
Narcofruta: SECUESTRAN CAMIÓN QUE SALIÓ DE JUJUY, TRASPORTABA BANANAS Y 85 KILOS DE COCAÍNA
Fue durante un control de rutina que realizaba la Policía Federal Argentina en Ruta Nacional N° 34, en la localidad de Taboada, Santiago del Estero.
Los ‘mochileros de la cocaína’, una modalidad de narcotráfico que crece en el norte del país Jornaleros, albañiles o baqueanos son cooptados por las organizaciones criminales para el traslado terrestre de la droga en la frontera con Bolivia. Atraviesan montes, montañas y valles sin importar el clima ni la visibilidad. La travesía puede llevar largas horas y hasta más de un día, dependiendo de la ruta asignada por el “coordinador” del grupo.
JUDICIALES08 de septiembre de 2024La semana pasada personal de Gendarmería detuvo a once mochileros en la provincia de Salta, en una operación de película. Llevaban 202 kilos de cocaína en mochilas camufladas. El increíble caso del no vidente que lideraba uno de los grupos y los que solo salían de noche.
La ganancia bruta que deja el narcotráfico es tan elevada que muchos no miden las consecuencias. Así como existen las “mulas” que tragan cápsulas de cocaína en su cuerpo a riesgo de perder su propia vida, en el norte argentino cada vez más jornaleros, albañiles o baqueanos se convierten en “mochileros de la droga”, uno de los eslabones más bajos del contrabando que permite sortear controles aduaneros y ruteros para que la mercadería llegue a buen puerto.
Los “mochileros”, conocidos también como “burreros” o “caminantes”, cargan sobre sus espaldas hasta 20 kilos de cocaína. Atraviesan montes, montañas y valles sin importar el clima ni la visibilidad. La travesía puede llevar largas horas y hasta más de un día, dependiendo de la ruta asignada por el “coordinador” del grupo. Esta semana, en la provincia de Salta, personal de Gendarmería Nacional arrestó a once mochileros, muchos de ellos jornaleros que llevaban en su “equipaje” un total de 202 kilos de cocaína.
El negocio es millonario y la paga es mucho más alta que una jornada de siembra o cultivo. Para tomar dimensión de lo estamos hablando, un kilo de cocaína de máxima pureza en Europa vale cerca de 55 mil euros. Es decir que estos hombres trasladaban una carga valuada en 11 millones de euros (unos 11.727 millones de pesos).
Los sospechosos fueron apresados en una zona selvática a unos 20 kilómetros de la frontera boliviana, cerca de la localidad salteña de Embarcación, una región “caliente” para el narcotráfico.
Según las fuentes, la gran dificultad que presenta esta zona es la densa vegetación, lo que obliga que solo pueda atravesarse a pie y con un guía que conozca los senderos.
El miércoles 28 de agosto pasado cerca de las 15, una cuadrilla de gendarmes que recorría la zona, advirtió la presencia de un grupo de mochileros que avanzaba por el monte, siguiendo las indicaciones de un hombre que portaba una escopeta. Todos ellos llevaban mochilas camufladas con el mismo peso y tamaño. Pasaron varias horas hasta que finalmente pudieron detenerlo. El líder del grupo, identificado como Ramón Sabán, fue uno de los primeros en caer. Dijo que estaba cazando, pero su escopeta calibre 14 tenía un solo cartucho, algo llamativo en una zona con una gran variedad de animales salvajes.
A primera hora del jueves 29 fueron capturados otros tres miembros del grupo. Al otro día, en un operativo sobre la Ruta Nacional 34, conocida también como la “ruta blanca o de la cocaína”, los gendarmes interceptaron una camioneta Ford Ranger con siete personas: una de ellas viajaba en la caja con el rostro lastimado con rasguños.
Los voceros señalaron que se identificaron como jornaleros, pero no supieron precisar en qué finca trabajaban ni qué tareas específicas realizaban. El fiscal federal Marcos César Romero reveló que las mochilas cargaban un total de 195 paquetes de cocaína con un peso de 202 kilos.
El ciego. Armando Martín Escalante es no vidente, pero su condición no le imposibilitó convertirse en guía de otro grupo de mochileros que traían la cocaína de Bolivia.
En mayo pasado, Escalante fue acusado por el tráfico de 49 kilos de cocaína. Tenía una condena anterior por narco de cinco años y seis meses de prisión que estaba cumpliendo, pero bajo arresto domiciliario por su discapacidad.
El no vidente, curiosamente, aparecía como la persona que llevaba adelante las negociaciones para abastecerse de la droga. Las acciones incluían viajes a Bolivia, para luego coordinar y dirigir el traslado del tóxico a la ciudad de Orán y, desde allí, a Salta.
