Pruebas Aprender: 1 DE CADA 10 CHICOS NO SABE LEER EN ARGENTINA, JUJUY SUPERA LA MEDIA NACIONAL

Según los resultados de las pruebas Aprender Alfabetización 2024, de los alumnos de 3er grado el 11,6% recién se está iniciando en la lectura de textos simples. Sólo el 18,7% comprenden textos complejos de forma literal, inferencial y reflexiva y establecen inferencias complejas.

JUJUY06 de mayo de 2025El Expreso de JujuyEl Expreso de Jujuy
alumnos escuelas jujuy

La provincia de Jujuy, no es ajena a esta dura realidad. Según los datos estadísticos que se dieron a conocer, el 9,3% de los estudiantes jujeños están por debajo del Niel 2 de Lectura y la provincia de Chaco es la más afectada con el 16,6%.

Los resultados de las Pruebas Aprender señalan, por primera vez, un porcentaje de estudiantes que en 3er grado no logra leer textos simples. La prueba identifica seis niveles de desempeño y en los dos niveles más bajos se considera que los estudiantes carecen de las competencias básicas de alfabetización. 

Los datos surgen del informe “Aprender Alfabetización 2024: Resultados de 3° grado de la primaria”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Leyre Sáenz Guillén y Víctor Volman. El informe presenta los niveles de desempeño en Lectura de los alumnos de 3er grado a nivel nacional. 

En 2024, la Secretaría de Educación de la Nación tomó una prueba Aprender en tercer grado enfocada exclusivamente en Lectura, con una muestra que abarcó a 91.042 alumnos de 4.178 escuelas de todo el país. Esta instancia se enmarcó en el Plan Nacional de Alfabetización, anunciado el año pasado. Aunque las pruebas fueron organizadas por el gobierno nacional, su aplicación estuvo en manos de los equipos jurisdiccionales. Según los datos difundidos por el gobierno, el 13,1% de los estudiantes de establecimientos designados para la evaluación muestral estuvo ausente a la hora de su realización. De la misma manera, un 2,6% de las escuelas seleccionadas no participó del operativo. 

La realización de las pruebas Aprender de Lectura en 3er grado fue una solicitud de la Campaña Nacional por la Alfabetización, impulsada por más de 200 organizaciones. Durante la campaña electoral, el Presidente Milei así como los principales candidatos a Presidente y dieciocho gobernadores firmaron el Compromiso por la Alfabetización. A través de este compromiso, los gobernantes asumieron la responsabilidad de evaluar comprensión lectora periódicamente y difundir los resultados. 

Victor Volman, uno de los autores del informe, indicó: “Los resultados, especialmente los que visibilizan la situación del 11,6% de los estudiantes del país que no saben leer, son muy crudos. La alfabetización tiene que ser una prioridad urgente para toda la sociedad. Dicho eso, es un paso adelante que esta prueba se realice y contemos con más insumos para comprender la situación”. 

En las pruebas Aprender 2024, el 3,3% de los alumnos se ubicaron en el nivel “lector incipiente”; 8,3% en el nivel 1; 18,8% en el nivel 2; ​ 24,5% en el nivel 3; 26,4% en el nivel 4 y 18,7% en el nivel 5. El nivel “lector incipiente” se refiere a estudiantes que leen palabras con apoyo de imágenes y se están iniciando en la lectura de enunciados breves, mientras que el nivel 1 corresponde a estudiantes que se están iniciando en la lectura de textos simples. En el otro extremo, en el nivel 4 se ubican los estudiantes que comprenden textos complejos de forma literal, inferencial y reflexiva; y en el nivel 5 quienes comprenden textos complejos de forma literal, inferencial y reflexiva, y establecen inferencias complejas.

Por debajo del Nivel 2 se ubican los niños que no logran leer textos simples. A partir del Nivel 4 se considera que el estudiante posee un dominio sólido de la lectura para su edad, con capacidad de interpretar y reflexionar sobre textos complejos.

Gustavo Zorzoli, ex Rector del Colegio Nacional de Buenos Aires, destaca que ​ “para mejorar la alfabetización es urgente consolidar una política de evaluación que se sostenga en el tiempo, con pruebas construidas de forma sólida, censales, anuales y aplicadas bajo criterios homogéneos. Sin continuidad, no hay línea de base ni posibilidad de identificar avances ni retrocesos.”

