LAS MUJERES VAN GANANDO LUGARES EN LOS GABINETES PROVINCIALES

A medida que avanza la inclusión de la perspectiva de género en los ámbitos gubernamentales en la Argentina, también se amplía la participación de las mujeres en los gabinetes de las provincias, donde se diseñan políticas que ayuden a la paridad y su desarrollo en la función pública.

JUJUY21 de agosto de 2020El Expreso de JujuyEl Expreso de Jujuy
funcionarias jujeñas

Si bien desde 2001 hubo nueve gobernadoras en el país, con gestiones en San Luis, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Buenos Aires, Catamarca, Santa Cruz y Río Negro, tras las elecciones de 2019 solo dos mujeres ejercen hoy en el Poder Ejecutivo provincial, la santacruceña Alicia Kirchner y la rionegrina Arabela Carreras.

En tanto, otras seis se desempeñan como vicegobernadoras, Verónica Magario en Buenos Aires, Alejandra Rodenas en Santa Fe, Laura Stratta en Entre Ríos,  Mónica Urquiza en Tierra del Fuego, Analía Rach Quiroga en Chaco y Florencia López, mientras la única provincia que no tiene mujeres en su gabinete es La Pampa.

En el caso de Buenos Aires, además de contar con Magario, ex intendenta de La Matanza, en la vicegobernación, el gabinete de Axel Kicillof cuenta con Teresa García al frente del Ministerio de Gobierno, Agustina Vila en Cultura y Educación; Mara Ruiz Malec en Trabajo, Jésica Rey en Comunicación Pública y creó su propio Ministerio de las Mujeres, Políticas de Géneros y Diversidad Sexual, que encabeza Estela Díaz, histórica militante sindical. 

La gobernadora Alicia Kirchner, la primera mujer al frente del Ejecutivo de Santa Cruz, tiene en su segundo mandato un Gabinete con cuatro mujeres en Ministerios. Bárbara Weinzettel en Desarrollo Social, Silvina Córdoba en Producción, Comercio e Industria, Claudia Martínez en Secretaría General de la Gobernación y María Cecilia Velázquez en el Consejo Provincial de Educación.

También en Santa Fe son cuatro los comandados por mujeres: Silvina Frana en Infraestructura;  Adriana Cantero en Educación;  Sonia Martorano en Salud; y Erika Gonnet, en Ambiente y Cambio Climático, mientras Celia Arena ocupa el cargo de Secretaria de Igualdad y Género. 

En Entre Ríos, Laura Stratta se convirtió en la primera vicegobernadora al ganar las elecciones con el 57,43%, junto a Gustavo Bordet. El organigrama provincial fue reformulado en seis ministerios, con tres mujeres y tres hombres.

En Tierra del Fuego, donde de 2007 a 2019 se sucedieron en la gobernación María Fabiana Ríos y Rosana Bertone, la peronista Mónica Urquiza ejerce la vicegobernación en la gestión de Gustavo Melella que tiene seis ministerios comandados por mujeres. Las carteras son Gobierno, Justicia y Derechos Humanos con Adriana Chapperón; Obras y Servicios Públicos: Gabriela Castillo; Producción y Ambiente, Sonia Castiglione; Salud: Judith Di Giglio; Desarrollo Humano: Verónica González; y Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología: Analía Cubino.

En San Luis, sobre un total de 10 ministerios tres están ocupados por mujeres: la Jefatura de Gabinete, a cargo de Natalia Zabala Chacur; Ciencia y Tecnología con Alicia Bañuelos y Salud, con Silvia Sosa Araujo. 

En Catamarca, hay cuatro mujeres en el gabinete del gobernador Raúl Jalil. Allí, el Ministerio de Planificación y Modernización está encabezado por Susana Peralta; Salud, por Claudia Palladino; Ciencia e Innovación Tecnológica, por Eugenia Rosales, mientras Fernanda Ávila asumió como  ministra de Minería luego de la renuncia de Rodolfo Micone. 

En Jujuy, tres ministerios están encabezados por mujeres: el de Ambiente, a cargo de María Inés Zigarán; el de Desarrollo Humano, con Natalia Sarapura y el de Educación con Isolda Calsina como titular. 

En Mendoza, el Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes es liderado por la farmacéutica especialista en Economía y Gestión de Servicios de Salud Ana María Nadal, Mariana Juri es ministra de Cultura y Turismo, mientras la arquitecta María Marta Ontanilla dirige el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) y la abogada Ida López el Instituto Provincial de Juegos y Casinos.

El Gabinete de Córdoba también tiene tres mujeres en cargos ministeriales. Silvina Rivero en Coordinación, Claudia Martínez en Promoción del Empleo y Laura Judith Jure en Economía Familiar. 

