
PIÉ DIABÉTICO, PROMUEVEN SU CUIDADO PARA EVITAR AMPUTACIONES
Podólogas y estudiantes realizaron valoraciones, enseñaron autoevaluación, advirtiendo sobre la importancia del uso de un calzado adecuado para evitar lesiones graves y amputaciones.
La Justicia jujeña hizo lugar a un recurso de amparo presentado por la Organización Campesina de los Perilagos que nuclea a familias campesinas de la zona de los diques, quienes lograron frenar la licitación de ventas de lotes impulsada por el Gobierno provincial, informaron desde esa entidad.
JUJUY23 de marzo de 2021
El Expreso de Jujuy
En su resolución, el Juzgado Ambiental de Jujuy determinó hacer lugar al amparo ambiental presentado por la comunidad peticionante y declaró la nulidad que otorgaba la factibilidad del proyecto Eco Parque La Ciénega, el cual disponía la venta de lotes.
El conflicto ambiental se desató en el año 2018 en la zona de los diques La Ciénaga y Las Maderas y Catamontaña, en la ciudad de El Carmen, ubicada a unos 27 kilómetros de la capital jujeña.
“Es un fallo que estábamos esperando porque hace cuatro años que permanecemos en la lucha en defensa del territorio y hemos parado varios proyectos de negocios inmobiliarios en la zona de los Perilagos”, señaló a Télam, Esperanza Rodríguez, integrante del colectivo campesino.
La activista detalló que en un primer momento “se pretendía la venta de 400 lotes”, luego ese número disminuyó a “320 lotes” y finalmente el año pasado “se promovió la licitación por 20 lotes”, para lo cual se “hizo un desmonte con incendios durante la emergencia sanitaria”, de manera estratégica mientras “los compañeros mantenían el aislamiento”.
En ese marco, Rodríguez denunció que en ninguno de los proyectos impulsados por la Agencia de Desarrollo Sostenible de los Diques, que depende directamente del Gobierno provincial, se “convocó a audiencias públicas” como tampoco demostraron “la factibilidad ambiental del proyecto”.
Más adelante, la mujer refirió que el colectivo ambiental reclama que se declare inconstitucional la ley provincial 6.049 que promueve el “desarrollo y aprovechamiento paisajístico, turístico, recreativo, ecourbanístico, productivo, deportivo, cultural y educativo del área”, sancionada a fines del 2017.
Para las familias campesinas, esa legislación “derogó la ley que declaraba a la zona de los Perilagos como reservas naturales, e intercambiaron el rótulo para lograr la venta de lotes”, refirió Rodríguez.
“Queremos que se respete el trabajo que se vienen haciendo familias con el paso de generaciones en su forma vida, las cuales practican la agricultura familiar y producción ganadera que demostraron que su trabajo en necesaria en una nueva forma de producción”, afirmó.
La entidad campesina mantiene su lucha bajo premisas como “Los Diques no se venden. El territorio se defiende”, y sostienen que “una vez más queda demostrado que la lucha campesina gaucha en defensa del ambiente, de los bosque nativos, del agua, del territorio campesino comunitario, su cultura y estilo de vida, es más fuerte”.

Podólogas y estudiantes realizaron valoraciones, enseñaron autoevaluación, advirtiendo sobre la importancia del uso de un calzado adecuado para evitar lesiones graves y amputaciones.

Tras una intensa jornada, el frente Generación Universitaria se impuso con el 80% de los electores, las elecciones en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Después de seis años sin renovación de autoridades, los estudiantes eligieron a sus nuevos representantes para conducir el Centro de Estudiantes.

Claudio Meló asumió como Secretario General de SADOP Jujuy, por el período 2025–2027. Desde la organización sindical destacaron el acompañamiento y la confianza renovada por parte de los afiliados durante el proceso.

El Intendente de La Quiaca Dante Velázquez, anunció en conferencia de prensa la “recategorización” para los empleados del municipio y además el pase a planta permanente de aquellos trabajadores que estén prestando servicio en distintas modalidades.

El gobierno de la provincia cerró el año otorgando un mínimo aumento salarial del 2,5% y un bono de fin de año de 300 mil pesos, además de algunos otros ítems que solo repercuten en algunos sectores. El descontento de los gremios estatales es evidente, pero no hay reacción de ningún sector, solo manifiestos, paros que no inciden en ningún sentido en la actividad económica de la provincia y no afectan en nada al gobierno.

Después de seis años, en la Facultad de Humanidades volvió a realizarse elecciones para renovar 15 integrantes del Centro de Estudiantes. Durante toda la mañana el acto se desarrolla con total normalidad, más allá del clima caldeado en que se llega a esta instancia.

Los dos integrantes de una patota denominada “scratch” que agredieron a un menor de 15 años el pasado sábado en el barrio Alto Comedero, podrían quedar imputados y en prisión hasta que termine la investigación preparatoria. Por ahora se dictó una perimetral para proteger al menor agredido.

Estatales piden 118% de aumento, salario mínimo de $2.027.283 y bono de $250.000 mensual. Según un informe de ATE, el Indec fijó la Canasta de Consumos Mínimos en $2.027.283 para una familia un fuerte aumento salarial para compensar la pérdida del 54,8% desde 2015.


La UCR podría partirse otra vez en diciembre y quedarse con el bloque más chiquito de la historia del radicalismo, por lo menos, desde el retorno de la democracia. Mientras Alfredo Cornejo y Gustavo Valdés miran con ansias sus propias chances de suceder a Martín Lousteau en la presidencia del partido, los 12 diputados radicales que permanecerán en la Cámara Baja no encuentran razones para unirse, pese a los esfuerzos que desde el entorno de varios legisladores presumen que hacen.

El Granate se impuso 5-4 al Galo en los tiros desde los doce pasos gracias a una brillante actuación de Nahuel Losada, quien tapó tres ejecuciones en la tanda. De esta manera, el elenco de Mauricio Pellegrino sacó boleto a la Copa Libertadores 2026