
PIÉ DIABÉTICO, PROMUEVEN SU CUIDADO PARA EVITAR AMPUTACIONES
Podólogas y estudiantes realizaron valoraciones, enseñaron autoevaluación, advirtiendo sobre la importancia del uso de un calzado adecuado para evitar lesiones graves y amputaciones.
En 1994 llegó el último tren a La Quiaca. La privatización menemista condenó a la desaparición a un ramal troncal y estratégico de un día para otro. Desde 1995 la línea está formalmente concesionada a la Provincia de Jujuy, que lo dejó desmoronarse por décadas. En 2017 el gobernador Morales lanzó un proyecto tan ampuloso como precario para reconstruirlo como "tren turístico solar", pero los trabajos se interrumpieron a poco de empezar.
JUJUY28 de febrero de 2021
El Expreso de Jujuy
En el último tercio del siglo XIX, y en contraste con los ferrocarriles de trocha ancha construidos por capitales británicos para drenar la producción agropecuaria de la cuenca pampeana, el Estado argentino construyó una red ferroviaria paralela y muy diferente, tanto en infraestructura –trocha métrica– como en objetivos: dotar a las regiones más postergadas del país de líneas de fomento que permitieran mejorar la conectividad y dinamizar su economía.
El Ferrocarril Central Norte Argentino (FCCNA) unió en 1876 Córdoba con Tucumán y prosiguió su extensión hasta el norte, llegando a Salta y San Salvador de Jujuy en 1891. En 1904 se decidió que la línea a Bolivia siguiera el camino de la Quebrada de Humahuaca, descartando una alternativa anterior por la Quebrada del Toro. La construcción fue notoriamente rápida: en 1905 los rieles llegaron a Tilcara, en 1906 a Humahuaca, en 1907 hasta Abra Pampa y ya en 1909 alcanzaron La Quiaca, recorriendo casi 300 km desde San Salvador de Jujuy. La conexión internacional con Bolivia y la continuidad de la línea hasta La Paz sería encarada en las décadas siguientes con financiamiento del Estado argentino.
Desde entonces el ferrocarril constituyó la columna vertebral del transporte en la Quebrada de Humahuaca y una vía privilegiada para el transporte de cargas, en particular del proveniente de Bolivia hacia los núcleos de consumo y puertos argentinos. A pesar de la competencia del tráfico automotor, incrementada con la pavimentación de la Ruta Nacional 9 en la década de 1970, su importancia estratégica era clara: jamás fue considerado en los planes de racionalización ferroviaria que se sucedieron desde 1961.
El tren era parte diaria del paisaje de la Quebrada de Humahuaca. Por día pasaban por la línea Jujuy-La Quiaca distintos servicios de cargas y de pasajeros, tanto locales –prestados por muchos años con cochemotores Ganz de alta montaña– como los célebres Cinta de Plata (Retiro-La Quiaca) y Panamericano (Retiro-La Paz). Hasta 1993.
Ese año el gobierno del recientemente fallecido Carlos Menem dispuso el cese de todos los servicios de larga distancia que operaba Ferrocarriles Argentinos. El 10 de marzo de ese año entró el último tren de pasajeros a La Quiaca: una postal cotidiana, natural, de un día para otro pasaba a ser un recuerdo. Los múltiples lugareños que a diario recurrían al tren de pasajeros debieron volcarse a distintos servicios de transporte automotor más caros para el usuario y con marcada informalidad en sus prestaciones.
30 años de abandono
El abandono del ramal Jujuy-La Quiaca, 30 años después, acaso resulta todavía más inexplicable: si ya en 1993 era evidente el carácter estratégico de la conexión con la red ferroviaria occidental de Bolivia, desde entonces el desarrollo económico del país vecino, la explosión de la industria del litio y la consolidación de la Quebrada de Humahuaca como destino turístico internacional no han hecho sino incrementarlo.
En el edificio principal de la estación Tilcara todavía subsiste un aviso de Ferrocarriles Argentinos de 1993, dando cuenta de que los trenes dejaron de pasar de un día para otro.
Hoy, observando sus restos, resulta hasta inverosímil que hasta hace relativamente poco tiempo la Quebrada de Humahuaca y la Puna jujeña tuvieron trenes. Pero el ramal Jujuy-La Quiaca no era una vía secundaria ni mal mantenida, sino parte del ramal principal del Ferrocarril Belgrano (ramal C). De un día para otro el Estado lo abandonó. El gobierno de Menem intentó sin éxito privatizar las vías “de cargas” del Ferrocarril Belgrano. Al no poder lograrlo, escindió de Ferrocarriles Argentinos la empresa Ferrocarril Belgrano SA (EFGBSA). En 1994 entró el último tren de cargas a La Quiaca. Entonces EFGBSA dispuso que la operación del ramal Jujuy-La Quiaca, ya privado de servicios de pasajeros, era antieconómica y lo abandonó de hecho.
