Venezuela: MADURO ASUME SU TERCER MANDATO, EN MEDIO DE UNA CRISIS CON LA OPOSICIÓN Y CON LA FRONTERA CON COLOMBIA CERRADA

Nicolás Maduro se mostró dispuesto a aferrarse al poder a después de 166 días de vértigo. Un período en el que debió rearmarse tras el shock de las elecciones del 28 de julio, cuando la oposición, liderada por Corina Machado, presentó una fórmula competitiva para expulsar al chavismo del Palacio de Miraflores por primera vez en 26 años.

INTERNACIONALES10 de enero de 2025El Expreso de JujuyEl Expreso de Jujuy
360

En medio de un clima de polarización extrema, persecución de opositores, decenas muertos y denuncias de desapariciones forzosas, el mandatario se aferró a la continuidad a toda costa. Incluso con la impunidad que le permitió no haber publicado las actas electorales ratificando unilateralmente su alegado triunfo, en medio de serios cuestionamientos a su legitimidad.

 
De su lado estuvieron las instituciones de impronta chavista, como la Corte Suprema y las fuerzas armadas. Pero Maduro enfrentó un escenario inédito desde que el chavismo asumió el poder. En la vereda de enfrente tuvo a una oposición fortalecida -en comparación a elecciones anteriores- que se proclamó ganadora y mostró las pruebas de ella, logrando así un apoyo internacional inédito para ungir a Edmundo González Urrutia. 
Desde el exilio, el titular de la nómina de Vente Venezuela fue sujeto a un pedido de captura. Recientemente denunció la detención de su yerno mientras las fuerzas de seguridad se preparan para detenerlo una vez que ingrese al país para asumir la presidencia, tal como anticipó.

Mientras tanto en Caracas la oposición organizó protestas para preparar el terreno previo al 10 de enero, encabezadas por Machado, quien escapó a la clandestinidad en función de su pelea por la transición democrática. En la antesala a la investidura presidencial antagonizada por Maduro y González Urrutia, no fue una sorpresa la escalada del clima de tensión en medio de la supuesta detención y posterior liberación de la líder opositora en circunstancias dudosas.

El pasado 28 de julio de 2024, las elecciones presidenciales en Venezuela desataron una tormenta política con repercusiones internacionales. Según las actas recogidas por los testigos electorales de la oposición, Edmundo González Urrutia, el candidato opositor, habría ganado con un 67% de los votos (7,4 millones de votos), mientras que Nicolás Maduro solo obtuvo el 30% (3,4 millones).

Estas cifras fueron verificadas por expertos electorales de organismos internacionales como la ONU, la OEA y el Centro Carter, así como por medios de comunicación globales como The New York Times y CNN. Sin embargo, el Consejo Nacional Electoral (CNE) venezolano, controlado por el chavismo, proclamó a Maduro como ganador sin presentar las actas oficiales ni permitiendo auditorías independientes, disparando las dudas sobre la transparencia del proceso.

La falta de acceso a las actas y la negativa del CNE a permitir auditorías independientes alimentaron las sospechas de fraude. Mientras tanto, una parte de la comunidad internacional, incluyendo Estados Unidos y algunos países de América Latina, reconocieron a González como el verdadero vencedor de las elecciones, a excepción de México, Colombia y Brasil, que pidieron una revisión de los resultados.

El 29 de julio sensaciones de shock e incertidumbre inundaron a la cúpula chavista en el Palacio Miraflores. Se recibió con sorpresa los resultados electorales que chocaban con el sello chavista por otros seis años, algo que fue habilitado por Maduro con la modificación de la constitución nacional.

Mientras tanto, el Gobierno enfrentó una dura crisis interna. La tensión entre el presidente y sus asesores se intensificó después de los comicios, cuando las encuestas y estudios realizados por su equipo daban por segura una victoria amplia, pero los resultados finalmente demostraron lo contrario a medida que llegaban la información de la CNE. Las elecciones, en tanto, buscaban dotar a Maduro de una legitimidad vital ante los líderes del mundo, con la idea de que Estados Unidos alivie las sanciones para que la economía venezolana disparara después de dos años de crecimiento.

Desde entonces, la bajada de línea del chavismo, cada vez más aislado, fue aferrarse al poder cueste lo que cueste, con los máximos exponentes haciendo lo suyo en cada ámbito. Desde Delcy Rodríguez, la vicepresidenta, hasta el presidente de la Asamblea Nacional chavista, Jorge Rodríguez, o el ministro de Interior Diosdado Cabello, las figuras fuertes del chavismo encabezaron la narrativa oficial.

Las denuncias de fraude se dispararon a medida que el presidente del CNE, Elvis Amoroso, se negaba a mostrar el escrutinio el día después. El Gobierno, en tanto, optó por una estrategia de represión, cerrando filas y emitiendo órdenes de captura contra opositores, alegando supuestas "prácticas antiterroristas".

En ese contexto, más de 2.000 personas fueron detenidas tras las elecciones, muchas de ellas durante las manifestaciones que estallaron en las principales ciudades del país. La represión fue calificada como "terrorismo de Estado" por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que documentó al menos 25 asesinatos y numerosos casos de tortura y desapariciones forzadas.

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), al servicio del régimen, jugó un papel crucial en este proceso. Aunque las denuncias de fraude y manipulación por parte de la oposición y veedores internacionales, el TSJ respaldó al gobierno, ratificando el triunfo de Maduro sin forzarlo a revelar las actas electorales, a diferencia de lo ocurrido en elecciones anteriores. Este mismo tribunal supremo fue el encargado de abrir investigaciones contra González, lo que incrementó las tensiones y complicó cualquier intento de mediación internacional.

