
PIÉ DIABÉTICO, PROMUEVEN SU CUIDADO PARA EVITAR AMPUTACIONES
Podólogas y estudiantes realizaron valoraciones, enseñaron autoevaluación, advirtiendo sobre la importancia del uso de un calzado adecuado para evitar lesiones graves y amputaciones.
Se genera un cambio en el paradigma de trabajo de jueces y Fiscales.
JUJUY26 de enero de 2022
El Expreso de Jujuy
A instancia del Ministerio Público de la Acusación (MPA), la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia (STJ), revocó la resolución dictada por la Cámara de Apelaciones y Control que había ordenado el sobreseimiento total y definitivo a favor de C. E. T., en la causa seguida en su contra por “Lesiones Agravadas por el Vínculo y por mediar Violencia de Género”.
El imputado, fue denunciado por agredir con golpes de puño a su pareja, llegando a tomarla por el cuello con intenciones de estrangularla.
Tras el pedido de sobreseimiento formulado por el Defensor Oficial del acusado, y pese a la oposición de la Jueza Especializada en Violencia de Género N° 6, la Cámara de Apelaciones y Control hizo lugar al mismo, dejando sin efecto las medidas de prohibición de acercamiento a la víctima e ingreso a su domicilio, en el que vive junto al hijo que tiene en común con el acusado.
El STJ, al admitir los fundamentos del Ministerio Público de la Acusación, revocó el cierre definitivo de la causa y archivo de la misma, valorando que las pruebas resultaban suficientes para proseguir con aquélla, y ordenó se lleve adelante el Juicio Oral.
El Máximo Tribunal jujeño expresó en sus fundamentos que para la etapa que transitaba el proceso, bastaba “la concurrencia de elementos mínimos, aún no definitivos que permitan sustentar la acusación y la ‘probabilidad’ sobre la ocurrencia del hecho intimado y la participación punible del imputado en el mismo”, siendo “el Plenario –en definitiva- la oportunidad en la que se decida la relevancia de las pruebas cuestionadas”.
Claramente advirtió que la causa involucraba “la posible comisión de un delito perpetrado en un contexto de violencia de género, por lo que la cuestión debe ser analizada en clave convencional, a raíz de los diversos compromisos internacionales asumidos por el Estado Argentino al respecto”.
Con esta perspectiva, consideró que el mérito probatorio para disponer la citación a juicio del acusado, no podía pasar por lo alto los estándares fijados en la normativa nacional e internacional que rige la materia.
Destacó que “el abordaje de los conflictos vinculados con la violencia de género o doméstica debe ser realizado teniendo siempre presente que esa clase de hecho importan una violación a los derechos humanos, circunstancia que obliga a analizar estos conflictos con prudencia, garantizando la amplitud probatoria”.
A esos fines, recalcó que tanto el informe médico practicado a la víctima, el cual daba cuenta de las heridas sufridas en su rostro, cuello y brazo, así como la declaración de la misma, en el sentido que, con anterioridad, había vivido similares situaciones de violencia en manos de del acusado y padre de su hijo, resultaban suficientes para avanzar hacia la siguiente etapa.
La Sala Penal del Superior Tribunal, destacó la necesidad de continuar con las medidas de restricción dispuestas a favor de víctima, a los fines de resguardar su integridad y salud psicofísica, instando a los órganos jurisdiccionales al entero y eficaz cumplimiento de las mismas.

Podólogas y estudiantes realizaron valoraciones, enseñaron autoevaluación, advirtiendo sobre la importancia del uso de un calzado adecuado para evitar lesiones graves y amputaciones.

Tras una intensa jornada, el frente Generación Universitaria se impuso con el 80% de los electores, las elecciones en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Después de seis años sin renovación de autoridades, los estudiantes eligieron a sus nuevos representantes para conducir el Centro de Estudiantes.

Claudio Meló asumió como Secretario General de SADOP Jujuy, por el período 2025–2027. Desde la organización sindical destacaron el acompañamiento y la confianza renovada por parte de los afiliados durante el proceso.

El Intendente de La Quiaca Dante Velázquez, anunció en conferencia de prensa la “recategorización” para los empleados del municipio y además el pase a planta permanente de aquellos trabajadores que estén prestando servicio en distintas modalidades.

El gobierno de la provincia cerró el año otorgando un mínimo aumento salarial del 2,5% y un bono de fin de año de 300 mil pesos, además de algunos otros ítems que solo repercuten en algunos sectores. El descontento de los gremios estatales es evidente, pero no hay reacción de ningún sector, solo manifiestos, paros que no inciden en ningún sentido en la actividad económica de la provincia y no afectan en nada al gobierno.

Después de seis años, en la Facultad de Humanidades volvió a realizarse elecciones para renovar 15 integrantes del Centro de Estudiantes. Durante toda la mañana el acto se desarrolla con total normalidad, más allá del clima caldeado en que se llega a esta instancia.

Los dos integrantes de una patota denominada “scratch” que agredieron a un menor de 15 años el pasado sábado en el barrio Alto Comedero, podrían quedar imputados y en prisión hasta que termine la investigación preparatoria. Por ahora se dictó una perimetral para proteger al menor agredido.

Tras una intensa jornada, el frente Generación Universitaria se impuso con el 80% de los electores, las elecciones en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Después de seis años sin renovación de autoridades, los estudiantes eligieron a sus nuevos representantes para conducir el Centro de Estudiantes.

Estatales piden 118% de aumento, salario mínimo de $2.027.283 y bono de $250.000 mensual. Según un informe de ATE, el Indec fijó la Canasta de Consumos Mínimos en $2.027.283 para una familia un fuerte aumento salarial para compensar la pérdida del 54,8% desde 2015.


La UCR podría partirse otra vez en diciembre y quedarse con el bloque más chiquito de la historia del radicalismo, por lo menos, desde el retorno de la democracia. Mientras Alfredo Cornejo y Gustavo Valdés miran con ansias sus propias chances de suceder a Martín Lousteau en la presidencia del partido, los 12 diputados radicales que permanecerán en la Cámara Baja no encuentran razones para unirse, pese a los esfuerzos que desde el entorno de varios legisladores presumen que hacen.