En 1992, en vistas de la liquidación de Ferrocarriles Argentinos, el gobierno de Menem ofreció a las provincias darles en concesión sectores de la red ferroviaria para hacerse cargo de los servicios de pasajeros que quisieran sostener. Así surgió la UEPFP (Ferrobaires) en la Provincia de Buenos Aires, SEFECHA en el Chaco y SEFEPA (Tren Patagónico) en Río Negro. Jujuy también manifestó su interés. Por ese motivo, en 1995 le fue dado en concesión por 30 años el ramal Jujuy-La Quiaca. La legislatura jujeña ratificó el convenio en 1999 por ley provincial 5144.
La Provincia de Jujuy se obligó, por el convenio, a mantener en condiciones el ramal ferroviario y a entregarlo al vencimiento de la concesión “en su estado normal de mantenimiento, salvo el deterioro motivado por el lapso del tiempo y el uso normal”. Sin embargo, lo abandonó por completo. Jamás volvió a pasar por esas vías un tren. El paso del tiempo y las inclemencias climáticas destruyeron mayormente la traza: rieles faltantes o enterrados, puentes arrastrados por las aguas, instalaciones derruidas o intrusadas. El cambio de la política ferroviaria a partir de la tragedia de Once llevó a una revalorización y recuperación de capacidades del Estado en la materia. Pero la línea Jujuy-La Quiaca siguió abandonada, librada a su suerte desde aquel día en que el gobierno menemista dispuso cerrarla.
El segundo abandono
En 2016, el gobernador Gerardo Morales anunció con gran pompa un proyecto provincial para reactivar el ramal como un “tren solar”, aunque con el objeto más bien modesto de instalar un tren turístico al estilo del Tren de las Nubes. En 2017 comenzaron los trabajos, “a pico y pala”, como se enorgulleció Morales, reutilizando mayormente vías, durmientes y puentes originales. Las obras se realizaron por administración, sin recurrir a la empresa nacional ADIF –teórica propietaria de la infraestructura– o a un contratista privado especializado, recurriendo a jóvenes de la zona como mano de obra.
Ferrocarriles Argentinos, empresa reconstituida en 2015, no tuvo ninguna participación: el gobierno de Macri se dedicó a cajonear el funcionamiento de la empresa mientras intentaba retomar la provincialización de servicios de la década del 90. El Ministerio de Turismo entregó un aporte de 10 millones de pesos (sic) y el de Transporte gestionó el aporte de vías y durmientes de rezago. El contraste con la renovación total de amplios tramos de la red del Ferrocarril Belgrano en Salta, el Chaco, Santa Fe y otras provincias encarado desde 2013 por la ADIF con financiamiento chino no podría ser más notorio.
La iniciativa del gobernador Morales no deja de ser la única, desde 1995, con alguna consecuencia práctica. Pero los trabajos, a pesar de un declamado interés de la Corporación Andina de Fomento (CAF) en sostener la iniciativa provincial, se interrumpieron en 2018.
Apenas se renovaron 10 km de vías entre las estaciones de Volcán y Tumbaya. Más allá de una autovía que permitió al gobernador Morales celebrar el hito, por la infraestructura recuperada no circuló ningún tren. Posiblemente tampoco podía hacerlo: las vías recuperadas no están ni siquiera propiamente asentadas.
El proyecto de Morales tuvo algunas consecuencias positivas de cara a una posible reactivación futura, como el desalojo de algunas de las familias y comerciantes ocupantes de la infraestructura ferroviaria, o la recuperación de algunos puentes.
Por lo demás, estuvo teñido del pintoresquismo que suele caracterizar a las iniciativas provinciales o municipales sobre el ferrocarril: una visión romántica del tren como invocación folclórica, incluso reivindicando la reutilización de vías o durmientes originales (de 1909 y con 30 años de abandono) en lugar de plantear una auténtica reconstrucción del ramal que permita brindar servicios de cargas y de pasajeros con prestaciones acordes.
El propio coordinador de la Unidad Ejecutora Provincial Tren Jujuy-La Quiaca del gobierno jujeño, Pablo Rodríguez Messina, definió lo ocurrido como “un magnicidio”. Hoy, una verdadera recuperación implicaría la reconstrucción total de su infraestructura de vías, incluyendo varias modificaciones de la traza –invadida por el Río Grande o por la propia Ruta Nacional 9–.
Las autoridades nacionales parecen haber asumido que la línea Jujuy-La Quiaca desapareció sin que nadie sea responsable. Es cierto que el abandono la borró del mapa, pero alguien deberá más temprano que tarde hacerse cargo de que en los papeles todavía existe. Cuando la Provincia de Jujuy la devuelva a la jurisdicción nacional –o acaso antes–, bien vale plantearse si desaparecerá para siempre o volverá alguna vez a ser considerada parte de la red nacional. El propio gobierno de Morales, que desde hace dos años mantiene paralizadas las obras –oficialmente por la pandemia de COVID-19–, parece consciente de que la solución no es provincial: en declaraciones recientes el titular de la Unidad Ejecutora Provincial declaró que el objetivo es “que en algún momento Nación invierta y nos vuelva a vincular con Bolivia y el sur de Argentina”.
Informe: “En el Subte”, medio especializado en ferrocarriles.

