EXITOSO SEGUNDO ENCUENTRO DE FEMINISMO COMUNITARIO EN TILCARA

Lo más destacado resultó la serie de conferencias brindadas por Amaranta Gómez Regalado, activista muxe de México; Natalia Machaca y Silvia Durán del Tercer Malón de la Paz por Jujuy (Arg.); Gladys Tzul Tzul, Maya K'iche' de Guatemala y Flora Aguilar, Ex Ejecutiva Nacional de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias "Bartolina Sisa" de Bolivia, y las especialistas en Derecho Indígena Alicia Chalabe y Sandra Ceballos de Argentina.
Una de las invitadas especiales en este segundo Encuentro fue Marianela Saavedra, artivista corporal, escritora de "Poesía Gorda" quien subrayó el desarrollo de la propuesta "Ha sido increíble la hermandad, los cuidados, la ternura, el acompañamiento que a pesar de la autogestión logró desplegar un montón de recursos y atenciones, para quienes venimos de otros lugares.
También contó acerca del acto performativo, presentado en Tilcara. "Siempre hago performances corporales que tienen que ver con el cuerpo-territorio, con la soberanía del cuerpo, al habitar yo un cuerpo no hegemónico, un cuerpo gordo, un cuerpo con psoriasis, reivindico la desnudez de mi cuerpo. En mi performance, suele haber un instante en el que estoy desnuda, en la parte superior del cuerpo, que representa algo así como un grito, como un simbolismo de la soberanía del cuerpo" explicó Saavedra.
Adriana González Burgos, docente, activista kolla y Coordinadora General del Encuentro, recalcó que en esta edición homenajeamos a la querida Beatriz "Negrita" Cabana, como un reconocimiento a las mujeres de nuestro pueblo. "El Encuentro nos deja sin lugar a dudas, la enseñanza de lo vital de la autorganización, si hay un punto en que todas confluimos es en coincidir en el valor de la organización comunal, la autogestión, pusimos en valor el construir conocimiento situado, que es el conocimiento desde territorio, cada uno de nosotros habló desde nuestros cuerpos en territorio, y las participaciones discursivas de las artistas, también fue desde el cuerpo-territorio, fue muy emocionante, para las mujeres y el colectivo LGTTBINB+ poder acuerparnos y definir una agenda feminista colectiva de temas prioritarios a corto y largo plazo para encarar en nuestros contextos particulares, temas, problemas y acciones relacionadas en principio con el rol de las mujeres en la defensa del territorio y la lucha de los pueblos indígenas" finalizó Gonzalez Burgos.