
PIÉ DIABÉTICO, PROMUEVEN SU CUIDADO PARA EVITAR AMPUTACIONES
Podólogas y estudiantes realizaron valoraciones, enseñaron autoevaluación, advirtiendo sobre la importancia del uso de un calzado adecuado para evitar lesiones graves y amputaciones.
Normando Álvarez García cambió su declaración respecto a los dichos del general Jorge Terceros por el envío de gases lacrimógenos y balines de goma para el régimen de Jeanine Áñez para reprimir protestas populares durante la caída de Evo Morales a fines del 2019. Aclara que nunca recibió la carta de agradecimiento, pero si reconoce el envío de ese material represivo.
JUJUY11 de julio de 2021
El Expreso de Jujuy
Es llamativo que el ex embajador de Mauricio Macri se niegue a atender el teléfono de los medios informativos locales, pero se presta hablar con medios nacionales que reciben jugosas pautas del gobierno provincial y que seguramente no le harán cuestionamientos.
Aun así dejó explícito que hubo provisión de material de “represión” para sostener el gobierno de facto de Bolivia, más allá de que haya recibido o no una carta de agradecimiento.
“Chiqui” Álvarez García tenía un rol clave en la relación de ambos país, Bolivia y Argentina, si bien no es un diplomático de carrera, como máxima autoridad de la Embajada Argentina y con una estrecha relación con el ex presidente Mauricio Macri, tenía todo el poder para facilitar a los grupos rebeldes, del material y la logística necesaria para asegurar la salida del presidente Evo Morales.
En una entrevista con el Diario Clarín, fue claro al sostener que “si hubo un pedido de estos elementos” que no serían bélicos o letales como dijo el Canciller Boliviano, sino que se trataban de “gases lacrimógenos y balines de goma”.
Evidentemente hubo una ayuda o colaboración para aportar este tipo de material de represión, según admitió el ex embajador argentino, y además se aportó con fuerzas de Seguridad, serían los gendarmes que llegaron a La Paz para custodiar la embajada Argentina y que llegó en ese momento con un gran cargamento de armas para reprimir protestas y equipamientos, que luego de su salida de la embajada, quedaron en Bolivia.
Quizás la cata de agradecimiento existió, pero podría no haber llegado a tiempo a las manos de Álvarez García y si eso hubiera ocurrido, dijo que la “hubiera destruido” inmediatamente.
Según afirmó en una entrevista con el Diario Clarín, “20 gendarmes llegaron en esos días a custodiar la embajada en La Paz y que los pertrechos que llevaron se quedaron en la residencia argentina después del 10 de diciembre de 2019 cuando terminó su misión y debió volver a la Argentina al asumir el gobierno de Alberto Fernández.
La pregunta que deja expuesto al actual Ministro De Trabajo del gobierno de Gerardo Morales es cuando el periodista plantea si “Usted el viernes publicó un escrito negando cualquier responsabilidad en los hechos que denuncia el gobierno de Arce. ¿Cree que algo se podría haber enviado como denuncia Arce y consiente Alberto Fernández?”. La repuesta de García fue: “Si hubo algún pedido de estos elementos no son bélicos, no son letales como sí dijo el canciller boliviano, sino gases lacrimógenos y balines de goma. La realidad es una cosa clara, que es estaba la policía boliviana totalmente sobrepasada, 20 días de movilización en todo el país, era un país totalmente movilizado, peleas entre los sectores del gobierno y la oposición”.
Queda claro el apoyo de la Embajada Argentina hacia la Policía Boliviana con este tipo de material, porque estaba “sobrepasada” y es la misma fuerza policial la que luego termina complotando contra Evo Morales y derrocándolo.
Todo ese material bélico habría llegado en un avión Hércules de la fuerza Aérea Argentina que fue el que trasladó los 20 gendarmes. “Y no podría ser que el avión Hércules con los gendarmes llevara material que usted no vio? Preguntó el periodista del medio nacional.
A lo que Álvarez García respondió. “Los gendarmes fueron efectivamente, llevaron todo lo necesario, llevaron bastante material para defensa de la embajada y la residencia, porque la situación estaba realmente… era, una preguerra civil, era clarito. Por eso pasó eso cuando estos periodistas argentinos fueron a hacer notas a la plaza central que viene a ser la Plaza de Mayo boliviana, de La Paz, y fueron prácticamente casi linchados. En ese momento no teníamos gendarmes, tuve que mandar gente de los agregados y los funcionarios para que los busquen en el subsuelo del hotel donde se habían refugiado. En el mismo hotel les decía que se fueran porque corrían peligro de que le quemaran el hotel. Era en el gobierno de Evo, así que los gendarmes llevaron muchas cosas (equipos). Ahora, de ahí a que se le haya dado algo a la policía boliviana, no sé… Pero lo que sí te digo es que es raro que el general de la Fuerza Aérea, el comandante de la Fuerza Aérea mande un agradecimiento. Los militares estaban en sus cuarteles, no tomaban ninguna medida ni decían nada, pero si salen los militares ellos, las armas que tienen, el armamento que tienen ellos es letal en serio.
¿Quién recibió el material del Hércules? ¿Usted? “Nuestro agregado y se cargó todo y listo. Eso fue todo, y sobre todo se metió todo en la residencia, los gendarmes (en total 20), algunos de ellos pernoctaba ahí, en la residencia, conmigo”.
En la jornada Del viernes el Frente Unidad para la Victoria exigió la renuncia del ministro de Trabajo y Empleo jujeño y exembajador argentino en Bolivia, un hecho que vendría a honrar el nombre de la provincia luego de tan graves acusaciones que involucran al gobierno de Mauricio Macri e indirectamente a la provincia.

