Anuario 2020: HISTORIAS DE ESFUERZO Y RECONVERSIÓN DE LOS MICROEMPRENDIMIENTOS PARA HACER FRENTE A LA PANDEMIA

La pandemia de coronavirus movió a hombres y mujeres en distintas partes del país a agudizar el ingenio para modificar su situación laboral y encarar negocios o microemprendimientos con la esperanza de mejorar su situación económica, muchos de ellos ayudados por el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE)..

NACIONALES27 de diciembre de 2020El Expreso de JujuyEl Expreso de Jujuy
duraznos purmamarca

Cuatro productoras de duraznos de La Ciénaga, localidad de Purmamarca, vieron frustrado este año el sueño de habilitar una pequeña fábrica de mermelada a causa de la pandemia. Pero siguen adelante con el proyecto del emprendimiento.

El grupo de mujeres, de entre 50 y 66 años, se había capacitado en la fabricación de dulces a través del INTA y esperaba este año comenzar a vender el producto, en especial a los turistas, pero la pandemia lo postergó hasta el próximo año.

"Teníamos que empezar a trabajar para la habilitación y comenzar la cosecha, pero no se pudo", dijo a Télam Lourdes Jeréz (66), una de las productoras.

"El durazno se cosecha en marzo, así que no pudimos hacer nada después, solo se cosechó y se vendió a los comerciantes locales", relató la mujer. Allí cultiva, además, pera, manzana, cayote, lechuga, acelga y zapallito.

Lourdes, Elisa Mercado, Margarita Avendaño e Ivone Arjona son las mujeres al frente del proyecto, que se inició con una capacitación del INTA el año pasado.

El grupo de mujeres hizo construir una cocina dentro de un salón comunitario "hasta que se haga la planta". El proyecto incluye a otras dos comunidades de Purmamarca, cuyos vecinos podrán participar con una capacitación previa "en la medida que haya demanda y se empiece a trabajar".

Apuntó que gracias a los subsidios compraron ollas, utensilios, freezer, mesas y una cocina industrial. Con el Programa para el Desarrollo Rural Incluyente (Proderi) solventará la construcción de la planta.

Beneficiarios y beneficiarias del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y otras prestaciones usaron este dinero para crear pequeños comercios en el transcurso de la pandemia.

Marcela Giovannoni es una instructora de pilates rosarina de 54 años. Por la pandemia, cambió sus clases por el cultivo de cactus y suculentas junto a Pancho, su pareja.

"Soy instructora de pilates desde hace ocho años y de actividades de gimnasio desde hace 25. Trabajaba con adultos mayores y con jóvenes, muchos conviven con adultos mayores y dejaron de venir", explicó Marcela, quien vive con su mamá en una casa en el sur de Rosario.

El cultivo de cactus y suculentas era el hobby al que se entregaba en el fondo de su casa, luego de trabajar toda la semana en el gimnasio. Pero un día decidió convertirlo en su actividad principal.

"Tenía una alumna de pilates que trabaja en la Municipalidad que me invitó a hacer el curso de feriante porque hay que aprender de todo en un mundo nuevo", relató a Télam Marcela.

El mundo de las ferias de microemprendedores se abre como un abanico por el centro y algunos barrios de Rosario: "La Municipalidad nos da un apoyo muy importante con los cursos y con el espacio de trabajo. Estoy en la plaza San Martín o en el río, y ahora en las ferias navideñas en la Plaza Sarmiento o en la Plaza Montenegro".

"Mi pareja me vio trabajando con las plantas y se enganchó a meter las manos en la tierra. Sintió que se liberaba. Él sigue con su trabajo en una concesionaria, pero me ayuda el resto del día y los fines de semana a repartir los pedidos", contó. Y agregó que aprendió a manejar las ventas por las redes.

"Ya no pienso en volver a dar mis clases de pilates y acondicionamiento físico porque el cuerpo te pasa facturas, pero estoy bien con mi cultivo de cactus y mi puesto en la feria", completó Marcela.

duraznos purmamarca1

Por su lado, los integrantes de un circo que se instaló en Bahía Blanca retomarán sus funciones en la Navidad, luego de haberlas suspendido por la pandemia. Se trata del Cirque XXI que, desde marzo, se encuentra instalado en un sector del Parque de Mayo.

