planteó como positivo las reformas que se trabajan desde Nación para mejorar la competitividad en las empresas.

diabetes mes prevención

REALIZAN ACCIONES DE PREVENCIÓN POR EL MES DE LA DIABETES

El Expreso de Jujuy
JUJUY03 de noviembre de 2025

Con el objetivo de promover hábitos saludables y concientizar sobre la importancia de la detección temprana de la diabetes, profesionales de la salud desarrollan actividades informativas y de control en distintos puntos de la provincia.

ambulancia same

INCORPORAN NUEVOS MÓVILES DE ITINERANCIA Y BASE DEL SAME

El Expreso de Jujuy
JUJUY01 de noviembre de 2025

El SAME recibió nuevos móviles de itinerancia destinados a fortalecer la atención sanitaria en las zonas más alejadas de los principales centros de salud de la provincia. La inversión busca mejorar el sistema de recorridos que llevan equipos médicos a distintos puntos del territorio jujeño.

Lo más visto
20251025_102152_1

Crisis en el PJ: QUERÍAN SUSPENDER A 500 AFILIADOS, LAS INTERNAS SE POSTERGAN PARA MARZO

Fernando Burgos
POLITICA03 de noviembre de 2025

La interna en el Partido Justicialista Distrito Jujuy está a punto de estallar. La actual dirigencia encabezada por Leila Chaher armó una lista de 500 afiliados que debían ser suspendidos y se lo llevó a Cristina Fernández de Kirchner para avanzar en sanciones. Intervino el actual presidente en ejercicio del PJ José Mayans y dejó todo sin efecto y aprobó realizar una nueva convocatoria a elecciones internas para el mes de marzo y posibilitar una participación amplia de todos los sectores del peronismo.

allanamientos tartagal

Tartagal: REALIZAN ALLANAMIENTOS EN INSTALACIONES DE GENDARMERIA Y EN LA CASA DE JEFE DEL ESCUADRON

Fernando Burgos
JUDICIALES03 de noviembre de 2025

El accionar de la justicia está vinculado a un posible caso de narcotráfico, en el marco de una investigación que lleva adelante la Sede Descentralizada de Tartagal, a cargo de la fiscal Lucía Orsetti. En la jornada de hoy se llevaron a cabo allanamientos en las oficinas del Escuadrón 52 de Tartagal de Gendarmería Nacional y en la casa particular del titular de esa dependencia.

ley provincial farmacias legislatura

LEGISLATURA TRABAJA EN UNA NUEVA "LEY DE FARMACIAS"

El Expreso de Jujuy
POLITICA03 de noviembre de 2025

En el salón Manuel Padilla de la Legislatura, miembros de la comisión de Salud se reunieron con integrantes del Colegio de Farmacéuticos de Jujuy y del Ministerio de Salud de la provincia con el objetivo de escuchar las propuestas para la aprobación de la ley.

diabetes mes prevención

REALIZAN ACCIONES DE PREVENCIÓN POR EL MES DE LA DIABETES

El Expreso de Jujuy
JUJUY03 de noviembre de 2025

Con el objetivo de promover hábitos saludables y concientizar sobre la importancia de la detección temprana de la diabetes, profesionales de la salud desarrollan actividades informativas y de control en distintos puntos de la provincia.