
SE PARALIZAN OBRAS DEL GASODUCTO NORTE, POR FALTA DE PAGO
El 4 de noviembre del año pasado, el gobierno anunció, con bombos y platillos, la inauguración de la reversión pero casi un año después todavía no se completó la obra.
El presidente Alberto Fernández aseguró este viernes que la Argentina tiene la razón en el reclamo de soberanía por Malvinas y se mostró confiado en que los argumentos del país prevalecerán en la disputa con Gran Bretaña, al brindar un reportaje a un medio de comunicación estatal británica.
NACIONALES01 de abril de 2022
El Expreso de Jujuy
"Yo creo que la razón siempre vence y nosotros tenemos la razón. En algún momento la razón va a predominar. No tenemos ni la fuerza, no tenemos los trasatlánticos, no tenemos la artillería, no tenemos los aviones, no tenemos las armas nucleares que el Reino Unido trajo en aquel entonces a circular por el Atlántico Sur. Pero lo que tenemos es la razón", insistió el jefe de Estado.
Ante una consulta sobre cómo debería resolverse la cuestión de la soberanía de las islas, el Presidente manifestó que "los problemas se resuelven dialogando y encontrando puntos de acuerdo", a la vez que sostuvo que la postura del Gobierno es que "Argentina tenga plena soberanía sobre las islas porque son nuestras tierras".
Asimismo, el jefe de Estado dijo que estaría dispuesto a sentarse "a dialogar con los que usurpan mi tierra para ver si consigo que me la devuelvan".
"Es absolutamente incomprensible pensar que esas islas, que son una continuidad de nuestros Andes, que en algún momento se sumergen y vuelven a emerger y forman estas islas, no sean parte de la Argentina. Además las ocupábamos antes que los ingleses las usurparan en 1833. Y desde entonces las venimos reclamando. Si algo tengo claro, lo único que tengo claro, es que las islas no son inglesas", fundamentó.
El Presidente afirmó que no ve voluntad de diálogo por parte del Reino Unido en relación a la soberanía de las islas al asegurar, la actitud británica para por avanzar sobre las islas sin establecer canales de negociación.
"Uno de los argumentos del Reino Unido es que han ganado la guerra y eso postergó el diálogo claramente. La guerra no da derechos", subrayó el mandatario.
En otro orden, Fernández rechazó que el reclamo argentino en torno a la soberanía esté vinculado a una cuestión económica, y aclaró que la Argentina no se mueve por un motivo económico, si no por la memoria de los caídos.
En este sentido, afirmó ante la cadena pública británica que "está claro que en Malvinas hay riquezas y esas riquezas se las pierde la Argentina y las explota Inglaterra".
Asimismo, el Presidente reiteró la postura del Gobierno de no incluir a los isleños en eventuales negociaciones al indicar que "no se le puede preguntar al usurpador cuáles son los derechos que tiene por el acto que comete".
"Si alguien usurpa mi casa y yo voy a un juez, y el juez dice vamos a preguntarle primero al usurpador qué piensa sobre el derecho que tiene de vivir allí. Eso no es así. En términos jurídicos, eso es un disparate, en términos éticos es una inmoralidad", subrayó el mandatario argentino.
Al ser consultado sobre cuales sería los derechos de los habitantes de las islas, el jefe de Estado señaló que "seguir viviendo en esas tierras y ejerciendo los derechos ciudadanos que otorga la Argentina, que son muchos y muy amplios".
En tanto, sobre la decisión de la dictadura militar de intentar recuperar las islas a través de la guerra que comenzó en abril de 1982, hace 40 años, afirmó que el conflicto bélico no trajo ningún efecto positivo para la Argentina.
"Fue una guerra declarada por una dictadura que mandó a una generación de jóvenes valientes, héroes, a combatir en situaciones de mucha desigualdad con el contrincante. Por eso nuestro recuerdo eterno y nuestro respeto eterno. Los que comandaron la guerra fueron genocidas, pero los que murieron en Malvinas fueron héroes". puntualizó.

El 4 de noviembre del año pasado, el gobierno anunció, con bombos y platillos, la inauguración de la reversión pero casi un año después todavía no se completó la obra.

Jujuy llevará una selección de vinos locales para presentar en V Jornadas Nacionales de Turismo del Vino y Feria de Vinos Federal que se realizará en la provincia de Córdoba el 30 y 31 de octubre.

La Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados continuó con el debate del proyecto de ley que envió el Ejecutivo nacional en su capítulo laboral. El secretario de Trabajo Julio Cordero adelantó la propuesta para flexibilizar convenios y eliminar sanciones a empresas.

La inflación se aceleró a 2,1% en septiembre, experimentó un alza interanual de 31,8% y acumuló un crecimiento de 22% en lo que va del año. Por primera vez en cinco meses, la dinámica inflacionaria volvió a comenzar con un 2 por delante, una lógica que no ocurría desde el 2,8% de abril.

¿Vuelve el “uno a uno”? Qué fue la convertibilidad de los ‘90 y cómo funcionó. Fue un plan que ató el peso al dólar. Frenó la híper pero generó desempleo y una crisis histórica. Ahora, un economista cercano a Milei anuncia un “nuevo plan”.

En el Día Mundial de la Visión aconsejan que los menores de 2 años no deben estar frente a las pantallas. Especialistas alertan que la exposición a las mismas puede afectar el desarrollo visual infantil.

Un trágico suceso conmovió a la comunidad esta tarde en el barrio Cuyaya, cuando un joven de 31 años identificado como Sergio Maximiliano Gutiérrez fue hallado sin vida en su vivienda.

“Mucha gente ha votado con ese temor de que se profundice esa crisis económica” afirmó María Inés Zigarán en conferencia de prensa, luego de conocerse los resultados electorales y que permite a Jujuy Crece renovar la banca que puso en juego en la Cámara de Diputados Nacionales.

El oficialismo logró un importante crecimiento en la Cámara Baja y superó el tercio de las bancas. La Libertad Avanza se aseguró el margen para impulsar reformas clave y frenar iniciativas de la oposición.

Sin dudas Fuerza Patria fue el gran fracaso electoral en casi todo el país. El Jujuy la elección del Justicialismo fue desastrosa más allá que se quiera disfrazar de "un gran esfuerzo", porque se perdió el un legislador y por primera vez en la historia no logró llevar un peronista al Congreso.

Si un psicólogo hiciera una letra de las palabras de Rubén Rivarola diría que se trata de un discurso fallido con negación sistemática de la realidad y con rasgos paranoicos.