
PIÉ DIABÉTICO, PROMUEVEN SU CUIDADO PARA EVITAR AMPUTACIONES
Podólogas y estudiantes realizaron valoraciones, enseñaron autoevaluación, advirtiendo sobre la importancia del uso de un calzado adecuado para evitar lesiones graves y amputaciones.
Una tradición muy arraigada entre los jujeños es la recordación del Día de Todos los Santos (hoy) y el Día de los Fieles Difuntos (mañana), por lo que muchas familias arman mesas de ofrendas de masa de pan, bebidas y alimentos que eran del gusto de sus seres queridos y rezarán por el eterno descanso de sus almas.
JUJUY01 de noviembre de 2021
El Expreso de Jujuy
El Día de las Almas es una ceremonia que mezcla el rito pagano con la fe religiosa, al cual Gobierno provincial adhiere todos los años a través de un decreto concediendo el receso laboral, ya que el culto a los muertos está muy enraizado en la comunidad.
“La costumbre viene desde tiempos remotos y en cada hogar las familias se organizan de modo tal que no falte nada en la mesa de ofrendas, también eso simboliza todo el amor y cariño que se le ha tenido a esa persona en su paso por la vida", le dijo a Télam el folclorista y maestro rural humahuaqueño Fortunato Ramos.
"Jujuy tiene su propio sello y le da sentido a todo esto que es la perpetuidad del alma. La misma gente del lugar hace miles de años atrás ha colocado hasta inteligentemente sus cementerios en la parte alta de una población para cuidar a sus difuntos y protegerlos de las adversidades", explicó.
Las ofrendas de masa de pan pueden ser dulces o saladas e imitan a las más variadas figuras que pueden ser animales, cruces, coronas, escaleras (para subir al cielo), cada una con un significado que el lugareño conoce, y van acompañadas de confituras, postres regionales, platos con comida, chicha de maní, de maíz y otras bebidas que eran del gusto del difunto.
Según la creencia, cuando el alma es nueva suele ser más abundante la mesa o altar, porque se supone que serán muchos los familiares y vecinos que llegarán para rezar en su honor.
En estos días la Municipalidad de San Salvador de Jujuy habilitó el Paseo de las Ofrendas sobre la playa de estacionamiento de la avenida 19 de Abril, donde cada persona que se acerque puede comprar ofrendas caseras, flores y otros elementos.
La mesa se cubre de flores el Día de los Santos cuando se colocan las ofrendas (generalmente por la tarde), mientras los parientes del fallecido rezan hasta la medianoche.
Según Ramos, una vez que se ha concluido los rezos solo queda esperar la venida del alma, del espíritu que, “según vecinos, llega para aprovisionarse de alguno de estos alimentos mientras todos duermen”.
Esto se da, según la creencia, entre hoy y mañana, pues las almas de los difuntos vuelven cada año a visitar las casas donde vivieron para saber lo acontecido durante su ausencia.
Al día siguiente continúan las oraciones y los rezos hasta las 12, momento en que un padrino o madrina de ceremonia eleva sus plegarias implorando el eterno descanso del alma del difunto, y los demás asistentes ruegan también por su paz eterna.
Tras levantar las ofrendas y de compartir la comida los jujeños se dirigen al cementerio, para colocar las flores en las tumbas de sus muertos.
La tradición no ha perdido esencia ni profundidad con los años y especialmente el año pasado por la pandemia del coronavirus se adoptaron medidas sanitarias para las reuniones familiares, la venta callejera y la visita a los cementerios.

Podólogas y estudiantes realizaron valoraciones, enseñaron autoevaluación, advirtiendo sobre la importancia del uso de un calzado adecuado para evitar lesiones graves y amputaciones.

Tras una intensa jornada, el frente Generación Universitaria se impuso con el 80% de los electores, las elecciones en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Después de seis años sin renovación de autoridades, los estudiantes eligieron a sus nuevos representantes para conducir el Centro de Estudiantes.

Claudio Meló asumió como Secretario General de SADOP Jujuy, por el período 2025–2027. Desde la organización sindical destacaron el acompañamiento y la confianza renovada por parte de los afiliados durante el proceso.

El Intendente de La Quiaca Dante Velázquez, anunció en conferencia de prensa la “recategorización” para los empleados del municipio y además el pase a planta permanente de aquellos trabajadores que estén prestando servicio en distintas modalidades.

El gobierno de la provincia cerró el año otorgando un mínimo aumento salarial del 2,5% y un bono de fin de año de 300 mil pesos, además de algunos otros ítems que solo repercuten en algunos sectores. El descontento de los gremios estatales es evidente, pero no hay reacción de ningún sector, solo manifiestos, paros que no inciden en ningún sentido en la actividad económica de la provincia y no afectan en nada al gobierno.

Después de seis años, en la Facultad de Humanidades volvió a realizarse elecciones para renovar 15 integrantes del Centro de Estudiantes. Durante toda la mañana el acto se desarrolla con total normalidad, más allá del clima caldeado en que se llega a esta instancia.

La Fiscalía que investiga al empresario Oded Kindermann por distintos hechos de abuso, modificó la imputación del mismo a abuso sexual gravemente ultrajante agravado por la situación de guarda, con lo cual también se amplió la prisión preventiva por 30 días, razón por la cual continuará privado de su libertad.

Los dos integrantes de una patota denominada “scratch” que agredieron a un menor de 15 años el pasado sábado en el barrio Alto Comedero, podrían quedar imputados y en prisión hasta que termine la investigación preparatoria. Por ahora se dictó una perimetral para proteger al menor agredido.

Tras una intensa jornada, el frente Generación Universitaria se impuso con el 80% de los electores, las elecciones en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Después de seis años sin renovación de autoridades, los estudiantes eligieron a sus nuevos representantes para conducir el Centro de Estudiantes.


La UCR podría partirse otra vez en diciembre y quedarse con el bloque más chiquito de la historia del radicalismo, por lo menos, desde el retorno de la democracia. Mientras Alfredo Cornejo y Gustavo Valdés miran con ansias sus propias chances de suceder a Martín Lousteau en la presidencia del partido, los 12 diputados radicales que permanecerán en la Cámara Baja no encuentran razones para unirse, pese a los esfuerzos que desde el entorno de varios legisladores presumen que hacen.