Pese a la situación, los 60 integrantes del circo no dejaron de ensayar mientras buscaban alternativas para poder seguir adelante y enfrentar a la pandemia.

"Estamos desde marzo, cuando se decretó la cuarentena. Nunca pudimos actuar y a raíz de ello nos fuimos reinventando y haciendo de todo", señaló el apoderado del circo, Gabriel Credidio.

El hombre dijo que "primero arrancamos con la venta de frutas y verduras, con reparto a domicilio por combos y pedidos, luego le agregamos alimentos balanceados para perros, garrafas, bolsa de leña".

"Se salía con combos para vender en las viviendas, después agregamos queso, miel y salame y una vez que estuvo todo armado pudimos poner hace cuatro meses un local fijo", agregó.

"Después otro grupo se dedicó a los artículos de limpieza; otro, a la herrería para vender portones y maceteros, y con una máquina que tenemos se hace limpieza para terrenos y pozos para piletas y otros de los integrantes trabajan con motos para hacer cadetería", relató Credidio.

"Somos 15 familias y todos estamos trabajando", afirmó. E indicó que, mientras tanto, "continúan entrenando con los números de acrobacia, malabares y la rutina".

Al ser consultado sobre la continuidad o no de la venta de verduras y otras actividades que se llevaban a cabo hasta el momento, el hombre expresó: "que la verdulería seguirá estando como así también el modo de reparto".

"A las 22 horas del 25 de diciembre va a ser la primera función", señaló. Tomarán distintas medidas preventivas, de acuerdo al protocolo dispuesto por el Gobierno Nacional. "El circo tendrá una capacidad del 30 %, podrán estar alrededor de 600 en la carpa, que ayer volvió a ser levantada en el parque de Mayo", finalizó.

En Corrientes, una pareja de la localidad de Goya empleó el dinero del IFE en equipar un modesto kiosco: "No dudamos, cerramos los ojos e invertimos el dinero", dijeron a Télam.

Son Ángela Medina (25 ) y Martín Benítez (29): "Venimos de una historia difícil. Teníamos una casita de material y nos desalojaron, quedamos con lo puesto; luego nos cedieron un pequeño terreno y construimos una casilla de madera, donde vivimos y ahora también tenemos el kiosco", relató la mujer.

Claudia Gutiérrez, una jujeña de 30 años que se dedicaba a la confección y arreglo de prendas escolares, decidió iniciarse en la venta de verduras tras acceder al cobro del IFE.

"Empecé con bolsas de papas y cebollas, que es lo que más sale y fui comprando otras verduras y frutas que me iban pidiendo. La idea era comprar para vender y para de ahí mismo sacar también para cocinar", relató Gutiérrez a Télam.

Con ese mismo objetivo, pero en Formosa, Vanny Acosta de Romero empleó los 21 mil pesos que recibió como ayuda social en la instalación de una tienda de mascotas en su propia casa.

María de las Nieves Domínguez, de la localidad mendocina de Guaymallén, tuvo la idea de iniciar un pequeño comercio con el dinero que cobró del IFE: compró un horno a leña e insumos para cocinar y vender empanadas, pan y tortitas.

"Fue duro, pero lucho diariamente para generar ingresos desde muy temprano, con mucha fe, uno se va rebuscando", dijo.

En Entre Ríos, Rebeca (de 19 años y quien finalizó sus estudios secundarios el año pasado en la localidad de San Benito, a 10 kilómetros de la capital entrerriana) decidió invertir los 10 mil pesos del IFE en una verdulería.

Y en Salta, la joven Ana Paula Aguirre, de 19 años, utilizó el primer pago del IFE para poner una verdulería en la puerta de su casa, en el barrio Limache, de la zona sur de la capital salteña, y "hacer algo que permita producir y salir adelante".

