
PIÉ DIABÉTICO, PROMUEVEN SU CUIDADO PARA EVITAR AMPUTACIONES
Podólogas y estudiantes realizaron valoraciones, enseñaron autoevaluación, advirtiendo sobre la importancia del uso de un calzado adecuado para evitar lesiones graves y amputaciones.
Hoy 17 de marzo de 2021 el líder sindical minero Avelino Bazán cumpliría 91 años. También lleva 43 años como detenido y desaparecido por el Terrorismo de Estado de la última Dictadura Civico- Militar Empresarial.
JUJUY17 de marzo de 2021
El Expreso de Jujuy
El profesor Donato Cachambi, en las redes sociales recordó al ex diputado provincial y dirigente minero, que también tuvo un breve paso como Ministro de Trabajo en el gobierno de Carlos Snopek en el año 1973.
Hace 91 años, el 17 de marzo de 1930, en la ciudad de La Quiaca, doña Luisa Bazán, daba luz a su hijo Avelino, quien con el correr del tiempo se convertiría en nuestro líder social y sindical incorruptible.
Fue el dirigente sindical minero, que supo abrazar la vida gremial con principios éticos, para servir a los trabajadores, frenar los atropellos de los patrones y denunciar el abandono del Estado Provincial y Nacional, en poblaciones donde se vulneraban la dignidad de los trabajadores y las leyes laborales.
Fue el dirigente sindical que nos enseñó que el trabajo del gremio, no termina sólo en las exigencias salariales, sino en trazar políticas sindicales nacionales para construir un Estado Nacional Industrial fuerte.
El hombre que propulsó la creación de la Universidad Provincial de Jujuy, que en 1973 se convertiría en Universidad Nacional de Jujuy para formar nuevos profesionales con conciencia nacional y caminar hacia la industrialización estatal de nuestros recursos naturales.
El hombre que honró la vida política y sindical trabajando incansablemente y entregando su vida para que las nuevas generaciones de trabajadores y sindicalistas caminen por la senda de la liberación de nuestra patria.
A fin de que nuestro pueblo y las nuevas generaciones de trabajadores y dirigentes sindicales, profundicen la vida de nuestro hermano Avelino Bazán, resumiremos parte de su biografía social y sindical.
Tuvo cinco hermanos (Antonia, Rosa, Julio, Necemio y Alberto). Contrajo matrimonio con Olga Graciela Ovalle, conformando una familia con tres hijas.
En 1947 a los 17 años consiguió su primer empleo, como peón jornalero en Sección Garaje Sterling, en el Molino de la Compañía Mina Aguilar.
En 1958 a los 28 años fue elegido por primera vez, en una asamblea multitudinaria, como Secretario General del Sindicato de Obreros de Mina Aguilar (SOMA). Apenas asumió manifestó a sus afiliados: "...que el SOMA no se encontraba en condiciones de enfrentar a la empresa, pues carecíamos de organización".
Como fruto de su arduo trabajo colectivo para recuperar el sindicato, fue electo democráticamente por los trabajadores tres veces como Secretario General del SOMA.
En 1959 en el Tercer Congreso Minero de AOMA, realizado en Buenos Aires, fue elegido como Secretario General de AOMA Nacional, cargo que no aceptó, aduciendo falta de experiencia gremial para conducir el sindicato minero a nivel nacional. Después de un arduo debate, aceptó el cargo de Secretario de Organización de AOMA (Asociación Obrera Minera Argentina) en 1959. En 1961 cumplió funciones como Secretario de Prensa y Propaganda.
En 1964, siendo Secretario General del SOMA, fue conductor de la Heroica Marcha de los Mineros, realizada el 8 de mayo de 1964, donde después de 25 días de huelga, 1.000 mineros marcharon a pie con sus ropas de trabajo rumbo hacia San Salvador de Jujuy, para denunciar los atropellos de la empresa y la complicidad de las autoridades del Estado Provincial y Nacional.
Fue el dirigente sindical que logró la unidad y la organización sindical para convertir al sindicato en un espacio social de hermandad y lucha por la dignidad de los mineros. Además de los trabajadores, sumó a las mujeres y al pueblo Aguilareño a la lucha sindical minera.
El 30 de marzo de 1966 fue electo Diputado Provincial por el Partido Peronista (Partido Blanco de los Trabajadores). A raíz del Golpe de Estado Cívico- Militar comandado por Juan Carlos Onganía, el 28 de junio de 1966, se interrumpe su mandato. Durante su corta función (cuatro meses) alcanzó a presentar el proyecto de ley para la pavimentación de la ruta nacional 9 y el proyecto de ley para la creación de la Universidad Provincial de Jujuy que en 1973 se convertiría en la Universidad Nacional de Jujuy.
En la década del 70, trabajó como profesor del Instituto de Capacitación Sindical de la Asociación Jujeña de empleados y Obreros Provinciales (Ajeop), bajo la dirección de su rector Juan Antonio Martínez.
En el año 1973 fue designado por el Gobernador Carlos Snopek, como Director Provincial de Trabajo, cargo que ocupo desde junio hasta fines de diciembre del mismo año. Realizó inspecciones laborales en las grandes empresas como Ledesma, Minetti, Mina Pirquitas, Compañía Minera Aguilar y otras. El caso más emblemático fue su intervención en el Aguilarazo como garante de los derechos y obligaciones que tenían los trabajadores y la patronal.
En 1974 fue nombrado Secretario de Políticas Públicas de la Gobernación de Jujuy.
El 24 de marzo de 1976 en Mina Aguilar, desde las 6 de la mañana, miembros de la Policía de la Provincia y de Gendarmería a punta de fusil empezaron a detener a sindicalistas y obreros que trabajaban en la Compañía Minera Aguilar, en sus domicilios y desde sus lugares de trabajo, para luego encarcelarlos en la cárcel de Gorriti y en el Penal N° 9 de La Plata.
En 1970 Avelino, había dejado de pertenecer a la Compañía, después de haber trabajado 25 años. Sin embargo, el 29 de marzo fue detenido por primera vez desde su lugar de trabajo (Ministerio de Bienestar Social), por dos civiles que manifestaron ser de la Policía Federal y luego trasladado a la Cárcel de Gorriti. Durante su cautiverio en la cárcel de Gorriti en 1976, escribe su primer libro "El porqué de mi lucha".
El 7 de octubre de 1976 fue trasladado del Penal de Gorriti a la Unidad Penal N°9 de La Plata, junto a 87 presos políticos. Dicho traslado se realizó en un avión Hércules del Ejército Argentino. En su cautiverio escribe su segundo libro "Voces del Socavón". Recupera su libertad en junio de 1978, regresando a Jujuy después de haber sufrido humillaciones y torturas en la cárcel.
Cuatro meses después, el 26 de octubre de 1978, es detenido por segunda vez, por agentes de inteligencia en pleno centro de San Salvador de Jujuy.
Hasta hoy, es uno más de los 30.000 desaparecidos por Terrorismo de Estado de la última Dictadura Civica Militar Empresarial.
La lucha por la Memoria, Verdad y Justicia de los ExMineros, Mineros y familiares Aguilareños continúa hasta terminar con la IMPUNIDAD de los genocidas.

