RENDIR CULTO A LA PACHAMAMA EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Las provincias del norte argentino, rendirán culto a la Pachamama en un contexto especial. La pandemia del coronavirus, obliga a que las celebraciones se realicen en casa y entre familia.

JUJUY01 de agosto de 2020El Expreso de JujuyEl Expreso de Jujuy
pachamama

En nuestra provincia cada 1 de agosto se convierte en la Capital Nacional de la Pachamama -de acuerdo a la Ley 26.891, sancionada por el Congreso de la Nación.

Este año no habrá programaciones especiales, ni transmisiones virtuales, pero si se promovieron las tradicionales honras que se organizan hacia el interior de los hogares en casi toda la provincia, en torno a las cuales el gobierno emitió una serie de recomendaciones.
Lo que se pidió es que las ceremonias se realicen sin movilizarse del hogar ya que está además totalmente restringida la circulación durante el fin de semana; que el rito esté a cargo de los adultos mayores en nombre de todo el grupo familiar que conviva; y que las ofrendas se hagan con productos que ya se posea en los hogares.

El culto a la madre tierra

El 1 de Agosto es el Día de la Pachamama, sin embargo, durante todo el mes de agosto se realizan ceremonias de celebración, agradecimiento y ofrendas a la Pachamama, ya que coincide con el inicio del nuevo ciclo agrícola.

Históricamente, el culto a la Pachamama ha sido una celebración propia del mundo andino incluyendo las extensas regiones de Perú, Bolivia, el Noroeste Argentino y el Norte de Chile.

La voz Pachamama significa “Madre Tierra” (de pacha, “tierra” y mama, “madre”). Si bien ha poseído diversos nombres o apelativos, sólo Pachamama (o su variante Mama Pacha) es conocido en toda el área de dispersión de su culto. Con respecto a su origen, no existe certeza respecto a qué lengua pertenece dicha denominación. No obstante, es probable que su origen sea Aymara y que se haya incorporado luego al Quechua.

La Pacha es una de las categorías más importantes del mundo andino, representa una deidad femenina que produce, engendra y también se encarga de propiciar la fertilidad en los campos. La Pacha es, una entidad poderosa, con quién se establecen relaciones de sinergia e intercambio: pues no solo es cuestión de “pedir” a la Pacha, sino más bien de “agradecer”. Dicho de otra manera, la Pacha “dá” pero, también “quita”.

Así como toda la naturaleza es el templo de la Pachamama, las apachetas (montículos artificiales de piedra) conforman los centros principales de su culto. Para comprender mejor esto, si prestamos atención en los caminos y rutas del noroeste Argentino, veremos dichas apachetas, convirtiéndose en una parada “casi obligada” para viajeros y personas creyentes que rinden culto a la Pachamama.

En relación a las celebraciones dedicadas a la Pachamama, existen ciertos rasgos y elementos comunes, y en otros casos, dichas prácticas rituales varían dependiendo de cada contexto ceremonial en particular. Ancestralmente, las celebraciones se realizaban en las viviendas familiares (generalmente en el patio) o en los lugares públicos. Sin embargo, en los últimos años empezaron a extenderse y a popularizarse abriendo así paso a nuevas personas e instituciones, realizándose en una multiplicidad de espacios y esto se debe a varias cuestiones históricas y también políticas. La festividad en sí, se denomina corpachada que significa “darle de comer”. Para ello, se cavan profundos hoyos y después del tradicional “Kusilla, Kusilla Pachamama”, se ofrendan generosamente alimentos y bebidas: chicha, vino, licores, locro, maíz, zapallo, hojas de coca, tabaco, entre otras cosas.

Para graficar esta diversidad de prácticas; en algunas comunidades de Jujuy, por ejemplo, las mujeres alfareras depositan una pequeña ofrenda en el lugar de donde extraen la arcilla. En la Puna Salteña, la comunidad Kolla de Tolar Grande realiza cada 31 de Agosto el cierre de la “Fiesta Nacional de la Pachamama”. Otros ejemplos “más modernos” de corpachada: funcionarios públicos inauguran un espacio público, amigos o familiares inauguran una casa o un emprendimiento, e incluso una reunión con amigos. En todos estos, existe algo en común y es que las ofrendas se realizan en pozos pacheros u hoyos que se abren sobre la superficie de la tierra. Algunas comunidades en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca realizan la ancestral ceremonia de ofrenda a la “Madre Tierra” e invitan a turistas y viajeros a compartir dicho ritual sagrado, dando así culminación al mes de agosto y a las festividades en su honor.

