
Agenda federal: GOBIERNO NACIONAL COMENZÓ UN DIÁLOGO INFORMAL CON LOS GOBERNADORES
El Gobierno inició contactos informales con los gobernadores y se activan las gestiones para acordar una mesa federal
Utilizar un lenguaje respetuoso y preciso y evitar las denominaciones peyorativas en las coberturas forman parte de las principales diez recomendaciones para el tratamiento mediático sobre los pueblos indígenas que realizó la Defensoría del Público con el apoyo del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.
NACIONALES25 de agosto de 2023 El Expreso de Jujuy
El Expreso de Jujuy
Esta guía de la Defensoría del Público cobró una particular relevancia al conocerse el trato "peyorativo y discriminatorio" recibido por un matrimonio de la comunidad originaria Ayllu Mayu Wasi desde el programa televisivo "Bien de mañana", emitido por eltrece.
El matrimonio, conformado por Kantuta Killa y Wari Rimachi, fue abordado ayer por una movilera del programa mientras viajaban en la Línea D del subte porteño y se dirigían a dar una charla al profesorado Joaquín V. González.
Sobre el punto de "evitar la folclorización y los discursos paternalistas y patriarcales", explicaron que "este tipo de abordajes sitúa a los pueblos y comunidades indígenas en posición de inferioridad, producto de la discriminación estructural existente".
Asimismo, "la folclorización en los medios audiovisuales es una versión reduccionista que resalta las virtudes artísticas y culturales de los pueblos indígenas desde una mirada externa".
La Defensoría, desde su guía, sugiere "no espectacularizar sus prácticas ancestrales ni asociarlas con el retraso o hacer de ellas una mera estetización. Los pueblos originarios son culturas dinámicas que desde tiempos inmemoriales han propuesto innovaciones en materia de conocimiento".
Y recomendaron "alentar representaciones que no exalten exclusivamente condiciones de pobreza, precariedad y otras formas de vulnerabilidad social y económica".
También detallaron que "una cobertura responsable supone abordar los asuntos indígenas desde un marco que contemple sus derechos e intereses".
Con respecto al lenguaje, el organismo recomendó "diferenciar las categorías de pueblos y comunidades indígenas y las denominaciones 'indígena' y 'originario'", como prescindir del concepto de raza.
"El lenguaje es, históricamente, el pilar de la violencia simbólica ejercida hacia los pueblos indígenas. Las denominaciones peyorativas y/o que desconocen sus identidades originarias desacreditan a los pueblos y deslegitiman sus derechos", detallaron.
"Los conceptos de 'raza' y de 'etnia' atribuidos a los pueblos indígenas refuerzan divisiones sociales segregacionistas, tienden a avalar la desigualdad y la discriminación y profundizan el racismo", añadieron.
Las demás recomendaciones incluidas en el documento fueron: promover los derechos de los pueblos indígenas y comunicar su preexistencia; nombrar a los pueblos y comunidades indígenas tal como se autoidentifican; visibilizar las realidades culturales, políticas, económicas y sociales; reconocer a las organizaciones, comunidades y medios indígenas como fuentes de información, consulta y opinión; consultar a los pueblos y comunidades antes de realizar coberturas en territorio comunitario indígena sobre prácticas ancestrales, espirituales y culturales; y promover los derechos indígenas establecidos en la Constitución Nacional, la legislación nacional e internacional, entre otras.
La guía con las recomendaciones completas para el tratamiento mediático sobre Pueblos Indígenas, puede bajarse desde el link: https://defensadelpublico.gob.ar/wp-content/uploads/2023/01/rec-pueblosindd-v6.pdf

El Gobierno inició contactos informales con los gobernadores y se activan las gestiones para acordar una mesa federal

El 4 de noviembre del año pasado, el gobierno anunció, con bombos y platillos, la inauguración de la reversión pero casi un año después todavía no se completó la obra.

Jujuy llevará una selección de vinos locales para presentar en V Jornadas Nacionales de Turismo del Vino y Feria de Vinos Federal que se realizará en la provincia de Córdoba el 30 y 31 de octubre.

La Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados continuó con el debate del proyecto de ley que envió el Ejecutivo nacional en su capítulo laboral. El secretario de Trabajo Julio Cordero adelantó la propuesta para flexibilizar convenios y eliminar sanciones a empresas.

La inflación se aceleró a 2,1% en septiembre, experimentó un alza interanual de 31,8% y acumuló un crecimiento de 22% en lo que va del año. Por primera vez en cinco meses, la dinámica inflacionaria volvió a comenzar con un 2 por delante, una lógica que no ocurría desde el 2,8% de abril.

¿Vuelve el “uno a uno”? Qué fue la convertibilidad de los ‘90 y cómo funcionó. Fue un plan que ató el peso al dólar. Frenó la híper pero generó desempleo y una crisis histórica. Ahora, un economista cercano a Milei anuncia un “nuevo plan”.

Se están concluyendo importantes obras, como la repavimentación de la Ruta 56, que se terminará en los próximos días y ha quedado “magnífica”, con banquinas ampliadas.

El cierre de octubre y el inicio de noviembre llegan con una agenda diversa que combina tradición, música, teatro, danza y encuentros comunitarios. Desde las ferias y celebraciones, la semana ofrece propuestas para disfrutar de la cultura jujeña en todas sus formas.

El oficialismo logra primera minoría en Diputados con la conformación de un interbloque oficialista que le permitirá recuperar el control de la Cámara de Diputados.

El partido Justicialista del distrito Jujuy vive momentos de mucha incertidumbre. En las últimas horas se conoció extraoficialmente que en las próximas horas saldrá una resolución de los interventores que prácticamente obligaría la suspensión de las elecciones internas previstas para el 16 de noviembre.

UPCN, confirmó el ofrecimiento salarial del 4% para empleados estatales provinciales y municipales de Jujuy, desglosado en dos pagos (octubre y noviembre), e informó sobre la recategorización en curso.