En La Pampa, en tanto, el gabinete no cuenta con la participación de mujeres, sin embargo, la Cámara de Diputados provincial intenta avanzar con la Ley de Paridad de Género, presentada por diputadas de todas las bancadas y la secretaria de la Mujer, Liliana Robledo, que pide que a partir de las próximas elecciones cumplir la paridad de género. 

En Río Negro, Arabela Carreras es la primera mujer gobernadora y compuso su gabinete con Mercedes Jara Tracchia al frente del Ministerio de Educación y Martha Vélez en Turismo, Cultura y Deportes. Además, hay una Coordinadora General en la Subsecretaría de Prensa del gobierno, una Gerenta a cargo de la Agencia de Desarrollo rionegrina CREAR, una interventora en el Instituto Provincial para la Vivienda (IPPV) y cuatro secretarias de Estado en Niñez, Adolescencia y Familia; Planificación; Ambiente y en Energía rionegrina. 

De 11 ministerios que hay en Chubut, uno solo está encabezado por una mujer: el de Educación, con Florencia Perata, mientras Lorena Coria está a cargo de la secretaría de Contrataciones y Cynthia Gelvez Larcher preside Vialidad.

En Neuquén seis mujeres forman parte del Gabinete, en cumplimiento con la paridad de género establecida para cargos partidarios por la Ley provincial 2161 y se desempeñan en Desarrollo Social y Trabajo; Turismo; Salud; Educación; Gobierno y Niñez, Adolescencia y Juventud. 

En Chaco la paridad de género parte de la fórmula que encabezaron Jorge Capitanich y Analía Rach Quiroga y cuenta en su gabinete con cinco de los ocho ministerios están a cargo de mujeres y en tres de las cinco secretarías.

En Corrientes, la única mujer que integra el Gabinete del gobernador Gustavo Valdes es la ministra de Educación, Susana Mariel Benítez. En Santiago del Estero, el Gabinete cuenta con las ministras de Justicia y Derechos Humanos, Matilde O'Mill, de Educación, Ciencia y Tecnología, Mariela Nassif, de Salud, Natividad Nassif y la secretaria de Trabajo (conrango ministerial), Aída Ruiz. Esta provincia fue pionera en fijar el cupo femenino del 50% en la Cámara de Diputados, por una ley del 2000. 

En Salta, de nueve ministerios sólo dos son dirigidos por mujeres: Desarrollo Social, con Verónica Figueroa, y Salud Pública, con Josefina Medrano.

En Formosa son tres las mujeres en el gabinete: María Cecilia Guardia Mendonca es ministra de la Secretaría General del Poder Ejecutivo, Grisel Insfrán es secretaria de Legal y Técnica, y Angélica Miguela García se encarga de la Secretaría de la Mujer.

En Tucumán, dos mujeres integran el Gabinete que está conformado por ocho ministerios. La ministra de Gobierno y Justicia, Carolina Vargas Aignasse y la de Salud, Rossana Chahla, con activa participación en la pandemia de Covid19.

En Misiones, el gabinete de Oscar Herrera Ahuad está compuesto por nueve ministros y cinco ministras, tiene su propia cartera de Desarrollo Social, la Mujer y la Juventud, a cargo de la docente Benilda Dammer, y en la Legislatura rige una ley de paridad de género.  

En La Rioja, en tanto, solo dos mujeres son ministras en un gabinete de once Ministerios. Gabriela Asís dirige la cartera de Seguridad, Justicia y Derechos Humanos y Gabriela Pedrali la de Desarrollo, Igualdad e Integración Social, mientras Luz Santángelo Carrizo es secretaria de estado de Comunicación y Planificación Pública. 

Y, en San Juan, cuatro ministerios son dirigidos por mujeres. El de Gobierno con Ana Fabiola Aubone, el de Hacienda y Finanzas con Marisa Lopez, el de Salud con inisterio de Salud Alejandra Venerando y el de Turismo y Cultura, con Claudia Grynszpan. 

Te puede interesar
apuap conferencia salud hospitales

SIGUE EL RECLAMO EN SALUD, TRABAJADORES DENUNCIAN VACIAMIENTOS DE HOSPITALES

El Expreso de Jujuy
JUJUY17 de septiembre de 2025

En Jujuy, médicos, psicólogos y representantes sindicales de hospitales nacionales como el Garrahan, el Posadas y el Laura Bonaparte denunciaron la crisis en la salud pública y convocaron a la movilización de este martes frente al Congreso. Alertaron por renuncias masivas, precarización laboral y el vaciamiento de la salud mental.