Esto es una oportunidad para fomentar el  desarrollo local a través de la participación de pobladores locales con su venta de artesanías, comidas tradicionales, revalorización de la música folclórica, como así también permite la diversificación de otras actividades y/o servicios asociados al turismo. Esto a su vez, permite impulsar un turismo responsable que posibilita a los visitantes aprender, vivenciar y generar encuentros interculturales con los pobladores locales. Sin duda, puede ser una experiencia cultural interesante para viajeros y turistas. La clave está en que la propuesta debe ser consensuada, planificada y gestionada por la misma comunidad local propiciando, por un lado, la participación respetuosa por parte de los visitantes y, por el otro, la conservación de la práctica ancestral.

Te puede interesar
arbolito navidad precios1

ARMAR EL ARBOLITO DE NAVIDAD CUESTA MAS DE 100 MIL PESOS EN JUJUY

El Expreso de Jujuy
JUJUY27 de noviembre de 2025

En Jujuy es tradición armar el arbolito de navidad hasta el 8 de diciembre, según el calendario católico se celebra la Solemnidad de la Inmaculada Concepción de María, una de las festividades más importantes del año litúrgico y que prácticamente da nacimiento a las festividades de navidad.

lista 19 apl

APL: 506 AFILIADOS PODRÁN VOTAR EN LAS ELECCIONES QUE SE REALIZARAN  EL VIERNES 28

El Expreso de Jujuy
JUJUY25 de noviembre de 2025

La Asociación de Personal de la Legislatura realizará su elección de nueva Comisión Directiva.  Dos listas están habilitadas para participar del acto comicial. La lista Verde N° 30 que encabeza Alicia Mamaní, candidata a Secretaria General junto a Guillermo Batallanos y la lista Azul y Blanca N° 19 que postula Rafael  Ramos y Elizabeth Cazón.

comunidad cipaqui desalojo purmamarca

INMINENTE DESALOJO EN LA COMUNIDAD DE CIPAQUI, MAÑANA SE VENCE EL PLAZO PARA UNA FAMILIA

El Expreso de Jujuy
JUJUY25 de noviembre de 2025

Integrantes de la comunidad indígena Cipaqui, de la zona de Purmamarca, se manifestaron en plaza Belgrano tras recibir una notificación de desalojo para una familia del paraje Kiskiri. Afirman que no conocen el motivo oficial, sospechan vínculos con un proyecto turístico y exigen que la medida sea revocada por escrito. El plazo vence este miércoles.

Lo más visto
JUECES CORTE SUPREMA

LEGISLATURA IMPUSO CUATRO NUEVOS JUECES EN EL SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA

El Expreso de Jujuy
POLITICA26 de noviembre de 2025

Se tratan de los abogados Gonzalo César de la Colina, Estéban Eduardo Uriondo, Jorge Lisandro Aguiar y Emma María Mercedes Arias, cuyos pliegos fueron aprobados en Sesión Especial realizada esta tarde en la Legislatura de Jujuy y cubrirán los cargos vacantes que existe actualmente en el máximo organismo judicial de la provincia.

arbolito navidad precios1

ARMAR EL ARBOLITO DE NAVIDAD CUESTA MAS DE 100 MIL PESOS EN JUJUY

El Expreso de Jujuy
JUJUY27 de noviembre de 2025

En Jujuy es tradición armar el arbolito de navidad hasta el 8 de diciembre, según el calendario católico se celebra la Solemnidad de la Inmaculada Concepción de María, una de las festividades más importantes del año litúrgico y que prácticamente da nacimiento a las festividades de navidad.

vidal preparador físico de gimnasia

Pretemporada: GIMNASIA DESARROLLA UN INTENSO PLAN DE DE TRABAJO FÍSICO

El Expreso de Jujuy
DEPORTES27 de noviembre de 2025

“El objetivo es sentar una base firme que permita al futbolista rendir ante la demanda del juego, mejorar tiempos de recuperación y evitar lesiones”, afirmó Mauro Vidal, flamante preparador físico de Gimnasia y Esgrima de Jujuy, en el marco de la presente pretemporada con miras al próximo Campeonato de Primera Nacional.

ACTO-JURAMENTO-JUECES-SUPREMA-CORTE-DE-JUSTICIA-27.11.25-1024x528

ASUMIERON TRES NUEVOS JUECES DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

El Expreso de Jujuy
JUDICIALES27 de noviembre de 2025

Los Dres. Lisandro Aguiar, Gonzalo de la Colina y Eduardo Uriondo prestaron juramento y se posesionaron en sus cargos como Jueces de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia, en una ceremonia realizada en el Salón Vélez Sarsfield del Poder Judicial. La Dra. Emma María Mercedes Arias, asumirá recién después del 1° de enero debido a que la Juez Laura Lamas, presentó su renuncia con fecha 1° de enero del 2026.