Para el fiscal federal Ricardo Rafael Toranzos, Escalante, junto a otro cómplice prófugo identificado como Víctor Sánchez, conformó una dotación de mochileros que cruzaba la frontera a la altura de la localidad de Aguas Blancas, en la frontera con Bolivia. Pese a su condición el acusado les marcó el itinerario que debían hacer los cargadores por el monte.
Del lado argentino, los mochileros dejaban la carga en una finca de la zona, donde pasaban a una etapa de “enfriamiento” hasta que nuevamente salían en tránsito hacia Salta.
De acuerdo a la investigación, el líder había reclutado a su hermano Rubén y hasta su propia empleada doméstica, Catalina del Valle Peralta, también detenidos en el marco de la misma causa. Incluso, la mujer –beneficiada con arresto domiciliario por tener tres hijos menores a cargo– prestaba su casa para el acopio de la droga.
Los noctámbulos. En diciembre de 2021 la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar) NOA descubrió cómo era el modus operandi de una organización criminal de “mochileros” que recorren los cerros en horarios nocturnos.
La investigación comenzó a partir de la detención de una pareja que llevaba más de 123 kilos de cocaína.
Primitivo Valencia y Atilia Vilte fueron detenidos en la llamada “ruta blanca”, a la altura del departamento jujeño de Santa Catalina, distante a 67 kilómetros de La Quiaca.
Según la causa, los acusados llegaron al lugar en una camioneta Ford F100, para luego de unos minutos observar cómo de la ladera del cerro bajaban mochileros que se alumbraban el camino con linternas.
Como en el resto de los casos la droga llegaba desde Bolivia y luego de ser introducida en nuestro país era trasladada a través del corredor andino de Salta y Jujuy.
La pareja contaba con un grupo de mochileros que conocían muy bien la zona: eran quienes realizaban el primer tramo del transporte con la droga cargada en mochilas y por senderos de cerros y quebradas, para finalmente decantar en la Ruta 40. Los seis “burreros” o “caminantes” que entregaron las mochilas después de un largo viaje consiguieron escapar y nunca más se supo de ellos.
Informe: Leandro Nieva para Diario Perfil
Fue durante un control de rutina que realizaba la Policía Federal Argentina en Ruta Nacional N° 34, en la localidad de Taboada, Santiago del Estero.
El Poder Judicial de Jujuy concretó la primera entrega de armas de fuego y municiones en condición de decomiso, con destino a su destrucción definitiva.
Un hombre fue hallado en la Ruta 66, en Perico. Se trata de don Antonio Roberto Amador y permanece bajo resguardo en la Seccional 21, a la espera de poder contactar a su familia.
Alejandra Argota madre del pequeño David, confirmó que el juicio contra el enfermero acusado de colocar leche por vía endovenosa a su hijo, se realizará los días 1, 2, 3 y 6 de octubre. Mientras avanza el proceso judicial, la familia solicita una audiencia con el gobernador .
Una mujer fue víctima de un intento de robo cuando se disponia a ingresar a una entidad bancaria para un depósito de dinero en efectivo1. La rapida intervención de los efectivos policiales, aborto el ilícito.
El procurador general del MPA, Sergio Lello Sánchez, se refirió a los avances en la investigación del caso que conmocionó a la provincia y señaló que están trabajando en el cotejo de las muestras de ADN recolectadas en la casa del sospechoso, en pericias psiquiátricas para determinar los motivos que habrían llevado al imputado a realizar los hechos de los que se lo acusa, y al seguimiento de los movimientos de Jurado mediante los registros de cámaras, entre otros.
Gimnasia y Esgrima de Jujuy visitará a Nueva Chicago en el estadio “República de Mataderos”, en un encuentro clave por la fecha 31 de la Primera Nacional Zona B. Una victoria de visitante, lo deja con inmejorable chances para recuperar la punta del campeonato en estas últimas cuatro fechas y de esa mera jugar directamente el ascenso a primera división.
El fútbol jujeño vivirá una jornada histórica mañana domingo, con las finales de la Copa Jujuy tanto en la rama masculina como en la femenina. El epicentro de esta gran fiesta deportiva será el estadio 23 de Agosto, que abrirá sus puertas a las 14:00.
Era un partido clave para las aspiraciones de conseguir el ascenso directo, pero Gimnasia y Esgrima vuelve de con la cabeza baja y el dolor de una derrota que no encuentra explicación. Al igual que en el anterior cotejo, ante Gimnasia y Esgrima de Mendoza, en los últimos segundos del partido vuelve a perder y resignar puntos.
La estrategia permite que profesionales en diferentes especialidades se trasladen para la atención gratuita a la población, especialmente en el interior de la provincia.
En el marco del proyecto institucional “Arte y Patrimonio”, los jóvenes Eric Cruz, Amanda Portal, Fabiana Mamani y sus compañeros de 1° a 5° año demostraron no solo habilidades artísticas y técnicas, sino también un profundo compromiso con la historia y la identidad jujeñas, creando maquetas para el C.I.A..