UIJ: LAS MEDIDAS ECONÓMICAS ANUNCIADAS POR GUZMÁN, NO TENDRÁN GRAN IMPACTO EN LA PROVINCIA

Las medidas económicas anunciadas la semana pasada por el ministro de Economía, Martín Guzmán, fueron recibidas con optimismo en sectores industriales y productivos de las provincias.

NACIONALES07 de octubre de 2020El Expreso de JujuyEl Expreso de Jujuy
nilo carrion

El presidente de la Unión Industrial de Jujuy (UIJ), Nilo Carrión, consideró que las medidas "no serán de gran impacto en las actividades de la provincia" aunque reconoció que "son un aporte para tratar de mejorar la situación precisamente por la situación de coyuntura que se vive".
En cuanto a la reducción a las exportaciones de soja, el funcionario dijo que "si bien Jujuy tiene la producción de algunas oleaginosas, el volumen es menor" aunque estimó que las medidas pueden ser positivas en el sector de minerales, "donde entiendo que el impacto va a ser un poco mejor, aunque no cambie sustancialmente la situación".
El presidente de la Confederación Económica de la provincia de Buenos Aires (CEPBA), Guillermo Siro, calificó como "buenas" las medidas económicas anunciadas por el Gobierno nacional y consideró que "es un buen punto de partida para empezar a trabajar".
La actividad industrial de la provincia de Buenos Aires aporta el 51,5 por ciento del total del país con 18.276 plantas que emplean a 408.512 personas, según datos del Ministerio de Producción bonaerense.
"Vemos con beneplácito las medidas y las apoyamos porque empieza a construirse un plan económico aunque no son todo lo necesarias que esperábamos", sostuvo Sirio y resaltó la decisión de quitar retenciones para los sectores industriales "y sobre todo en las Pymes, porque el Código internacional plantea que debe tributar el producto a la llegada al país y no en el país exportador".
"Esto hace que la Argentina empiece a aplicar una política normal de industrialización donde ponemos el producto, la manufactura, el trabajo, la riqueza, la ciencia e identidad argentina y no que sea un componente impositivo nacional provincial y municipal", concluyó el presidente de la Confederación Económica.
Desde la provincia de Mendoza, por su parte, Patricia Ortiz, presidenta de Bodegas de Argentina, dijo a Télam que "estas nuevas medidas aportarán la posibilidad de incrementar las exportaciones, apreciamos este tipo de políticas que permitirán que nuestro vino, reconocido por su calidad en el mundo, repunte las ventas en el mercado externo".
Según se indicó la industria exporta por un total de 700 millones de dólares y con la suba de exportaciones el ingreso de divisas crecería en un 30%, y en esa dirección Ortiz agregó que "las ventas de vino al exterior necesitan ser apoyadas, y el plan expuesto, indica que las exportaciones llegarían a los 1.000 millones de dólares, lo que significará un alivio para el sector".
Por su parte, Nicolas Vicchi, gerente de la Asociación Cooperativas Vitivinícolas (ACOVI), dijo a Télam que se trata de "un buen comienzo, una buena idea, y que junto a otras, la veníamos solicitando con la Corporación Vitivinicola Argentina (COVIAR), para lograr mejorar la competitividad, el acceso a los mercados y la generación de valor agregado".
Además, el empresario bodeguero y presidente de la Coviar, José Alberto Zuccardo, le dijo a esta agencia que "para nuestro sector, es un importante aumento de los reintegros a las exportaciones de vinos embotellados, vinos a granel, espumantes, y jugos de uva, y es un aumento que varía en el caso del vino a granel del 3 al 7%; en el caso de los vinos embotellados de 3,25 a 7%, en el caso de los mostos de 2,50 a 7%. Hay un impacto muy importante y creo que es bueno como mecanismo de promoción de las exportaciones".
También Carlos Fiochetta, gerente de la Coviar, dijo que "si se considera que lo que se exportó en el año 2019 fueron alrededor de 950 millones de dólares, el porcentaje adicional que estará entre el 2,50 y el 7%, significan alrededor de casi 37 millones de dólares adicionales en reintegros a la vitivinicultura, y ese efecto es una muy buena medida".
Hacia el sur de la provincia de Buenos Aires, fueron más cautos: el director Ejecutivo de la Unión Industrial de Bahía Blanca, Ricardo Rabbione, en diálogo con Télam calificó como "insuficientes" las medidas y calculó: "No creo posible que los productores por dos o tres puntos más se decidan a vender, si no hay algún otro acuerdo", mientras el presidente de la Asociación Rural de Bahía Blanca, José Antonio Irastorza, expresó que las medidas "no mejoran ni cambian la situación".
En Chubut, la reducción de las retenciones para las exportaciones no tuvo mayor incidencia en la provincia "salvo algunos casos puntuales como un frigorífico en Comodoro Rivadavia que exporta carne de ovino al mercado asiático", detalló el ministro de Producción local, Leandro Cavaco, y reconoció que trabajan en una propuesta "para que el beneficio se extienda al sector lanar, donde sí se lograría un impacto más notable".
Por último, el sector agroexportador es el que manifestó mayores dudas: desde la Bolsa de Cereales de Córdoba (Bccba), un directivo de la entidad dijo a Télam que la propuesta oficial "no es a largo plazo, por lo tanto no creo que se logre el efecto que el Gobierno espera", al tiempo que el titular local de la Federación Agropecuaria Argentina (FAA), Agustín Pizzichinni, dijo que el anuncio "beneficia solo a los acopiadores que son los agroexportadoras", aunque reconoció que "entre las medidas hay algunas que podrían beneficiar a los pequeños y medianos productores".
Por último, en Neuquén, el presidente de la Asociación de Comercio, Industria y Producción (ACIPAN), Daniel González dijo Télam que "particularmente en nuestra zona, las inversiones son muy necesarias para el desarrollo de Vaca Muerta y si no se da una línea clara de reglas de juego a mediano y largo plazo va a ser muy difícil".

