
Excepcionalmente quedó habilitado el paso para Camiones el domingo 6 de julio en la ruta Jujuy - Chile
El presidente Milei empieza impacientarse ante la escalada de precios que al menos en alimentos está lejos de la desaceleración que celebra el gobierno. El fenómeno se escapa de su marco teórico. La fórmula antinflacionaria que combina apretón monetario y fiscal con recesión, no parece estar funcionando en ese segmento, a pesar del default socioeconómico que sufre la población.
NACIONALES20 de marzo de 2024Cuando la marcada desaceleración de la inflación del 13,2% en febrero acaparó la lectura mediática, LPO anticipó que la primera semana de marzo la suba de precios de alimentos se había disparado un 300%.
Para la segunda semana del mes el panorama no resulta mucho más alentador. Según la consultora EcoGo que dirige Marina Dal Poggetto los alimentos registraron un incremento del 2,8%, marcando una desaceleración de apenas 0,3 puntos respecto a la semana previa.
El informe agrega que prevé "aumentos proyectados para las dos semanas restantes del 3%, con lo cual la inflación en alimentos ascendería a 12,2% en el marzo". Respecto a la leve desaceleración de la segunda semana del mes del 0,3% puntos, el 2.8% registrado sigue muy por arriba de la segunda semana de febrero cuando el aumento de precios se ubicó por debajo del 1.5%.
"La inflación de marzo se ubicaría así en 13,2% mensual", agrega el informe, revelando que la festejada desaceleración del gobierno podría estar encontrando un piso demasiado alto.
El informe incluso advierte que este número podría ser más alto si el gobierno revisa su decisión de congelar la suba de las tarifas de gas.
Esta fue la bomba que le metió una tensión inusitada a la relación del Presidente con su ministro de Economía. Ante la contundencia del dato, Milei emplazó al ministro.
La intimación presidencial condujo a Caputo a terreno desconocido. "Caputo es un mesadinerista, lo suyo son las finanzas. No tiene ni la más pálida idea de cómo se administran los precios, y peor aún, no cree que deban administrarse", afirmó a LPO una fuente que lo acompañó en su anterior gestión como ministro del macrismo.
En ese terreno fangoso, Caputo lanzó el programa "Precios Convenientes", una canasta con precios diferenciados disponibles todos los días para más de 200 artículos. Este remix del massista Precios Justos o el kirchnerista Precios Cuidados, tiene, sin embargo una diferencia sustancial con sus antecesores: la lista fue elaborada por los supermercados y no conlleva ningún mecanismo de control o fiscalización sobre su cumplimiento.
No obstante estas reticencias, por presión política Caputo aceptó reunirse con empresas de consumo masivo y supermercadistas. En reuniones por separado, les reprochó los aumentos desmedidos y pidió que desarmen las promos 2x1 para que los índices de precios le den mejor.
La respuesta de los empresarios fue clara: son precios que "sinceran" la próxima devaluación. "No es desmesura, es cobertura", indicó a LPO una fuente de una de las alimenticias. Los empresarios entienden que con un tipo de cambio atrasado, la devaluación es condición necesaria para que el gobierno pueda captar los dólares de la cosecha. Sin embargo, Caputo les prometió que iba a mantener la tasa de crawl del 2% mensual hasta noviembre de este año, cuando estén dadas las condiciones para levantar el cepo.
El intercambio por los precios entre el gobierno y los empresarios trasluce la discusión de fondo: devaluar o ensayar algún tipo de dolarización de la economía o neoconvertibilidad.
El primer camino es promovido por el FMI. El organismo acaba de concederle una ayuda excepcional a Egipto por USD 5.000 millones a cambio de devaluar, levantar el cepo y subir las tasas de interés. Dista mucho de la hoja de ruta del ministro y acaso por eso el FMI mandó una misión urgente a revisar el programa económico, como reveló LPO en exclusiva.
Por otro lado, el proyecto dolarizador necesita contar con financiamiento mínimo por USD 15.000 millones como requisito excluyente. "Caputo fue convocado por Milei como ministro porque prometió para conseguir fondos frescos para apurar la dolarización y mientras busca el financiamiento, necesita tener un dólar barato para que le cierren las cuentas. Va a intentar evitar la devaluación como sea", precisó la fuente que agregó "el problema es como va a contener los precios hasta noviembre y convencer a los exportadores que liquiden".
La complejidad de este escenario llevó a Javier Milei a replantear su postura. Afirman que la en la mesa chica de gobierno consideran la alternativa de desdoblar el tipo de cambio, con un precio diferencial para los exportadores, como reveló en exclusiva LPO. Esta propuesta va más en línea con los planteos del FMI, pero para el presidente sería un paso a la heterodoxia.
Fuente: LPO
Excepcionalmente quedó habilitado el paso para Camiones el domingo 6 de julio en la ruta Jujuy - Chile
El Gobierno nacional modificó el marco regulatorio del gas envasado y limitó la intervención estatal a la fiscalización de seguridad, dejando de tener injerencia en precios, oferta y demanda, mediante el Decreto 446/2025, publicado este jueves en el Boletín Oficial.
Falleció el 30 de junio, a los 98 años, en Buenos Aires. El fraile capuchino que Jorge Mario Bergoglio solía proponer como ejemplo en el confesionario, recordando su célebre frase con la que "se disculpaba" ante Jesús por haber perdonado demasiado: “Fuiste tú quien me dio el mal ejemplo”.
El presidente Javier Milei confirmó que el miércoles 9 de julio, Día de la Independencia, se mantiene como feriado inamovible y descartó cualquier traslado que habilite un fin de semana largo.
Nueva rebelión de gobernadores: ahora exigen una tarifa de luz diferencial para el norte. Los gobernadores de 13 provincias del norte y litoral del país impulsan una ley para tener una tarifa de luz diferencial en verano. Piden una cuestión de “equidad”.
El índice de salarios del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) arrojó, en abril, una suba del 74,3% comparado con el mismo mes del año anterior. En la medición mensual, los salarios subieron 3,4%.
Un operativo conjunto entre EJESA y la Policía de Jujuy dejó sin suministro de energía eléctrica a cientos de hogares de un barrio de Alto Comedero. Las conexiones precarias abastecían de energía a hogares en situación vulnerable. los vecinos denuncian el incumplimiento del Certificado de Vivienda Familiar y violaciones a normativas nacionales e internacionales.
El gerente de la Empresa Papelera Ing. Oscar Zacur, abordó los avances en modernización industrial y cuidado ambiental que viene impulsando la firma ubicada en la ciudad de Palpalá.
Se encuentra habilitado excepcionalmente el tránsito de buses pullman, buses y todo tipo de vehículo menor (automóviles, camionetas, motocicletas y camiones bajo los 3.890 Kg de pesos bruto) en la Ruta CH-27.
La calefacción de ambientes o vehículos sin correcta ventilación compromete la salud de las personas, pudiendo ser fatal. El monóxido no tiene olor y solo se detecta cuando empiezan los síntomas.
En el juicio por la reestatización de YPF, la jueza neoyorquina guarda bajo llave un dato explosivo: la identidad de los socios de Burford Capital, el fondo que compró la demanda y que podría cobrar más de 16 mil millones de dólares.