JUJUY - SALTA, LA RUTA BLANCA DEL NARCOTRÁFICO

Los ‘mochileros de la cocaína’, una modalidad de narcotráfico que crece en el norte del país Jornaleros, albañiles o baqueanos son cooptados por las organizaciones criminales para el traslado terrestre de la droga en la frontera con Bolivia. Atraviesan montes, montañas y valles sin importar el clima ni la visibilidad. La travesía puede llevar largas horas y hasta más de un día, dependiendo de la ruta asignada por el “coordinador” del grupo.

JUDICIALES08 de septiembre de 2024El Expreso de JujuyEl Expreso de Jujuy
08092024mochilerococainanarcotraficosaltagnag-1868723

La semana pasada personal de Gendarmería detuvo a once mochileros en la provincia de Salta, en una operación de película. Llevaban 202 kilos de cocaína en mochilas camufladas. El increíble caso del no vidente que lideraba uno de los grupos y los que solo salían de noche.
    
La ganancia bruta que deja el narcotráfico es tan elevada que muchos no miden las consecuencias. Así como existen las “mulas” que tragan cápsulas de cocaína en su cuerpo a riesgo de perder su propia vida, en el norte argentino cada vez más jornaleros, albañiles o baqueanos se convierten en “mochileros de la droga”, uno de los eslabones más bajos del contrabando que permite sortear controles aduaneros y ruteros para que la mercadería llegue a buen puerto.

Los “mochileros”, conocidos también como “burreros” o “caminantes”, cargan sobre sus espaldas hasta 20 kilos de cocaína. Atraviesan montes, montañas y valles sin importar el clima ni la visibilidad. La travesía puede llevar largas horas y hasta más de un día, dependiendo de la ruta asignada por el “coordinador” del grupo. Esta semana, en la provincia de Salta, personal de Gendarmería Nacional arrestó a once mochileros, muchos de ellos jornaleros que llevaban en su “equipaje” un total de 202 kilos de cocaína. 

El negocio es millonario y la paga es mucho más alta que una jornada de siembra o cultivo. Para tomar dimensión de lo estamos hablando, un kilo de cocaína de máxima pureza en Europa vale cerca de 55 mil euros. Es decir que estos hombres trasladaban una carga valuada en 11 millones de euros (unos 11.727 millones de pesos). 
Los sospechosos fueron apresados en una zona selvática a unos 20 kilómetros de la frontera boliviana, cerca de la localidad salteña de Embarcación, una región “caliente” para el narcotráfico.

Según las fuentes, la gran dificultad que presenta esta zona es la densa vegetación, lo que obliga que solo pueda atravesarse a pie y con un guía que conozca los senderos. 

El miércoles 28 de agosto pasado cerca de las 15, una cuadrilla de gendarmes que recorría la zona, advirtió la presencia de un grupo de mochileros que avanzaba por el monte, siguiendo las indicaciones de un hombre que portaba una escopeta. Todos ellos llevaban mochilas camufladas con el mismo peso y tamaño.  Pasaron varias horas hasta que finalmente pudieron detenerlo. El líder del grupo, identificado como Ramón Sabán, fue uno de los primeros en caer. Dijo que estaba cazando, pero su escopeta calibre 14 tenía un solo cartucho, algo llamativo en una zona con una gran variedad de animales salvajes.

A primera hora del jueves 29 fueron capturados otros tres miembros del grupo. Al otro día, en un operativo sobre la Ruta Nacional 34, conocida también como la “ruta blanca o de la cocaína”, los gendarmes interceptaron una camioneta Ford Ranger con siete personas: una de ellas viajaba en la caja con el rostro lastimado con rasguños. 

Los voceros señalaron que se identificaron como jornaleros, pero no supieron precisar en qué finca trabajaban ni qué tareas específicas realizaban. El fiscal federal Marcos César Romero reveló que las mochilas cargaban un total de 195 paquetes de cocaína con un peso de 202 kilos. 

El ciego. Armando Martín Escalante es no vidente, pero su condición no le imposibilitó convertirse en guía de otro grupo de mochileros que traían la cocaína de Bolivia. 

En mayo pasado, Escalante fue acusado por el tráfico de 49 kilos de cocaína. Tenía una condena anterior por narco de cinco años y seis meses de prisión que estaba cumpliendo, pero bajo arresto domiciliario por su discapacidad.

El no vidente, curiosamente, aparecía como la persona que llevaba adelante las negociaciones para abastecerse de la droga. Las acciones incluían viajes a Bolivia, para luego coordinar y dirigir el traslado del tóxico a la ciudad de Orán y, desde allí, a Salta.