Podólogas y estudiantes realizaron valoraciones, enseñaron autoevaluación, advirtiendo sobre la importancia del uso de un calzado adecuado para evitar lesiones graves y amputaciones.

Tras una intensa jornada, el frente Generación Universitaria se impuso con el 80% de los electores, las elecciones en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Después de seis años sin renovación de autoridades, los estudiantes eligieron a sus nuevos representantes para conducir el Centro de Estudiantes.

Claudio Meló asumió como Secretario General de SADOP Jujuy, por el período 2025–2027. Desde la organización sindical destacaron el acompañamiento y la confianza renovada por parte de los afiliados durante el proceso.

El Intendente de La Quiaca Dante Velázquez, anunció en conferencia de prensa la “recategorización” para los empleados del municipio y además el pase a planta permanente de aquellos trabajadores que estén prestando servicio en distintas modalidades.

El gobierno de la provincia cerró el año otorgando un mínimo aumento salarial del 2,5% y un bono de fin de año de 300 mil pesos, además de algunos otros ítems que solo repercuten en algunos sectores. El descontento de los gremios estatales es evidente, pero no hay reacción de ningún sector, solo manifiestos, paros que no inciden en ningún sentido en la actividad económica de la provincia y no afectan en nada al gobierno.

Después de seis años, en la Facultad de Humanidades volvió a realizarse elecciones para renovar 15 integrantes del Centro de Estudiantes. Durante toda la mañana el acto se desarrolla con total normalidad, más allá del clima caldeado en que se llega a esta instancia.

La Fiscalía que investiga al empresario Oded Kindermann por distintos hechos de abuso, modificó la imputación del mismo a abuso sexual gravemente ultrajante agravado por la situación de guarda, con lo cual también se amplió la prisión preventiva por 30 días, razón por la cual continuará privado de su libertad.

Un menor de 15 años casi pierde la vida tras ser agredido el pasado fin de semana, en inmediaciones del Hospital Snopek donde fue atacado por una patota integrada por jugadores de un club de rugby y un estudiante de la Escuela de Policía. En horas de la tarde de esta jornada el mismo grupo volvió a citar al menor en el mismo lugar, probablemente para volver a agredirlo y fueron detenidos.

Los dos integrantes de una patota denominada “scratch” que agredieron a un menor de 15 años el pasado sábado en el barrio Alto Comedero, podrían quedar imputados y en prisión hasta que termine la investigación preparatoria. Por ahora se dictó una perimetral para proteger al menor agredido.

Tras una intensa jornada, el frente Generación Universitaria se impuso con el 80% de los electores, las elecciones en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Después de seis años sin renovación de autoridades, los estudiantes eligieron a sus nuevos representantes para conducir el Centro de Estudiantes.

El inicio del tradicional Black Friday en Ciudad del Este derivó en un caos generalizado con escenas de pugilato y descontrol. Bajo el lema "Descuentos sin fronteras", la feria comercial que une a Paraguay, Brasil y Argentina provocó una verdadera "estampida humana" ante la promesa de conseguir tecnología y perfumería a precios de remate.