
PIÉ DIABÉTICO, PROMUEVEN SU CUIDADO PARA EVITAR AMPUTACIONES
Podólogas y estudiantes realizaron valoraciones, enseñaron autoevaluación, advirtiendo sobre la importancia del uso de un calzado adecuado para evitar lesiones graves y amputaciones.
Ante el crecimiento de los casos de contagio y los fallecidos a causa del Covid-19, docentes de diferentes escuelas y regiones se mostraron preocupados por la inminente llegada de la segunda ola.
JUJUY14 de abril de 2021
El Expreso de Jujuy
Si bien coincidieron en mantener la presencialidad en las aulas, pidieron a las autoridades de educación más atención y definir políticas educativas en relación a la pandemia.
Zaida docente de Calilegua reconoció que hay temor, pero estaba más acentuado al principio. "Cuando se sabía que había alguien que presentaba síntomas, el nivel de alerta era muy fuerte, incluso hubo muchos conflictos entre docentes porque en los rumores se sabía que habían casos positivos y días después se confirmaban. Pero a la vez el docente debía seguir trabajando hasta que se le diera el resultado, si es que se le hacía el test”.
Recalcó que en numerosas oportunidades no sabían cómo proceder frente a un caso positivo. “Nos dieron los protocolos a seguir, pero las veces que llamamos al 0800 no nos atendieron. Insisten desde el Ministerio que debemos tener un COE institucional, por lo que es más trabajo para el docente, ya que tienen que prever acciones para prevenir o para actuar ante casos sospechosos en la escuela”.
En cuanto a los protocolos resaltó que "no se cumplen como se debería, sobre todo los chicos quienes no toman muy en serio las medidas de seguridad, por lo que hay un continuo control y nuevamente sobrecargan al personal".
Destaco que en caso de un rebrote, no hay un consenso institucional para seguir dictando clases presenciales. "Hay profesores que por cuenta propia han elaborado ya cartillas por las dudas porque tenes entre un 40 a 50% de chicos que no cuentan con los medios o servicio para seguir las clases online. Desde preceptoría si se tomó el recaudo de tener todos los números telefónicos de los chicos y tutores ante una posible suspensión de actividades. Por ahora se trabaja en burbujas, los cursos que exceden los 16 estudiantes se dividieron por semanas alternas, y se está utilizando el aula invertida o por lo menos eso se intenta”.
La Pandemia y la nueva realidad que nos toca afrontar, nos trajo desafíos en todos los niveles, desde económicos, sociales, políticos, psicológicos, etc.
De esta forma también los miedos y la incertidumbre fueron y son moneda corriente en estas épocas. Al respecto, Verónica, una docente de Libertador expresó: "como docente y madre de dos pequeñas, creo que las escuelas no deben cerrar porque es necesario para el desarrollo de los niños. En relación a los casos creo que se generan fuera de la escuela (y obvio se reflejan en la escuela porque allí está el foco de atención, el temor es inevitable no solo yendo a la escuela sino en todos lados. Las escuelas hacen lo posible por cumplir y respetar el protocolo. Creo que los niños son los que más aprendieron. Los tenemos 4 horas con barbijos y burbujas para que después la sociedad ande por la calle y haciendo sociales sin ningún recaudo”.
De igual modo nos explicaba que “Los docentes hemos aprendido muchísimo en el año de pandemia anterior. Creo que tenemos más conocimientos tecnológicos, en caso que se decida una cuarentena estricta. Si hay algo que tenemos en claro como docentes es que ya nada será igual que antes ...el uso de herramientas tecnológicas debe ser parte del sistema. Si mostramos resistencia al uso de la tecnología le estamos privando a los estudiantes de nuevos saberes...saberes que les exige este nuevo contexto”.
Ana, profesora del Nacional N.º 1 en la ciudad capitalina nos decía que “si es una simple opinión te diría, que hay una desazón importante. Si bien hay protocolos en la escuela, algunos (sobre todo los alumnos) no los cumplen. Y en un aula de 4 x4, por 40 a 80 minutos es inevitable el contacto".
Judith quien trabaja en una escuela nocturna en San Pedro, también transmitió su temor por posibles contagios. " Hay temor y hubo algunos profesores y alumnos con COVID. Se cuidan mucho todos los Profesores y Personal. A algunos alumnos hay que concientizarlos bastante, otros no, tienen cuidado".
Destacó que en la escuela hay medidas de Bioseguridad y se cuida que se respete todo. Sobre todo, en los ingresos a la Institución.
“Respecto a la Cuarentena Estricta, que yo sepa, no se está pensando nada porque tenemos conocimiento que el Gobernador no quiere eso. Además, no es la mejor solución para la escuela ya que la mayoría de los alumnos no tiene internet ni celulares. Acordate que mi escuela es Nocturna y de alumnos bastante carenciados. Pero creo que, en caso de llegar a eso, se seguirá como el año anterior, clases virtuales. Este año vamos mejorando en la organización y los profesores que están dictando clases desde la Virtualidad, les preparan cartillas o les llevan trabajos prácticos todas las semanas o cada dos semanas y se los retiran para su corrección. Se tomó esa modalidad por lo que hay chicos sin celu. La mayoría de los profesores les llevan ya los trabajos para cada alumno. Ellos sacan las fotocopias para que se le entregue a cada alumno sin celular”.