Para el fiscal federal Ricardo Rafael Toranzos, Escalante, junto a otro cómplice prófugo identificado como Víctor Sánchez, conformó una dotación de mochileros que cruzaba la frontera a la altura de la localidad de Aguas Blancas, en la frontera con Bolivia. Pese a su condición el acusado les marcó el itinerario que debían hacer los cargadores por el monte.

Del lado argentino, los mochileros dejaban la carga en una finca de la zona, donde pasaban a una etapa de “enfriamiento” hasta que nuevamente salían en tránsito hacia Salta.

De acuerdo a la investigación, el líder había reclutado a su hermano Rubén y hasta su propia empleada doméstica, Catalina del Valle Peralta, también detenidos en el marco de la misma causa. Incluso, la mujer –beneficiada con arresto domiciliario por tener tres hijos menores a cargo– prestaba su casa para el acopio de la droga.

Los noctámbulos. En diciembre de 2021 la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar) NOA descubrió cómo era el modus operandi de una organización criminal de “mochileros” que recorren los cerros en horarios nocturnos.

La investigación comenzó a partir de la detención de una pareja que llevaba más de 123 kilos de cocaína.

Primitivo Valencia y Atilia Vilte fueron detenidos en la llamada “ruta blanca”, a la altura del departamento jujeño de Santa Catalina, distante a 67 kilómetros de La Quiaca.

Según la causa, los acusados llegaron al lugar en una camioneta Ford F100, para luego de unos minutos observar cómo de la ladera del cerro bajaban mochileros que se alumbraban el camino con linternas.

Como en el resto de los casos la droga llegaba desde Bolivia y luego de ser introducida en nuestro país era trasladada a través del corredor andino de Salta y Jujuy.

La pareja contaba con un grupo de mochileros que conocían muy bien la zona: eran quienes realizaban el primer tramo del transporte con la droga cargada en mochilas y por senderos de cerros y quebradas, para finalmente decantar en la Ruta 40. Los seis “burreros” o “caminantes” que entregaron las mochilas después de un largo viaje consiguieron escapar y nunca más se supo de ellos.

Informe: Leandro Nieva para Diario Perfil

Te puede interesar
pasta base incautada san pedro

Yuto: INCAUTAN MAS DE 14 KILOS DE PASTA BASE EN LA BODEGA DE UN COLECTIVO

Fernando Burgos
JUDICIALES31 de marzo de 2025

Durante un control preventivo de rutina en el marco de la lucha constante para detectar delitos e infracciones que afectan a la ciudadanía, sobre la Ruta Nacional 34 próximo al acceso norte de la localidad de “Yuto”, retuvieron un colectivo interurbano que provenía de la localidad fronteriza de Aguas Blancas, provincia de Salta donde se halló la droga que venía camuflada en la bodega.

FISCAL OFICINA MPA ALTO COMEDERO

HABILITAN NUEVA OFICINA DEL MPA EN EL HOSPITAL SNOPEK DE ALTO COMEDERO

El Expreso de Jujuy
JUDICIALES31 de marzo de 2025

Una nueva oficina del Ministerio Público de la Acusación, funcionará en el Hospital Snopek de Alto Comedero. El objetivo de esta oficina es minimizar las molestias que enfrentan las víctimas de delitos al momento de realizar una denuncia, permitiéndoles hacerlo de manera inmediata y sin necesidad de trasladarse a una comisaría o fiscalía.

Lo más visto
candidatos jujuy

Elecciones 11M: DE LA VIEJA POLÍTICA A LA RENOVACIÓN, HAY MUCHA DISTANCIA

Fernando Burgos
POLITICA02 de abril de 2025

Las elecciones legislativas del 11 de mayo buscan renovar la política jujeña, los cargos en la legislatura y en los distintos Concejos Municipales. Pero el cambio generacional, que algunos pregonan, está lejos de concretarse y de hacerse realidad. Sobre todo en los principales frentes políticos, donde se dice que se “mezcla experiencia con juventud”, es solo un slogan porque se prioriza otros intereses y no se da paso a la “militancia”.

cedems descuentos

EL CEDEMS DENUNCIA DESCUENTOS INDEBIDOS EN LOS HABERES DE MARZO

El Expreso de Jujuy
JUJUY02 de abril de 2025

El gremio que agrupa a docentes de los niveles medio y terciario, reclamarán con una concentración en dependencia del Ministerio de Educación ubicada en la Ex-Técnica 2, por descuentos exorbitantes en los haberes del mes que acaba de finalizar, por paros y otros recortes.