CUANDO LEDESMA OPERÓ CON LA DICTADURA: 47 AÑOS DE "LA NOCHE DEL APAGÓN"

Entre el 20 y 27 de julio de 1976, los cortes de luz ordenados por la empresa Ledesma, en la localidad de Libertador General San Martín, facilitó las operaciones de los represores que dejó unas 400 personas detenidas, de los cuales 33 continúan desaparecidas.

JUJUY20 de julio de 2023El Expreso de JujuyEl Expreso de Jujuy
NOCHE APAGON LEDESMA ANIVERSARIO5

En Jujuy quedó una huella imborrable por el accionar terrorífico y planificado del gobierno de facto con el uso de las fuerzas de seguridad y militar, en complicidad con la empresa Ledesma. Foto: archivo. 
A 47 años de uno de los episodios más tristes que vivieron los jujeños durante el golpe de Estado de 1976, el recuerdo, los testimonios y la memoria de la denominada "Noche del apagón" se mantiene vigente en la provincia, sobre todo entre los sobrevivientes a las detenciones, secuestros y torturas a partir de los operativos que sucedieron entre el 20 y el 27 de julio de aquel año.

Con unas 400 personas detenidas, de los cuales 33 continúan desaparecidas, quedó en la provincia de Jujuy una huella imborrable por el accionar terrorífico y planificado del gobierno de facto con el uso de las fuerzas de seguridad y militar, en complicidad con la empresa Ledesma.

La denominada "Noche de los Apagones" recuerda una de las historias más dolorosas para los jujeños, que fueron protagonizadas por los trabajadores del ingenio Ledesma, quienes sufrieron amenazas, secuestros y desapariciones causadas por el terrorismo de Estado, que se inició con la dictadura militar en 1976.

La causa -por la que fue imputado el empresario Carlos Blaquier, quien falleció el 13 de marzo de este año y el administrador de Ledesma, Alberto Lemos- es emblemática porque expresa la responsabilidad civil y empresarial en el terrorismo de Estado, una de las mayores deudas del proceso de justicia en Argentina.

"Noche del Apagón"

Se inició con los cortes de luz ordenados por la empresa Ledesma, en la localidad de Libertador General San Martín, lo que facilitó las operaciones de los represores entre el 20 y 27 de julio de 1976.

El 20 de julio se montó un gran operativo en las ciudades de El Talar, Calilegua y Libertador, que incluyó cortes de energía eléctrica en todo el departamento de Ledesma y, en medio de la clandestinidad, esa noche, fueron secuestradas cerca de 400 personas, en su mayoría sindicalistas, maestros rurales, obreros y estudiantes.

Todas ellas fueron llevadas al centro clandestino de detención de Guerrero, donde sufrieron torturas y vejaciones, en tanto que unos 33 secuestrados todavía continúan desaparecidos, cinco de los cuales eran oriundos del departamento Ledesma.

“El 20 de julio había terminado de cenar con mis padres, estábamos viendo televisión y nos detienen a mí y a mi hermano. Entraron pateando la puerta”, relató a Télam Oscar Alfaro, ex-preso político y detenido sobreviviente, quien fue maniatado y subido a una camioneta con el logo de la empresa Ledesma.

Oscar había vuelto al pueblo de Ledesma porque “estaba muy comprometida su situación” en Tucumán donde estudiaba la carrera de Psicología y militaba en el centro de estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras y como delegado del comedor universitario.

Alfaro -que ahora reside en San Salvador de Jujuy- recordó que en ese momento ese lugar era el centro de la actividad turística, no solo universitaria sino provincial, y también había gente que militaba en diferentes partidos y estaba en contacto con gremios; y por esa militancia ya había sido detenido dos veces ahí en Tucumán.

En Ledesma, buscando sobrellevar su situación, comenzó a trabajar como maestro en 1976 y aquel 20 de julio fue detenido por efectivos del Ejercito y de Gendarmería.

“Lo último que veo es el logo de la empresa en la camioneta porque siento un golpe en la cabeza que me tira al piso, estaba casi desmayado, me vendan, me maniataron y me suben al vehículo junto con mi hermano Luis, que estaba trabajando para una subcontratista de la empresa Techint en la construcción del complejo papelero de la empresa Ledesma”, recordó.

A poco de comenzar el traslado "con rumbo desconocido" junto a su hermano, de pronto sintieron "golpes y gritos" que les hizo pensar que ahí fue cuando secuestraron a Johnny Vargas quien está desaparecido y vivía cerca de su casa.

“No es que detenían al voleo sino que tenían listas con destino preestablecido”, relató Alfaro y recordó que "a las 3 de la mañana del 21" fueron trasladados hacia el Centro Clandestino de Detención y Exterminio de la localidad de Guerrero donde torturaron, asesinaron y desaparecieron a la mayoría de sus compañeros, muchos de los cuales no volvieron a aparecer.

“Escuchábamos que estaban presentes cuando los torturaban porque nos llevaban de un lado a otro”, comentó y añadió que cuando llegaron les pusieron una venda en los ojos y mientras seguían maniatados los tiraron al piso.

“Los golpes generalmente eran cuando nos subían al interrogatorio en otro sector del inmueble. También en la cocina. A algunos los torturaron hasta matarlos y decían: 'este hijo de p.... no aguantó, que maricón'”, reveló.

El ex preso político también relató que las torturas continuaron en el penal de La Plata a donde arribaron por “los famosos vuelos de la muerte, junto con muchos otros detenidos” y luego fue derivado a otros centros clandestinos de detención, en uno de los cuales le hicieron un simulacro de fusilamiento.

En la última semana, fue subido a un avión cuando estaba en la central de policía de la Capital Federal, donde compartió celda con un cura francés.