 

Te puede interesar
alumnos escuelas clases

Educación: EN JUJUY FINALIZARAN LAS CLASES EL 12 DE DICIEMBRE

El Expreso de Jujuy
NACIONALES07 de noviembre de 2025

Los 24 distritos del país ya tienen el plazo de finalización y, hay dos semanas de diferencia entre la primera y la última en “cerrar las aulas” hasta 2026. Jujuy y otras provincias serán las primeras en finalizar el ciclo lectivo, el 12 de diciembre.

hospital garrahan

OFICIALIZAN AUMENTO DEL 60% PARA EL PERSONAL DEL HOSPITAL GARRHAN

El Expreso de Jujuy
NACIONALES04 de noviembre de 2025

El Hospital Garrahan anunció un incremento salarial cercano al 60 por ciento en la asignación básica para todo su personal, medida que alcanzará a trabajadores de planta, contratados bajo régimen de empleo público, becarios y residentes con Beca Institución.

360

MILEI SUMA A DIEGO SANTILLI COMO MINISTRO DEL INTERIOR

El Expreso de Jujuy
NACIONALES02 de noviembre de 2025

El presidente Javier Milei anunció este domingo que Diego Santilli será el nuevo ministro del Interior, en lugar de Lisandro Catalán. Lo hizo a través de su cuenta oficial de X en la que posteó una foto con el diputado reelecto por la provincia de Buenos Aires.

Lo más visto
suicidio barrio norte

UN HOMBRE SE ARROJÓ DESDE EL PUENTE PARAGUAY

Fernando Burgos
16 de noviembre de 2025

A pesar de los intentos de persuasión, un hombre mayor de edad de unos 30 años, decidió arrojarse desde el Puente Paraguay acabando así con su vida. El hecho sucedió pasadas las 14 horas, intervino personal policial para intentar hacer desistir de la decisión, pero finalmente la tragedia sucedió.

merecedes sosa plata hay

DOCENTES MOLESTOS POR UNA NUEVA IMPOSICIÓN SALARIAL: 2,5% DE AUMENTO Y 300 MIL DE BONO

El Expreso de Jujuy
JUJUY17 de noviembre de 2025

“La verdad que la propuesta de parte del gobierno está bastante distante de lo que nosotros habíamos presentado” afirmó la dirigente del CEDEMS Mercedes Sosa luego de la reunión de Paritarias que se desarrolló en horas de la mañana y donde nuevamente se impuso un mínimo aumento salarial, con un bono de 300 mil pesos y en dos cuotas.