Las 3 provincias con mayor porcentaje de estudiantes que no leen textos simples son: Chaco (16,6%), Santa Fe (15,9%) y Misiones (15,2%). Las 3 con menor proporción en esta situación son: Córdoba (6,2%), Santa Cruz (6,8%) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) (7,1%). Estas diferencias territoriales muestran que, aunque el problema es nacional, su intensidad varía, y que cada provincia requiere de respuestas adaptadas a su contexto. 

El análisis por sector de gestión muestra marcadas diferencias en los niveles de desempeño en Lectura. Mientras que el 62,4% de los estudiantes de escuelas privadas alcanza niveles altos (4 y 5), en el sector estatal solo lo logra el 39% (23,4 puntos porcentuales menos). A su vez, los desempeños más bajos se concentran mayormente en el sector estatal (14,3% frente a 4,1% de la escuela privada). 

El desempeño en lectura también varía significativamente según el nivel socioeconómico. En 2024, mientras que el 66,8% de los estudiantes de NSE alto alcanza niveles avanzados (4 y 5), solo lo logra el 32% de los estudiantes de NSE bajo. Además, casi uno de cada cinco estudiantes de NSE bajo presenta alfabetización inicial insuficiente, frente a apenas un 3,3% en el NSE alto.

Irene Kit, presidenta de la Asociación Civil Educación para Todos, sostiene que “hay un evidente problema en ese 11,6% por debajo del básico, que debe ser atendido para salir de ese subsuelo, pero también hay que considerar que los estudiantes en nivel 2 son casi 2 de cada 10 estudiantes, que sólo pueden leer textos simples y responder sobre información literal, explícita, evidente en un texto. Estos estudiantes enfrentan su cuarto grado con dificultad para encarar las tareas que requieran lecturas más sutiles: también deben ser atendidos para que cuanto antes se consoliden sus habilidades lectoras, y así continuar con calidad su escolaridad obligatoria”.

“Si bien el panorama puede no ser del todo alentador, es positivo contar con datos actualizados sobre el estado de la lectura y la comprensión lectora a nivel nacional. Esto nos permite enfocar mejor nuestros esfuerzos, especialmente hacia aquellos que necesitan más apoyo, ya que la crisis de lectura afecta de manera desproporcionada a los niños con menos recursos. En los últimos años se han visto avances en materia de políticas de alfabetización, pero es preciso seguir universalizando su alcance, destinando recursos a la formación docente y garantizando evaluaciones periódicas que permitan monitorear los avances y el éxito de las políticas aplicadas”, sostiene Verónica Cipriota, Directora Ejecutiva de la ONG Enseñá por Argentina.

Cecilia Veleda, Doctora en Sociología de la Educación y coordinadora de educación en la Fundación Argentina Porvenir, explica que “esta evaluación ratifica que la alfabetización inicial debe ser una prioridad nacional. No podemos permitirnos dejar fuera del lenguaje a las nuevas generaciones. Sin lectoescritura ningún otro aprendizaje es posible. En los sectores más postergados el 20% no lee: esto es analfabetismo institucionalizado. Para el conjunto de los estudiantes, menos de la mitad logra comprender textos del modo esperable, luego de haber asistido a la escuela desde los 4 años hasta los 8, cuando se toma esta prueba. Todos debemos comprometernos con este tema central”.

 Porcentaje de estudiantes según nivel de desempeño en Lectura. 3º grado. Año 2024.

Gráfico 1. Porcentaje de estudiantes según nivel de desempeño en Lectura. 3º grado. Año 2024.

 Gráfico 2. Porcentaje de estudiantes por debajo del Nivel 2 en Lectura. 3° grado. Por provincia. Año 2024

Gráfico 2. Porcentaje de estudiantes por debajo del Nivel 2 en Lectura. 3° grado. Por provincia. Año 2024.

 Porcentaje de estudiantes en los distintos niveles de desempeño en Lectura 3º grado. Por sector de gestión. Año 2024

Gráfico 3. Porcentaje de estudiantes en los distintos niveles de desempeño en Lectura 3º grado. Por sector de gestión. Año 2024.

