
SE PARALIZAN OBRAS DEL GASODUCTO NORTE, POR FALTA DE PAGO
El 4 de noviembre del año pasado, el gobierno anunció, con bombos y platillos, la inauguración de la reversión pero casi un año después todavía no se completó la obra.
Las medidas económicas anunciadas la semana pasada por el ministro de Economía, Martín Guzmán, fueron recibidas con optimismo en sectores industriales y productivos de las provincias.
NACIONALES07 de octubre de 2020
El Expreso de Jujuy
El presidente de la Unión Industrial de Jujuy (UIJ), Nilo Carrión, consideró que las medidas "no serán de gran impacto en las actividades de la provincia" aunque reconoció que "son un aporte para tratar de mejorar la situación precisamente por la situación de coyuntura que se vive".
En cuanto a la reducción a las exportaciones de soja, el funcionario dijo que "si bien Jujuy tiene la producción de algunas oleaginosas, el volumen es menor" aunque estimó que las medidas pueden ser positivas en el sector de minerales, "donde entiendo que el impacto va a ser un poco mejor, aunque no cambie sustancialmente la situación".
El presidente de la Confederación Económica de la provincia de Buenos Aires (CEPBA), Guillermo Siro, calificó como "buenas" las medidas económicas anunciadas por el Gobierno nacional y consideró que "es un buen punto de partida para empezar a trabajar".
La actividad industrial de la provincia de Buenos Aires aporta el 51,5 por ciento del total del país con 18.276 plantas que emplean a 408.512 personas, según datos del Ministerio de Producción bonaerense.
"Vemos con beneplácito las medidas y las apoyamos porque empieza a construirse un plan económico aunque no son todo lo necesarias que esperábamos", sostuvo Sirio y resaltó la decisión de quitar retenciones para los sectores industriales "y sobre todo en las Pymes, porque el Código internacional plantea que debe tributar el producto a la llegada al país y no en el país exportador".
"Esto hace que la Argentina empiece a aplicar una política normal de industrialización donde ponemos el producto, la manufactura, el trabajo, la riqueza, la ciencia e identidad argentina y no que sea un componente impositivo nacional provincial y municipal", concluyó el presidente de la Confederación Económica.
Desde la provincia de Mendoza, por su parte, Patricia Ortiz, presidenta de Bodegas de Argentina, dijo a Télam que "estas nuevas medidas aportarán la posibilidad de incrementar las exportaciones, apreciamos este tipo de políticas que permitirán que nuestro vino, reconocido por su calidad en el mundo, repunte las ventas en el mercado externo".
Según se indicó la industria exporta por un total de 700 millones de dólares y con la suba de exportaciones el ingreso de divisas crecería en un 30%, y en esa dirección Ortiz agregó que "las ventas de vino al exterior necesitan ser apoyadas, y el plan expuesto, indica que las exportaciones llegarían a los 1.000 millones de dólares, lo que significará un alivio para el sector".
Por su parte, Nicolas Vicchi, gerente de la Asociación Cooperativas Vitivinícolas (ACOVI), dijo a Télam que se trata de "un buen comienzo, una buena idea, y que junto a otras, la veníamos solicitando con la Corporación Vitivinicola Argentina (COVIAR), para lograr mejorar la competitividad, el acceso a los mercados y la generación de valor agregado".
Además, el empresario bodeguero y presidente de la Coviar, José Alberto Zuccardo, le dijo a esta agencia que "para nuestro sector, es un importante aumento de los reintegros a las exportaciones de vinos embotellados, vinos a granel, espumantes, y jugos de uva, y es un aumento que varía en el caso del vino a granel del 3 al 7%; en el caso de los vinos embotellados de 3,25 a 7%, en el caso de los mostos de 2,50 a 7%. Hay un impacto muy importante y creo que es bueno como mecanismo de promoción de las exportaciones".
También Carlos Fiochetta, gerente de la Coviar, dijo que "si se considera que lo que se exportó en el año 2019 fueron alrededor de 950 millones de dólares, el porcentaje adicional que estará entre el 2,50 y el 7%, significan alrededor de casi 37 millones de dólares adicionales en reintegros a la vitivinicultura, y ese efecto es una muy buena medida".
Hacia el sur de la provincia de Buenos Aires, fueron más cautos: el director Ejecutivo de la Unión Industrial de Bahía Blanca, Ricardo Rabbione, en diálogo con Télam calificó como "insuficientes" las medidas y calculó: "No creo posible que los productores por dos o tres puntos más se decidan a vender, si no hay algún otro acuerdo", mientras el presidente de la Asociación Rural de Bahía Blanca, José Antonio Irastorza, expresó que las medidas "no mejoran ni cambian la situación".
En Chubut, la reducción de las retenciones para las exportaciones no tuvo mayor incidencia en la provincia "salvo algunos casos puntuales como un frigorífico en Comodoro Rivadavia que exporta carne de ovino al mercado asiático", detalló el ministro de Producción local, Leandro Cavaco, y reconoció que trabajan en una propuesta "para que el beneficio se extienda al sector lanar, donde sí se lograría un impacto más notable".
Por último, el sector agroexportador es el que manifestó mayores dudas: desde la Bolsa de Cereales de Córdoba (Bccba), un directivo de la entidad dijo a Télam que la propuesta oficial "no es a largo plazo, por lo tanto no creo que se logre el efecto que el Gobierno espera", al tiempo que el titular local de la Federación Agropecuaria Argentina (FAA), Agustín Pizzichinni, dijo que el anuncio "beneficia solo a los acopiadores que son los agroexportadoras", aunque reconoció que "entre las medidas hay algunas que podrían beneficiar a los pequeños y medianos productores".
Por último, en Neuquén, el presidente de la Asociación de Comercio, Industria y Producción (ACIPAN), Daniel González dijo Télam que "particularmente en nuestra zona, las inversiones son muy necesarias para el desarrollo de Vaca Muerta y si no se da una línea clara de reglas de juego a mediano y largo plazo va a ser muy difícil".