 

Te puede interesar
la quiaca frontera

ARGENTINA TENDRÁ SU PROPIA POLICÍA MIGRATORIA

El Expreso de Jujuy
NACIONALES24 de noviembre de 2025

Se dedicará a profundizar la vigilancia de las fronteras. El Gobierno avanzará con la creación de la Policía Migratoria, contemplada en la Ley de Migraciones, y que reemplazará a la Gendarmería en la cobertura de seguridad en las fronteras y a la PSA (Policía de Seguridad Aeroportuaria) en aeropuertos.

movlizacion ate jujuy casa gobierno2

ATE QUIERE QUE MILEI PAGUE LOS 10 AÑOS DE PÉRDIDA DEL SALARIO

El Expreso de Jujuy
NACIONALES22 de noviembre de 2025

Estatales piden 118% de aumento, salario mínimo de $2.027.283 y bono de $250.000 mensual. Según un informe de ATE, el Indec fijó la Canasta de Consumos Mínimos en $2.027.283 para una familia un fuerte aumento salarial para compensar la pérdida del 54,8% desde 2015.

computadoras estampida

Ciudad del Este: ESTAMPIDA HUMANA POR UNA NOTEBOOKS DE US$80

Fernando Burgos
NACIONALES21 de noviembre de 2025

El inicio del tradicional Black Friday en Ciudad del Este derivó en un caos generalizado con escenas de pugilato y descontrol. Bajo el lema "Descuentos sin fronteras", la feria comercial que une a Paraguay, Brasil y Argentina provocó una verdadera "estampida humana" ante la promesa de conseguir tecnología y perfumería a precios de remate.

EPOC ENFERMEDAD

EPOC UNA ENFERMEDAD SILENCIOSA QUE AFECTA A 2 MILLONES DE ARGENTINOS

El Expreso de Jujuy
NACIONALES19 de noviembre de 2025

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una afección respiratoria progresiva que limita el flujo de aire y provoca síntomas como tos persistente, dificultad para respirar y expectoración mucosa, constituye una de las principales causas de muerte en el mundo y en Argentina se estima que afecta a más de 2,3 millones de personas mayores de 40 años.

Lo más visto
lista 19 apl

APL: 506 AFILIADOS PODRÁN VOTAR EN LAS ELECCIONES QUE SE REALIZARAN  EL VIERNES 28

El Expreso de Jujuy
JUJUY25 de noviembre de 2025

La Asociación de Personal de la Legislatura realizará su elección de nueva Comisión Directiva.  Dos listas están habilitadas para participar del acto comicial. La lista Verde N° 30 que encabeza Alicia Mamaní, candidata a Secretaria General junto a Guillermo Batallanos y la lista Azul y Blanca N° 19 que postula Rafael  Ramos y Elizabeth Cazón.

lisandro aguiar

RENUNCIÓ LISANDRO AGUIAR COMO CONCEJAL Y PRESIDENCIA DEL C.D.

El Expreso de Jujuy
POLITICA26 de noviembre de 2025

El concejal radical presentó esta mañana su renuncia a la banca en el Concejo Deliberante Capitalino, con la expectativa de ser nombrado nuevo miembro del Superior Tribunal de Justicia de Jujuy. Aguiar terminaba su mandato ahora el 10 de diciembre y su renuncia será abordada mañana en el Deliberante.

sesion legislatura  noviembre (7)

LEGISLATURA BUSCA APROBAR LA DESIGNACIÓN “A DEDO” DE 3 JUECES DEL STJ

El Expreso de Jujuy
POLITICA26 de noviembre de 2025

Para hoy a las 10 de la mañana estaba prevista la realización de la 11° Sesión ordinaria de la Legislatura de Jujuy. Sin embargo pasado el mediodía no comenzó el debate, debido a que los legisladores están negociando con el ejecutivo la incorporación de tres nuevos miembros del Superior Tribunal de Justicia.

JUECES CORTE SUPREMA

LEGISLATURA IMPUSO CUATRO NUEVOS JUECES EN EL SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA

El Expreso de Jujuy
POLITICA26 de noviembre de 2025

Se tratan de los abogados Gonzalo César de la Colina, Estéban Eduardo Uriondo, Jorge Lisandro Aguiar y Emma María Mercedes Arias, cuyos pliegos fueron aprobados en Sesión Especial realizada esta tarde en la Legislatura de Jujuy y cubrirán los cargos vacantes que existe actualmente en el máximo organismo judicial de la provincia.