Podólogas y estudiantes realizaron valoraciones, enseñaron autoevaluación, advirtiendo sobre la importancia del uso de un calzado adecuado para evitar lesiones graves y amputaciones.

Tras una intensa jornada, el frente Generación Universitaria se impuso con el 80% de los electores, las elecciones en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Después de seis años sin renovación de autoridades, los estudiantes eligieron a sus nuevos representantes para conducir el Centro de Estudiantes.

Claudio Meló asumió como Secretario General de SADOP Jujuy, por el período 2025–2027. Desde la organización sindical destacaron el acompañamiento y la confianza renovada por parte de los afiliados durante el proceso.

El Intendente de La Quiaca Dante Velázquez, anunció en conferencia de prensa la “recategorización” para los empleados del municipio y además el pase a planta permanente de aquellos trabajadores que estén prestando servicio en distintas modalidades.

El gobierno de la provincia cerró el año otorgando un mínimo aumento salarial del 2,5% y un bono de fin de año de 300 mil pesos, además de algunos otros ítems que solo repercuten en algunos sectores. El descontento de los gremios estatales es evidente, pero no hay reacción de ningún sector, solo manifiestos, paros que no inciden en ningún sentido en la actividad económica de la provincia y no afectan en nada al gobierno.

Después de seis años, en la Facultad de Humanidades volvió a realizarse elecciones para renovar 15 integrantes del Centro de Estudiantes. Durante toda la mañana el acto se desarrolla con total normalidad, más allá del clima caldeado en que se llega a esta instancia.

Los dos integrantes de una patota denominada “scratch” que agredieron a un menor de 15 años el pasado sábado en el barrio Alto Comedero, podrían quedar imputados y en prisión hasta que termine la investigación preparatoria. Por ahora se dictó una perimetral para proteger al menor agredido.

Tras una intensa jornada, el frente Generación Universitaria se impuso con el 80% de los electores, las elecciones en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Después de seis años sin renovación de autoridades, los estudiantes eligieron a sus nuevos representantes para conducir el Centro de Estudiantes.

Estatales piden 118% de aumento, salario mínimo de $2.027.283 y bono de $250.000 mensual. Según un informe de ATE, el Indec fijó la Canasta de Consumos Mínimos en $2.027.283 para una familia un fuerte aumento salarial para compensar la pérdida del 54,8% desde 2015.


La UCR podría partirse otra vez en diciembre y quedarse con el bloque más chiquito de la historia del radicalismo, por lo menos, desde el retorno de la democracia. Mientras Alfredo Cornejo y Gustavo Valdés miran con ansias sus propias chances de suceder a Martín Lousteau en la presidencia del partido, los 12 diputados radicales que permanecerán en la Cámara Baja no encuentran razones para unirse, pese a los esfuerzos que desde el entorno de varios legisladores presumen que hacen.