Podólogas y estudiantes realizaron valoraciones, enseñaron autoevaluación, advirtiendo sobre la importancia del uso de un calzado adecuado para evitar lesiones graves y amputaciones.

Tras una intensa jornada, el frente Generación Universitaria se impuso con el 80% de los electores, las elecciones en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Después de seis años sin renovación de autoridades, los estudiantes eligieron a sus nuevos representantes para conducir el Centro de Estudiantes.

Claudio Meló asumió como Secretario General de SADOP Jujuy, por el período 2025–2027. Desde la organización sindical destacaron el acompañamiento y la confianza renovada por parte de los afiliados durante el proceso.

El Intendente de La Quiaca Dante Velázquez, anunció en conferencia de prensa la “recategorización” para los empleados del municipio y además el pase a planta permanente de aquellos trabajadores que estén prestando servicio en distintas modalidades.

El gobierno de la provincia cerró el año otorgando un mínimo aumento salarial del 2,5% y un bono de fin de año de 300 mil pesos, además de algunos otros ítems que solo repercuten en algunos sectores. El descontento de los gremios estatales es evidente, pero no hay reacción de ningún sector, solo manifiestos, paros que no inciden en ningún sentido en la actividad económica de la provincia y no afectan en nada al gobierno.

Después de seis años, en la Facultad de Humanidades volvió a realizarse elecciones para renovar 15 integrantes del Centro de Estudiantes. Durante toda la mañana el acto se desarrolla con total normalidad, más allá del clima caldeado en que se llega a esta instancia.

La Fiscalía que investiga al empresario Oded Kindermann por distintos hechos de abuso, modificó la imputación del mismo a abuso sexual gravemente ultrajante agravado por la situación de guarda, con lo cual también se amplió la prisión preventiva por 30 días, razón por la cual continuará privado de su libertad.

Un menor de 15 años casi pierde la vida tras ser agredido el pasado fin de semana, en inmediaciones del Hospital Snopek donde fue atacado por una patota integrada por jugadores de un club de rugby y un estudiante de la Escuela de Policía. En horas de la tarde de esta jornada el mismo grupo volvió a citar al menor en el mismo lugar, probablemente para volver a agredirlo y fueron detenidos.

Los dos integrantes de una patota denominada “scratch” que agredieron a un menor de 15 años el pasado sábado en el barrio Alto Comedero, podrían quedar imputados y en prisión hasta que termine la investigación preparatoria. Por ahora se dictó una perimetral para proteger al menor agredido.

La UCR podría partirse otra vez en diciembre y quedarse con el bloque más chiquito de la historia del radicalismo, por lo menos, desde el retorno de la democracia. Mientras Alfredo Cornejo y Gustavo Valdés miran con ansias sus propias chances de suceder a Martín Lousteau en la presidencia del partido, los 12 diputados radicales que permanecerán en la Cámara Baja no encuentran razones para unirse, pese a los esfuerzos que desde el entorno de varios legisladores presumen que hacen.

Diego Santilli buscará reunirse esta semana con el gobernador Carlos Sadir para asegurar apoyos para el Presupuesto 2026 y la reforma laboral antes del inicio de las sesiones extraordinarias.