Oriundo de Tarija, Bolivia, Alfaro se radicó en Ledesma junto a su familia a los 6 años y tenía 22 cuando sufrió en carne propia "La noche del apagón".

“Cuando las madres que buscaban a los compañeros desaparecidos el lema ‘Con vida los queremos’ todavía la cuestión de la desaparición no estaba y esto fue un icono de la represión en el Norte más que nada por la complicidad empresarial de Ledesma en todos estos allanamientos y secuestros”, concluyó.

 

Te puede interesar
apuap conferencia salud hospitales

SIGUE EL RECLAMO EN SALUD, TRABAJADORES DENUNCIAN VACIAMIENTOS DE HOSPITALES

El Expreso de Jujuy
JUJUY17 de septiembre de 2025

En Jujuy, médicos, psicólogos y representantes sindicales de hospitales nacionales como el Garrahan, el Posadas y el Laura Bonaparte denunciaron la crisis en la salud pública y convocaron a la movilización de este martes frente al Congreso. Alertaron por renuncias masivas, precarización laboral y el vaciamiento de la salud mental.

MODESTO OMISTE

PREOCUPA EN BOLIVIA LA CONTAMINACIÓN GENERADA POR AGUAS RESIDUALES DE LA QUIACA

Fernando Burgos
JUJUY17 de septiembre de 2025

Las comunidades ubicadas en la zona este del departamento de Modesto Omiste (Bolivia) denuncian que aguas residuales provenientes de La Quiaca, Argentina, contaminan sus tierras y afectan la producción. A pesar de varias reuniones sobre el tema, no hay solución. Los comunarios cercanos a Villazón señalan la inacción de las autoridades.

fiesta-nacional-de-los-estudiantes-1

F.N.E.: MINISTERIO DE EDUCACIÓN ESTABLECE NUEVAS DIRECTRICES PARA PROFESORES

El Expreso de Jujuy
JUJUY16 de septiembre de 2025

El organismo gubernamental emitió la  Resolución N° 8194-E, con el objetivo de organizar los tiempos y espacios institucionales para la 74ª Edición de la Fiesta Nacional de los Estudiantes (FNE). La nueva normativa busca consolidar el valor educativo de esta tradicional celebración.

IMG-20250916-WA0014

CALIFICAN COMO MUY GRAVE LA CRISIS DE RECURSOS EN LA UNIVERSIDAD PÚBLICA

El Expreso de Jujuy
JUJUY16 de septiembre de 2025

Autoridades de la Universidad Nacional de Jujuy y representantes del CONICET denuncian un desfinanciamiento que paraliza la investigación, incluso en áreas estratégicas como el litio, y provoca una alarmante fuga de profesionales. Advierten que el presupuesto anunciado solo mantiene los valores de 2023 y no contempla la inflación ni la recuperación salarial.

Lo más visto
IMG-20250916-WA0015

PIZARRO RECLAMA A MILEI MAS RECURSOS PARA LA PROVINCIA

El Expreso de Jujuy
POLITICA16 de septiembre de 2025

El dirigente radical Mario Pizarro acusó al gobierno nacional de no transferir a la provincia lo que le corresponde y propuso una convocatoria amplia a todos los actores para buscar un consenso nacional ante el discurso del presidente Milei.

Policia-Federal-1

CONFIRMAN CONDENA Y DETIENEN A DOS EX JEFES DE LA POLICÍA FEDERAL POR CONTRABANDO AGRAVADO

El Expreso de Jujuy
JUDICIALES16 de septiembre de 2025

Los exjefes de la Subdelegación de La Quiaca de la Policía Federal, Cristián Bejarano y Milton Cano, fueron detenidos  luego de que la Corte Suprema rechazara su último recurso. El 22 de abril de 2020, en plena pandemia del COVID-19 y con las fronteras cerradas, habían intentado pasar a Bolivia un camión con insumos sanitarios y otras mercaderías.

fiesta-nacional-de-los-estudiantes-1

F.N.E.: MINISTERIO DE EDUCACIÓN ESTABLECE NUEVAS DIRECTRICES PARA PROFESORES

El Expreso de Jujuy
JUJUY16 de septiembre de 2025

El organismo gubernamental emitió la  Resolución N° 8194-E, con el objetivo de organizar los tiempos y espacios institucionales para la 74ª Edición de la Fiesta Nacional de los Estudiantes (FNE). La nueva normativa busca consolidar el valor educativo de esta tradicional celebración.

ALICIA CHALABE EJESA

SE PRESENTÓ UN AMPARO PARA RESTITUIR LAS PENSIONES POR DISCAPACIDAD

El Expreso de Jujuy
JUDICIALES16 de septiembre de 2025

"Es grave la situación que atraviesan personas con discapacidad a las que sus pensiones fueron suspendidas, muchas no recibieron ningún tipo de notificación y hoy padecen el abandono del Estado nacional evaluó la abogada Alicia Chalabe, quien presentó una acción judicial en el Juzgado Federal N°1, a cargo del Dr Esteban Hansen y en las próximas horas esperan alguna respuesta.

MODESTO OMISTE

PREOCUPA EN BOLIVIA LA CONTAMINACIÓN GENERADA POR AGUAS RESIDUALES DE LA QUIACA

Fernando Burgos
JUJUY17 de septiembre de 2025

Las comunidades ubicadas en la zona este del departamento de Modesto Omiste (Bolivia) denuncian que aguas residuales provenientes de La Quiaca, Argentina, contaminan sus tierras y afectan la producción. A pesar de varias reuniones sobre el tema, no hay solución. Los comunarios cercanos a Villazón señalan la inacción de las autoridades.