 Nicolás Maduro y Edmundo González Urrutia.
El 10 de enero, un día crucial para Venezuela
En tanto, el 10 de enero de 2025 se perfila como un día crucial para la historia de Venezuela. Maduro tiene previsto tomar posesión para un nuevo mandato, a pesar de las dudas sobre su legitimidad y la negativa de gran parte de la comunidad internacional a reconocer su victoria. Sin embargo, la oposición, liderada por Machado y González, asegura que será este último quien asumirá la presidencia, respaldado por las actas que recolectaron durante el proceso electoral.

El entorno de Machado, por su parte, denunció que la líder antichavista había sido "interceptada" el 9 de enero de 2025 durante la protesta convocada por la oposición en Caracas para sostener la investidura de González. En medio de la incertidumbre y la falta de respuesta oficial, comenzó a circular un video de Machado mientras que sectores del gobierno de Maduro informaron que se trató de una "noticia falsa". En tanto, se reportó que fue forzada a grabar un video bajo coacción, en el que afirmaba que había perdido su cartera en un incidente.

Se sumó a la orden de captura contra González, quien se encuentra exiliado en España tras recibir amenazas de muerte y sufrir la desaparición de su yerno. Después de su gira por países americanos, González aseguró que regresará a Caracas para tomar el poder de manera simbólica, enfrentándose cara a cara con Maduro. Esta declaración encendió las alarmas en el régimen de Maduro que desplegó fuerzas de seguridad por todo el país y emitió una recompensa de 100 mil dólares por la captura de González.

Con el fatídico precedente de julio, cuando murieron al menos 25 personas y otras 2000 fueron detenidas, las calles de Venezuela están a una chispa de estallar. La polarización extrema entre los chavistas y la oposición, que no aceptan un resultado diferente al manifestado, alcanzó su punto más álgido desde que el chavismo tomó el poder hace más de veinte años. En el horizonte, se perfilan dos futuros: uno en el que Maduro sigue aferrado al poder a través de la mano dura, y otro en el que ceda y la oposición rompa con la hegemonía chavista de más de dos décadas

 

Te puede interesar
katmandu, protestas redes sociales incendio parlamento2

Katmandú: PROHIBIERON EL USO DE REDES SOCIALES Y SE DESATA UNA GUERRA CIVIL CON QUEMA DEL PARLAMENTO

El Expreso de Jujuy
INTERNACIONALES09 de septiembre de 2025

Manifestantes incendiaron el Parlamento y casas de políticos en Nepal tras la renuncia del primer ministro.  Cientos de personas irrumpieron en el recinto legislativo. También quemaron la residencia del premier KP Sharma Oli y casas de otros líderes políticos en una escalada de violencia tras la represión que dejó 19 muertos. Todo se inició porque el gobierno prohibió las redes sociales.

PLAZA SAN PEDRO CANONIZACIÓN FRASSATI Y ACUTIS

León XIV: FRASSATI Y ACUTIS SON UNA INVITACIÓN A NO MALGASTAR LA VIDA

Fernando Burgos
INTERNACIONALES07 de septiembre de 2025

Este 7 de septiembre, en la Plaza de San Pedro, el Santo Padre presidió la celebración Eucarística con el rito de canonización de los Beatos Carlo Acutis y Pier Giorgio Frassati. En su homilía, el Pontífice señaló que, para estos dos laicos “todo comenzó cuando, aún jóvenes, respondieron ‘sí’ a Dios y se entregaron a Él plenamente, sin guardar nada para sí”. Ambos, dijo, estaban “enamorados de Jesús y dispuestos a dar todo por Él”.

Lo más visto
fiesta-nacional-de-los-estudiantes-1

F.N.E.: MINISTERIO DE EDUCACIÓN ESTABLECE NUEVAS DIRECTRICES PARA PROFESORES

El Expreso de Jujuy
JUJUY16 de septiembre de 2025

El organismo gubernamental emitió la  Resolución N° 8194-E, con el objetivo de organizar los tiempos y espacios institucionales para la 74ª Edición de la Fiesta Nacional de los Estudiantes (FNE). La nueva normativa busca consolidar el valor educativo de esta tradicional celebración.

MODESTO OMISTE

PREOCUPA EN BOLIVIA LA CONTAMINACIÓN GENERADA POR AGUAS RESIDUALES DE LA QUIACA

Fernando Burgos
JUJUY17 de septiembre de 2025

Las comunidades ubicadas en la zona este del departamento de Modesto Omiste (Bolivia) denuncian que aguas residuales provenientes de La Quiaca, Argentina, contaminan sus tierras y afectan la producción. A pesar de varias reuniones sobre el tema, no hay solución. Los comunarios cercanos a Villazón señalan la inacción de las autoridades.

TRIBUNAL-DE-JUICIO-Juicio-a-ALS-por-Abuso-Sexual-15.9.25-1536x936

San Pedro: 6 AÑOS DE PRISIÓN POR ABUSAR SEXUALMENTE DE SU HIJA CON LA QUE CONVIVÍA

El Expreso de Jujuy
JUDICIALES17 de septiembre de 2025

Un hombre identificado como A.L.S. fue condenado a la pena de 6 años de prisión por ser autor penalmente responsable de los delitos de “Abuso sexual simple (dos hechos) agravado por el vínculo y aprovechamiento de la situación de convivencia preexistente con menor de 18 años en concurso real”; ilícitos perpetrados contra su hija, menor de edad, en la ciudad de San Pedro de Jujuy.