El 4 de noviembre del año pasado, el gobierno anunció, con bombos y platillos, la inauguración de la reversión pero casi un año después todavía no se completó la obra.

Jujuy llevará una selección de vinos locales para presentar en V Jornadas Nacionales de Turismo del Vino y Feria de Vinos Federal que se realizará en la provincia de Córdoba el 30 y 31 de octubre.

La Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados continuó con el debate del proyecto de ley que envió el Ejecutivo nacional en su capítulo laboral. El secretario de Trabajo Julio Cordero adelantó la propuesta para flexibilizar convenios y eliminar sanciones a empresas.

La inflación se aceleró a 2,1% en septiembre, experimentó un alza interanual de 31,8% y acumuló un crecimiento de 22% en lo que va del año. Por primera vez en cinco meses, la dinámica inflacionaria volvió a comenzar con un 2 por delante, una lógica que no ocurría desde el 2,8% de abril.

¿Vuelve el “uno a uno”? Qué fue la convertibilidad de los ‘90 y cómo funcionó. Fue un plan que ató el peso al dólar. Frenó la híper pero generó desempleo y una crisis histórica. Ahora, un economista cercano a Milei anuncia un “nuevo plan”.

En el Día Mundial de la Visión aconsejan que los menores de 2 años no deben estar frente a las pantallas. Especialistas alertan que la exposición a las mismas puede afectar el desarrollo visual infantil.

Un trágico suceso conmovió a la comunidad esta tarde en el barrio Cuyaya, cuando un joven de 31 años identificado como Sergio Maximiliano Gutiérrez fue hallado sin vida en su vivienda.

Con el 96% de las mesas escrutadas, La Libertad Avanza ingresó dos diputados nacional, dejando el tercer legislador al Frente Jujuy Crece. Con este resutlado ingresarían Alfredo González, Bárbara Andreussi y María Inés Zigarán.

“Mucha gente ha votado con ese temor de que se profundice esa crisis económica” afirmó María Inés Zigarán en conferencia de prensa, luego de conocerse los resultados electorales y que permite a Jujuy Crece renovar la banca que puso en juego en la Cámara de Diputados Nacionales.

El oficialismo logró un importante crecimiento en la Cámara Baja y superó el tercio de las bancas. La Libertad Avanza se aseguró el margen para impulsar reformas clave y frenar iniciativas de la oposición.

Sin dudas Fuerza Patria fue el gran fracaso electoral en casi todo el país. El Jujuy la elección del Justicialismo fue desastrosa más allá que se quiera disfrazar de "un gran esfuerzo", porque se perdió el un legislador y por primera vez en la historia no logró llevar un peronista al Congreso.