COMUNIDAD INDÍGENA GUARANÍ, ANUNCIÓ LA CELEBRACIÓN DEL “ARETE GUAZÚ”  

Pueblos indígenas guaraní asentados en tres departamentos de Jujuy anunciaron la celebración del Arete Guazú (Fiesta Grande), un rito de la espiritualidad de la región de las Yungas que lleva se adelante a través de música y bailes para invocar a sus ancestros.

CULTURA03 de febrero de 2023Fernando BurgosFernando Burgos
celebracion arete guazu

La festividad se reeditará el 10 de febrero a la vera del Río Xibi Xibi en San Salvador de Jujuy, donde desde el mediodía se reunirán los integrantes del pueblo guaraní en un contexto festivo previo al carnaval.

El Arete Guazú, es una fiesta que se realiza desde mucho antes de la llegada de los conquistadores, en tiempos de cosecha y producción, equivalente al culto a la Pachamama en la cultura Andina.

Los integrantes de las distintas comunidades, vestidos con coloridos atuendos típicos, bailan el pin pin, nombre que adquiere la danza con la que se forman grandes ruedas y luego distintas parejas que se mueven al ritmo de una especie de tambor mediano, con una cuerda que se hace vibrar sobre el parche y da un sonido particular.

“Queremos visibilizar nuestra cultura, nuestra identidad y lo que representa el pueblo guaraní”, señaló hoy en una conferencia de prensa Marcelo Cuellar, referente del Consejo de Participación Indígena (CPI) del departamento de San Pedro.

Cada uno de los comuneros reafirman en esta festividad “los principios y valores que nos dejaron los abuelos a través de la reciprocidad para manifestar la vida y no la muerte, ratificamos la alegría y no la tristeza”, explicó.

Culturalmente se invoca la llegada de los ancestros para cargarse de energía, al mismo tiempo se comparte la gastronomía característica de las selvas jujeñas, “por lo tanto prácticamente es todo vegetal y pescados”, detalló Cuellar.

En ese contexto destacó que durante la ceremonia se representará “la pelea entre el jaguar y el toro”, lo cual “es algo que los jujeños y visitantes deben conocer”, manifestó el comunero yungueño.

A su vez la intendenta de Calilegua, Elsa Flores, sostuvo que en la zona de las Yungas “tenemos nuestras tradiciones y costumbres”, diferentes a las celebraciones que se dan en la Quebrada de Humahuaca.

Por su parte, la ministra de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas de Jujuy, Natalia Sarapura, valoró, “somos una de las provincias con mayor diversidad cultural y mayor presencia del pueblo guaraní”.

En relación a las expresiones de esa comunidad, sostuvo “queremos poner en valor su espiritualidad y filosofía”, dijo al añadir que “así como en agosto es tiempo de Pachamama, para esta época de cosecha es tiempo del pueblo guaraní que recorre el territorio y se vinculan con la naturaleza”.

“El arete Guazú es una ceremonia espiritual propia de los pueblos y una ratificación de nuestra forma de vida de manera colectiva, es decir somos comunidad con los que estamos en este tiempo y con los que estuvieron antes”, detalló la funcionaria jujeña.

El final de los festejos incluye la llamada danza ritual del jaguar con el toro, en la cual los hombres llevan máscaras para representar a ambos animales, que hacen referencia al aborigen y al europeo en medio de una lucha que concluye casi siempre con la victoria del felino típico de América.

Todas las particularidades del Arete Guazú podrán ser admiradas durante el mes de febrero en las distintas comunidades guaraníes ubicadas en las localidades de San Pedro, Ledesma y Santa Bárbara.

 

Te puede interesar
comedia criolla teatro

Cultura: NOCHE DE COMEDIA CRIOLLA EN LA SALA JORGE ACCAME

Viviana Ferreyra
CULTURA14 de octubre de 2025

Un nuevo estreno teatral se presenta de la mano de la Compañía “Tres de Queso”. Se trata de la obra "Érase una vez… el lobizón" que se pondrá a consideración del público local el 18 de octubre, a las 20:30 horas, en el Centro cultural Jorge Accame ubicado en 9 de julio esquina Gurruchaga del barrio Almirante Brown.

rio blanco7

Agenda cultural: FE Y TRADICION EN LA PRIMERA SEMANA DE OCTUBRE

El Expreso de Jujuy
CULTURA03 de octubre de 2025

La primera semana de octubre llega con una programación que celebra la primavera y las tradiciones jujeñas en cada región. Una invitación a recorrer la provincia a través de su diversidad cultural, con actividades abiertas para todos los gustos y edades.

festival del pueblo yuto

YUTO VIVIÓ SU SEGUNDO FESTIVAL DEL PUEBLO CON GRAN CANTIDAD DE PÚBLICO

Viviana Ferreyra
CULTURA28 de septiembre de 2025

El encuentro de la familia y el folklore se vivió en la noche del sábado con la mejor de las expectativas, expresó el Intendente David Abraham Paoli el anfitrión de la jornada. El festival se realiza desde el año pasado, previo a las fiestas patronas que se celebra el 29 de septiembre.

Lo más visto
fernando casares sociedad rural jujeña

EL SECTOR AGROPECUARIO ARGENTINO SE REÚNE EL MARTES EN JUJUY

El Expreso de Jujuy
JUJUY17 de octubre de 2025

El Presidente de la Sociedad rural jujeña Fernando Cazares, confirmó que la próxima semana habrá en Jujuy una reunión de la Mesa Directiva ampliada de la Sociedad Rural Argentina. Además vendrán a la provincia representantes de entidades como Coninagro, Asociación Agraria y CRA donde se expondrá y analizará distintos proyectos y pedidos a los gobiernos nacional y provincial.

NATALIA SARAPURA

IMPUGNAN CANDIDATURA DE NATALIA SARAPURA PARA PRESIDIR LA DEFENSORIA DEL PUEBLO DE LA NACIÓN

El Expreso de Jujuy
POLITICA17 de octubre de 2025

La actual diputada nacional por el Frente Jujuy Crece, se postuló como candidata a presidir la Defensoría del Pueblo de la Nación. Sin embargo fue cuestionada por un integrante de una comunidad indígena de Jujuy, quien señaló que como funcionaria “contribuyó y colaboró con la vulneración sistemática de los Derechos de los Pueblos Indígenas” en la provincia,