MODESTO OMISTE

PREOCUPA EN BOLIVIA LA CONTAMINACIÓN GENERADA POR AGUAS RESIDUALES DE LA QUIACA

Fernando Burgos
JUJUY17 de septiembre de 2025

Las comunidades ubicadas en la zona este del departamento de Modesto Omiste (Bolivia) denuncian que aguas residuales provenientes de La Quiaca, Argentina, contaminan sus tierras y afectan la producción. A pesar de varias reuniones sobre el tema, no hay solución. Los comunarios cercanos a Villazón señalan la inacción de las autoridades.

fiesta-nacional-de-los-estudiantes-1

F.N.E.: MINISTERIO DE EDUCACIÓN ESTABLECE NUEVAS DIRECTRICES PARA PROFESORES

El Expreso de Jujuy
JUJUY16 de septiembre de 2025

El organismo gubernamental emitió la  Resolución N° 8194-E, con el objetivo de organizar los tiempos y espacios institucionales para la 74ª Edición de la Fiesta Nacional de los Estudiantes (FNE). La nueva normativa busca consolidar el valor educativo de esta tradicional celebración.

IMG-20250916-WA0014

CALIFICAN COMO MUY GRAVE LA CRISIS DE RECURSOS EN LA UNIVERSIDAD PÚBLICA

El Expreso de Jujuy
JUJUY16 de septiembre de 2025

Autoridades de la Universidad Nacional de Jujuy y representantes del CONICET denuncian un desfinanciamiento que paraliza la investigación, incluso en áreas estratégicas como el litio, y provoca una alarmante fuga de profesionales. Advierten que el presupuesto anunciado solo mantiene los valores de 2023 y no contempla la inflación ni la recuperación salarial.

Lo más visto
Policia-Federal-1

CONFIRMAN CONDENA Y DETIENEN A DOS EX JEFES DE LA POLICÍA FEDERAL POR CONTRABANDO AGRAVADO

El Expreso de Jujuy
JUDICIALES16 de septiembre de 2025

Los exjefes de la Subdelegación de La Quiaca de la Policía Federal, Cristián Bejarano y Milton Cano, fueron detenidos  luego de que la Corte Suprema rechazara su último recurso. El 22 de abril de 2020, en plena pandemia del COVID-19 y con las fronteras cerradas, habían intentado pasar a Bolivia un camión con insumos sanitarios y otras mercaderías.

fiesta-nacional-de-los-estudiantes-1

F.N.E.: MINISTERIO DE EDUCACIÓN ESTABLECE NUEVAS DIRECTRICES PARA PROFESORES

El Expreso de Jujuy
JUJUY16 de septiembre de 2025

El organismo gubernamental emitió la  Resolución N° 8194-E, con el objetivo de organizar los tiempos y espacios institucionales para la 74ª Edición de la Fiesta Nacional de los Estudiantes (FNE). La nueva normativa busca consolidar el valor educativo de esta tradicional celebración.

ALICIA CHALABE EJESA

SE PRESENTÓ UN AMPARO PARA RESTITUIR LAS PENSIONES POR DISCAPACIDAD

El Expreso de Jujuy
JUDICIALES16 de septiembre de 2025

"Es grave la situación que atraviesan personas con discapacidad a las que sus pensiones fueron suspendidas, muchas no recibieron ningún tipo de notificación y hoy padecen el abandono del Estado nacional evaluó la abogada Alicia Chalabe, quien presentó una acción judicial en el Juzgado Federal N°1, a cargo del Dr Esteban Hansen y en las próximas horas esperan alguna respuesta.

MODESTO OMISTE

PREOCUPA EN BOLIVIA LA CONTAMINACIÓN GENERADA POR AGUAS RESIDUALES DE LA QUIACA

Fernando Burgos
JUJUY17 de septiembre de 2025

Las comunidades ubicadas en la zona este del departamento de Modesto Omiste (Bolivia) denuncian que aguas residuales provenientes de La Quiaca, Argentina, contaminan sus tierras y afectan la producción. A pesar de varias reuniones sobre el tema, no hay solución. Los comunarios cercanos a Villazón señalan la inacción de las autoridades.

apuap conferencia salud hospitales

SIGUE EL RECLAMO EN SALUD, TRABAJADORES DENUNCIAN VACIAMIENTOS DE HOSPITALES

El Expreso de Jujuy
JUJUY17 de septiembre de 2025

En Jujuy, médicos, psicólogos y representantes sindicales de hospitales nacionales como el Garrahan, el Posadas y el Laura Bonaparte denunciaron la crisis en la salud pública y convocaron a la movilización de este martes frente al Congreso. Alertaron por renuncias masivas, precarización laboral y el vaciamiento de la salud mental.