Podólogas y estudiantes realizaron valoraciones, enseñaron autoevaluación, advirtiendo sobre la importancia del uso de un calzado adecuado para evitar lesiones graves y amputaciones.

Tras una intensa jornada, el frente Generación Universitaria se impuso con el 80% de los electores, las elecciones en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Después de seis años sin renovación de autoridades, los estudiantes eligieron a sus nuevos representantes para conducir el Centro de Estudiantes.

Claudio Meló asumió como Secretario General de SADOP Jujuy, por el período 2025–2027. Desde la organización sindical destacaron el acompañamiento y la confianza renovada por parte de los afiliados durante el proceso.

El Intendente de La Quiaca Dante Velázquez, anunció en conferencia de prensa la “recategorización” para los empleados del municipio y además el pase a planta permanente de aquellos trabajadores que estén prestando servicio en distintas modalidades.

El gobierno de la provincia cerró el año otorgando un mínimo aumento salarial del 2,5% y un bono de fin de año de 300 mil pesos, además de algunos otros ítems que solo repercuten en algunos sectores. El descontento de los gremios estatales es evidente, pero no hay reacción de ningún sector, solo manifiestos, paros que no inciden en ningún sentido en la actividad económica de la provincia y no afectan en nada al gobierno.

Después de seis años, en la Facultad de Humanidades volvió a realizarse elecciones para renovar 15 integrantes del Centro de Estudiantes. Durante toda la mañana el acto se desarrolla con total normalidad, más allá del clima caldeado en que se llega a esta instancia.

La Fiscalía que investiga al empresario Oded Kindermann por distintos hechos de abuso, modificó la imputación del mismo a abuso sexual gravemente ultrajante agravado por la situación de guarda, con lo cual también se amplió la prisión preventiva por 30 días, razón por la cual continuará privado de su libertad.

Un menor de 15 años casi pierde la vida tras ser agredido el pasado fin de semana, en inmediaciones del Hospital Snopek donde fue atacado por una patota integrada por jugadores de un club de rugby y un estudiante de la Escuela de Policía. En horas de la tarde de esta jornada el mismo grupo volvió a citar al menor en el mismo lugar, probablemente para volver a agredirlo y fueron detenidos.

Los dos integrantes de una patota denominada “scratch” que agredieron a un menor de 15 años el pasado sábado en el barrio Alto Comedero, podrían quedar imputados y en prisión hasta que termine la investigación preparatoria. Por ahora se dictó una perimetral para proteger al menor agredido.

Tras una intensa jornada, el frente Generación Universitaria se impuso con el 80% de los electores, las elecciones en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Después de seis años sin renovación de autoridades, los estudiantes eligieron a sus nuevos representantes para conducir el Centro de Estudiantes.

Las instalaciones del estadio “23 de Agosto”, fueron escenario de un encuentro regional de dirigentes del fútbol femenino, convocado para afianzar la construcción de una plataforma que lleve a la categoría a los planos mayores.