 Porcentaje de estudiantes en los distintos niveles de desempeño en Lectura. 3º grado. Por Nivel socioeconómico. Año 2024

Gráfico 4. Porcentaje de estudiantes en los distintos niveles de desempeño en Lectura. 3º grado. Por Nivel socioeconómico. Año 2024

 

Te puede interesar
lista 19 apl

APL: 506 AFILIADOS PODRÁN VOTAR EN LAS ELECCIONES QUE SE REALIZARAN  EL VIERNES 28

El Expreso de Jujuy
JUJUY25 de noviembre de 2025

La Asociación de Personal de la Legislatura realizará su elección de nueva Comisión Directiva.  Dos listas están habilitadas para participar del acto comicial. La lista Verde N° 30 que encabeza Alicia Mamaní, candidata a Secretaria General junto a Guillermo Batallanos y la lista Azul y Blanca N° 19 que postula Rafael  Ramos y Elizabeth Cazón.

comunidad cipaqui desalojo purmamarca

INMINENTE DESALOJO EN LA COMUNIDAD DE CIPAQUI, MAÑANA SE VENCE EL PLAZO PARA UNA FAMILIA

El Expreso de Jujuy
JUJUY25 de noviembre de 2025

Integrantes de la comunidad indígena Cipaqui, de la zona de Purmamarca, se manifestaron en plaza Belgrano tras recibir una notificación de desalojo para una familia del paraje Kiskiri. Afirman que no conocen el motivo oficial, sospechan vínculos con un proyecto turístico y exigen que la medida sea revocada por escrito. El plazo vence este miércoles.

vecinos tilcara acceso florida

Malestar en Tilcara: VIALIDAD NACIONAL CIERRA ACCESO HISTÓRICO A BARRIO FLORIDA

El Expreso de Jujuy
JUJUY25 de noviembre de 2025

Vecinos del Barrio Florida, ubicado a la vera de la Ruta Nacional N° 9 en la ciudad de Tilcara, se encontraron con uno de sus principales acceso, cerrado por disposición de Vialidad Nacional.  Denuncian que la obra impulsada por el organismo nacional, se realizó sin previo aviso ni consulta a la comunidad, afectando la seguridad vial, el acceso a servicios esenciales y la economía local.

Lo más visto
la quiaca frontera

ARGENTINA TENDRÁ SU PROPIA POLICÍA MIGRATORIA

El Expreso de Jujuy
NACIONALES24 de noviembre de 2025

Se dedicará a profundizar la vigilancia de las fronteras. El Gobierno avanzará con la creación de la Policía Migratoria, contemplada en la Ley de Migraciones, y que reemplazará a la Gendarmería en la cobertura de seguridad en las fronteras y a la PSA (Policía de Seguridad Aeroportuaria) en aeropuertos.

IMG-20251124-WA0019(1)

Chiarini: MANAGER DE GIMNASIA PIDIO MANTENER LA BASE DEL PLANTEL

El Expreso de Jujuy
DEPORTES24 de noviembre de 2025

El flamante manager deportivo de Gimnasia y Esgrima de Jujuy, Julio Chiarini, hizo una evaluación preliminar del nivel y la capacidad del plantel albiceleste.  “No hay mucho por traer, hay que mantener esta base para lograr grandes objetivos” afirmó.

vecinos tilcara acceso florida

Malestar en Tilcara: VIALIDAD NACIONAL CIERRA ACCESO HISTÓRICO A BARRIO FLORIDA

El Expreso de Jujuy
JUJUY25 de noviembre de 2025

Vecinos del Barrio Florida, ubicado a la vera de la Ruta Nacional N° 9 en la ciudad de Tilcara, se encontraron con uno de sus principales acceso, cerrado por disposición de Vialidad Nacional.  Denuncian que la obra impulsada por el organismo nacional, se realizó sin previo aviso ni consulta a la comunidad, afectando la seguridad vial, el acceso a servicios esenciales y la economía local.

victimias accidentes de transito9

Víctimas de accidentes de tránsito: UN RECLAMO AL PODER JUDICIAL POR CAUSAS QUE NO AVANZAN Y LA IMPUNIDAD QUE SE AGUDIZA

El Expreso de Jujuy
JUDICIALES25 de noviembre de 2025

Para el sistema judicial, la suspensión de audiencias sin motivo concreto, es normal. Pero dejan un manto de impunidad en distintos casos por accidente de tránsito, porque familiares tienen que salir a “mendigar” justicia. Esto pasa con tres casos emblemáticos que sucedieron hace ya varios años y que siguen sin encontrar justicia.

comunidad cipaqui desalojo purmamarca

INMINENTE DESALOJO EN LA COMUNIDAD DE CIPAQUI, MAÑANA SE VENCE EL PLAZO PARA UNA FAMILIA

El Expreso de Jujuy
JUJUY25 de noviembre de 2025

Integrantes de la comunidad indígena Cipaqui, de la zona de Purmamarca, se manifestaron en plaza Belgrano tras recibir una notificación de desalojo para una familia del paraje Kiskiri. Afirman que no conocen el motivo oficial, sospechan vínculos con un proyecto turístico y exigen que la medida sea revocada por escrito. El plazo vence este miércoles.