
El hecho sucedió en horas de la mañana en un sector del subsuelo del hospital “Héctor Quintana”. La rápida intervención de bomberos y personal de Defensa Civil, evitaron que el fuego se propague por otras áreas.
(Por Victoria Bulacios) En comunidades de altura de la Puna jujeña toma fuerza como oportunidad de desarrollo la resignificación del patrimonio biocultural, reconocido en el pastoreo y el manejo de camélidos o en el hilado y tejido artesanal de su fibra, entre otras prácticas que atesoran conocimientos ancestrales en armonía con la singular geografía y los recursos disponibles.
JUJUY10 de diciembre de 2022Tal es el caso de experiencias en Santa Catalina, el poblado más septentrional del país y uno de los más altos, a 3.800 metros sobre el nivel del mar (msnm), donde distintas instituciones confluyen para articular con sus habitantes iniciativas que contrarresten una latente erosión cultural.
El grupo de investigación Vicam (vicuñas, camélidos y ambiente) es uno de los que trabaja junto a las comunidades del lugar, principalmente para recuperar la práctica comunitaria conocida como "chaku", de esquila de vicuñas en estado de silvestría.
Integrando el conocimiento indígena con la ciencia moderna asociada al bienestar animal, se apuesta a la obtención de la apreciada fibra, de alto valor y demanda internacional.
Para ello trabajan con asociaciones locales como el Consejo Comunitario de Santa Catalina, conformado por las comunidades indígenas Aucapiña Chambi, Atu Saphis y Peña Colorada-Canchillas, que suman alrededor de 250 habitantes.
"Es difícil la vida en nuestras comunidades, con campos desiertos. La gente mayor es solo la que se queda, con la cría de llamas y ovejas. Los chakus se muestran como una fuente alternativa de trabajo", contó a Télam Fabio Bejerano, coordinador de dicho Consejo.
En principio, según relató, avanzaron en tomar conciencia sobre el cuidado de las vicuñas, a las cuales "se les había tomado cierto recelo, porque no se las podía matar por estar prohibida su caza, pero comían el pasto de los camélidos y ovinos, arruinaban alambrados".
"Aprendimos cómo podíamos trabajar con las vicuñas, sobre su comportamiento, del contagio de enfermedades y siempre estamos organizando eventos vinculados", destacó Bejerano y apuntó que en 2013 tuvieron un primer chaku, que sumó además la participación de la Universidad de Jujuy y el Conicet, además de instituciones locales.
En torno al desarrollo del lugar, reflexionó sobre la necesidad de más proyectos como el de las vicuñas, que respeten la cosmovisión de las comunidades indígenas, aborden el cambio climático y eviten un "gran desarraigo" en registro.
"Hacen falta programas impulsados por el Estado que se generen de manera conjunta y den valor agregado a los recursos con los que contamos", valoró, mientras se mostró optimista ante la creencia de estar atravesando un pachakuti -"tiempo de cambios" en la cultura andina-, por el que "las comunidades van a tomar auge".
Finalmente, ponderó las iniciativas que sostienen los mismos pobladores y su transmisión a los más chicos, como la alfarería, curtido de cuero, cría de truchas, un invernadero y una radio, entre otros.
Entre las prácticas de revalorización se encuentra el hilado con pushka, respecto al cual Vicam comandó recientemente un concurso para indagar acerca de la persistencia de los conocimientos legados.
La actividad se dio en la celebración del 2022 como año internacional del desarrollo sustentable de las montañas, e incluyó también una intervención educativa en la escuela primaria de la zona, en línea con el mensaje "las montañas importan: para la gente y el planeta", proclamado por la Asamblea General de la ONU.
El hecho sucedió en horas de la mañana en un sector del subsuelo del hospital “Héctor Quintana”. La rápida intervención de bomberos y personal de Defensa Civil, evitaron que el fuego se propague por otras áreas.
Un grupo de dirigente sociales y vecinos reclamaron en la Legislatura jujeña el apoyo de diputados provinciales y nacionales para evitar el cierre del Fondo de Integración Socio Urbana, un programa nacional que posibilita la realización de distintas obras en barrios populares de todo el país.
El Poder Judicial participará por primera vez de la Semana de los Museos, organizado por la Red de Museos de Jujuy, con el objeto de vincular a la comunidad jujeña con el patrimonio histórico de la Justicia provincial.
“Digitalización de información estudiantil, tareas administrativas, tabulación de datos, carga en el SINIDE, elaboración de planillas, tutorías, apoyo escolar, proyectos de alfabetización, acompañamiento a carrozas, sábados estudiantiles y elección reina son algunas, entre muchas otras responsabilidades que tiene la función de preceptor en los colegios secundarios.
El Ministerio de Salud de Jujuy informó que recientemente se realizaron en el Hospital Pablo Soria de la ciudad capital, cuatro nuevos operativos de ablación de órganos y tejidos, posibilitando un total de 29 procedimientos desde el inicio de 2025.
La intervención del gremio que agrupa a los trabajadores y choferes de las empresas de colectivos de Jujuy, sigue sin dar respuesta a las numerosas falencias que tienen, como ser diferencias en el pago de salarios, cobertura de obra social, falta de ART en la totalidad de las empresas, despidos masivos, etc.
La Federación Internacional de Fútbol Asociado - FIFA, notificó al club Gimnasia y Esgrima de Jujuy, respecto de una sanción de inhibición temporal para la inscripción de jugadores, derivada de una diferencia en los montos reclamados en concepto de derechos de formación por el traspaso de un jugador que pasó por la institución, conforme a lo regulado por la FIFA Clearing House (FCH).
Luego de una semana de protestas y de presencia en la capital jujeña para viralizar la situación, padres de las Escuelas Normal de Tilcara y de la Escuela 49 Artes, lograron que funcionarios de segunda línea del Ministerio de Educación, concurrieran a dicho establecimiento. Mientras mantenían una reunión con directivos y docentes, otra adolescente intentó quitarse la vida, como consecuencia del acoso escolar que sufre.
J.M.G., fue condenado a la pena de seis años de prisión por el delito de “Abuso Sexual con acceso carnal con aprovechamiento de la inmadurez sexual de la víctima, agravado por la convivencia”, ilícito perpetrado en el barrio Alto Comedero, entre el año 2021 y 2022.
El oficialismo impulsa un proyecto de modificación de la ley 6070 de “Creación del Sistema de Recupero de Gastos Hospitalarios” donde se busca optimizar el proceso de recupero de costos hospitalarios en aquellos conductores que estando ebrios o bajo efectos de estupefaciente y que sean partícipes de un accidente de tránsito.
El Ministerio de Salud de Jujuy informó que recientemente se realizaron en el Hospital Pablo Soria de la ciudad capital, cuatro nuevos operativos de ablación de órganos y tejidos, posibilitando un total de 29 procedimientos desde el inicio de 2025.