
GASTON REMY QUIERE ELECCIONES DE JUECES POR “VOTO DIRECTO”
Si bien esa posibilidad no está contemplada en la Constitución jujeña, sostuvo que sería el método más transparente para designar jueces que no estén vinculados con sectores políticos.
Durante la 2da Sesión Ordinaria del Parlamento Juvenil, los legisladores aprobaron leyes, declaraciones y pedidos de informes relacionados con temáticas que los preocupan y afectan directamente: la aplicación de Educación Sexual Integral, la preparación para el mundo laboral, el cuidado del medioambiente, la promoción de sus derechos y violencia de género, entre otras.
POLITICA13 de noviembre de 2022
Fernando Burgos
Los legisladores juveniles expusieron proyectos que darían soluciones a la preocupación que tiene la comunidad estudiantil al momento de terminar el secundario. Uno de ellos es “Emprender hoy”, que propone la creación de un curso de emprendurismo en las instituciones.
El mismo brindaría las herramientas para poder ser dueños de sus propios emprendimientos y poder administrarlos; de esta manera, aquellos que no puedan continuar con los estudios podrían generar sus propios ingresos.
Otra de las propuestas apunta a la aplicación de la Ley Nacional de Educación Técnico Profesional Nº 26.058, para que los jóvenes puedan realizar las prácticas profesionalizantes al 100% y egresen con todas las herramientas para insertarse en la vida laboral.
Respecto del cuidado del medioambiente se presentaron proyectos que apuntan a que en la vía pública de las localidades que comprenden la Quebrada de Humahuaca haya tachos de basura para poder clasificar la misma. Otro de los proyectos propone que el bio-plástico; que es a base de productos vegetales naturales, reemplace al plástico convencional, de un solo uso.
Durante las diferentes instancias del Parlamento, los jóvenes expresaron su preocupación por casos de violencia de género en adolescentes, y destacaron que algunos desencadenaron en suicidios debido al bajo autoestima que genera la violencia.
Ley Iara
Al respecto, aprobaron una declaración para que en las instituciones educativas se hable y trate la temática para que los jóvenes entiendan que la violencia no es un juego; que los golpes no deben ser aceptados ni a modo de broma. Además, los jóvenes aprobaron un pedido de informe dirigido al Consejo Provincial de la Mujer e Igualdad de Género respecto del cumplimiento de la ley Iara, de las acciones preventivas y si se han realizado campañas de prevención y difusión en escuelas secundarias.
El Parlamento también expuso la inquietud juvenil por las estructuras edilicias de las instituciones educativas. Se aprobaron leyes que piden la construcción de edificios propios y de espacios en los que puedan realizar actividades deportivas y artísticas.
La preocupación de los jóvenes por los casos de suicido de adolescentes también fue expresada en el Recinto. Trataron diversos proyectos para abordar la problemática. Uno de ellos es la creación de un equipo interdisciplinario de acompañamiento escolar, constituido por estudiantes de los últimos años de las carreras de psicología, abogacía, trabajo social y medicina para que acompañen y escuchen a los alumnos.
Otra de las propuestas fue la enseñanza de las emociones como parte del diseño curricular en el ciclo básico; consideraron que esta materia podría cambiar la vida de muchos jóvenes al poder identificar sus emociones, poder manejarlas y expresarlas. En la ocasión también se consideró que la presencia de los padres o tutores en el ámbito escolar, por lo menos una vez por trimestre, fortalecería los lazos que son fundamentales en el desarrollo personal y académico de los estudiantes.
Al concluir la Sesión, se llevó a cabo el acto de clausura del XVIII Parlamento Juvenil provincial. La presidenta de la Comisión de Educación, María Teresa Ferrín, y los diputados Valeria Gómez, Olga Ramos, Débora Juárez Orieta, Mabel Batallanos, Victoria Luna Murillo, Omar Toro, Orlando Nieto, Néstor Sanabia y Adriano Morone hicieron entrega de certificados y medallas a los legisladores juveniles, y de certificados a los docentes asesores e instituciones educativas.

Si bien esa posibilidad no está contemplada en la Constitución jujeña, sostuvo que sería el método más transparente para designar jueces que no estén vinculados con sectores políticos.

El Senador jujeño por La Libertad Avanza, destacó el apoyo del gobernador Carlos Sadir a las reformas que se impulsa desde el gobierno nacional en materia laboral, además del tratamiento que está teniendo en el Congreso el Presupuesto 2026.

La disputa interna entre Leila Chaher y Carolina Moisés por el control del Partido Justicialista, distrito Jujuy, estuvo a punto de generar un quiebre en el bloque peronista del Senado. La acertada intervención del titular a cargo del partido a nivel nacional, José Mayans hizo que se tranquilizaran las aguas.

La disputa interna entre Leila Chaher y Carolina Moisés por el control del Partido Justicialista, distrito Jujuy, estuvo a punto de generar un quiebre en el bloque peronista del Senado. La acertada intervención del titular a cargo del partido a nivel nacional, José Mayans hizo que se tranquilizaran las aguas.

Sesionó la Legislatura de la provincia y se aprobó la aplicación del Protocolo “Código Mariposa” junto a otras iniciativas de salud, educación y transporte. "Es un avance en el trato digno y humanizado a todas las madres y familiares que atraviesan por el duelo de la pérdida de un bebe" afirmaron los legisladores respecto al Código Mariposa.

El ex intendente capitalino y Diputado Nacional (MC) criticó fuertemente la actual conducción del Partido Justicialista, Distrito Jujuy y lo responsabilizó de la derrota en las últimas elecciones legislativas nacionales.

La Comisión Directiva del CEDEMS expresó su enérgico repudio a expresiones violentas machistas, misóginas vertidas en redes sociales contra nuestra secretaria general por parte de integrantes y responsables de una entidad gaucha “Movimiento Gaucho e Indígena”, que tiene vínculos con la Lista Azul Marino, que participa de las elecciones del SEOM y con los dirigentes políticos Rubén Rivarola y Carlos Haquim.

Daniela Araceli Mamaní se llamaba la jóven de 31 años de profesión enfermera oriunda de Humahuaca, que fue hallada muerta en un domicilio del Barrio Gorriti.

Daniela Mamaní fue hallada sin vida, boca abajo y con el estómago abierto. Estaba sin ropa interior, por lo que se presume que habrían intentado violarla, pero estaba indispuesta. En la pequeña habitación donde habitaba, se encontró un cuchillo tipo tramontina, el cual se habría usado para matarla. El asesino se entregó a la policía a media mañana y quedó detenido.

Al imputado -de 19 años y community manager de un centro estudiantil santafesino- se lo acusa de haber creado con Inteligencia Artificial un organismo y un programa de becas falso con lo que hizo viajar a las víctimas a San Salvador.

Si bien esa posibilidad no está contemplada en la Constitución jujeña, sostuvo que sería el método más transparente para designar jueces que no estén vinculados con sectores políticos.