Adolescentes: "PROBLEMAS PERSONALES", UNO DE LOS PRINCIPALES MOTIVOS DE CONSUMO DE DROGAS  

"¿Por qué los jóvenes consumen?", preguntó la titular de la Sedronar, y respondió: "Son hijos de una sociedad acostumbrada a consumir un montón". Junto a especialistas y personas en tratamiento, analizó la realidad del uso de sustancias psicoativas en la Argentina que, coincidieron, "atraviesa a todos los sectores sociales y edades".

NACIONALES23 de octubre de 2022El Expreso de JujuyEl Expreso de Jujuy
sedronar jovenes consumo

Los "problemas personales" son uno de los principales motivos de consumo de sustancias psicoactivas para la población adolescente y, un 80%, se siente "poco o nada" escuchada por los adultos, advirtió a Télam la titular de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Argentina (Sedronar), Gabriela Torres.
"¿Por qué los jóvenes consumen?", interpeló Torres y respondió: "Son hijos de una sociedad acostumbrada a consumir un montón".
En todas las provincias de la Argentina, lo que más se consumen son las drogas legales. En primer lugar, bebidas basadas en alcohol, después medicamentos sin receta -automedicados- y tabaco, puntualizó. Y, entre las ilegales más consumidas están la marihuana, cocaína y pastillas.
"Este es un problema que atraviesa a todas los sectores sociales y a todas las edades -aclaró- porque pareciera siempre que es un tema de jóvenes de sectores populares y ahí hay un estigma enorme".
Pablo Cymerman, presidente de la Asociación civil Intercambios, orientada al estudio y atención de problemas relacionados con las drogas desde hace 26 años, también dijo a Télam que "los consumos problemáticos y no problemáticos se dan en todas las edades" y subrayó que a nivel de salud pública "nuestro mayor consumo es el de alcohol".

torres sedronar
En tanto, señaló que "hay cuestiones de género que atraviesan estas problemáticas que agudizan los problemas, porque la práctica de consumo de sustancias en mujeres es más oculta porque en muchos casos temen a que quieran separarlas de sus hijos aunque este consumo no sea problemático", explicó quien también es psicólogo y docente.
En cuanto a las juventudes, añadió que "hay un estereotipo que vincula a las drogas ilegales a una cierta oposición a la sociedad, lugar que se le ha dado a les jóvenes, pero esas homologaciones no hacen más que reforzar estereotipos y respuestas punitivas, cuando en realidad sabemos que muchas veces el consumo de sustancias tiene más que ver con poder no oponerse, sino adaptarse, a ciertos imperativos sociales que nos va exigiendo la sociedad capitalista en la que nos movemos".
En ese aspecto, destacó que "se ve en distintas situaciones laborales que las personas recurren a ciertos psicofármacos para soportar situaciones de tensión, estrés y a veces maltrato, o para poder rendir en algunas situaciones o para poder pertenecer en ciertos grupos".
REDUCCIÓN DE DAÑOS EN FIESTAS, UN PROYECTO QUE SURGIÓ A PARTIR DE LA TRAGEDIA DE TIME WRAP

"Time Wrap fue como el Cromañón de la música electrónica", dijo a Télam la socióloga Carolina Ahumada (30), quien coordina Proyecto de atención en Fiestas (Paf), un programa de la Asociación Civil Intercambios que comenzó después de la tragedia la fiesta electrónica conocida como Time Wrap que sucedió en Costa Salguero en abril de 2016, donde murieron cinco personas.
El proyecto busca "traducir los objetivos de reducción de daños a cualquier tipo de eventos, no solo las fiestas electrónicas", apuntó Ahumada.
"La tragedia de Time Wrap no fue por responsabilidades de quienes consumían sino más bien porque se permitió que quienes consumían en esos contextos puedan hacerlo en situaciones sociosanitarias muy complejas como lugares que estaban excedidos en cantidad de asistentes, y con faltas de acceso a agua, etc.", comentó también a esta agencia el presidente de Intercambios, Pablo Cymerman.

El programa, según explicó, "propone facilitar herramientas a las personas para lidiar con los consumos", en ese ámbito se les brinda información sobre las sustancias y sus posibles efectos, medidas para reducir los riesgos asociados al consumo de alcohol y otras sustancias que se consumen en fiestas electrónicas como puede ser LSD y otros".
En los eventos, en coordinación con productores, Paf monta un stand con agua gratis, frutas, golosinas, e información.
"La mayoría de las fiestas a las que vamos hay personas de entre 25 y 35 años que tienen un consumo recreativo, por lo que nos cuentan, entonces nuestra intervención es desde la reducción de daños, pero si una persona se acerca y dice que tiene un consumo problemático se activa otro protocolo que nosotros derivamos por medio de un recursero", detalló la coordinadora.
A su vez, "se intenta acompañar también a quienes tienen malas experiencias a partir de esas sustancias que consumieron, que puedan pasar los 'malos viajes' de la mejor manera posible. En ese sentido, se les propone un espacio donde la música no está tan fuerte, donde puedan sentarse, tener a alguien que los escuche, donde si hay alguna situación que amerite atención médica, que son las menos, se pueda hacer un contacto con los servicios sanitarios que pueden estar disponibles en ese lugar, o con los públicos de la zona", agregó Cymerman.
"No hay que esperar a que haya un uso problemático para atender a las personas que hacen un uso recreativo. Los riesgos con las sustancias están en todas, el nivel de información que hay sobre las drogas, lamentablemente, en nuestro país es por la 'confianza' que tenés hacia la persona que te lo está vendiendo", completó Ahumada.
Asimismo remarcó que si bien "cero riesgo es no consumir, si decidís consumir, es importante hacerlo con estos consejos para que sea una experiencia cuidada tanto para vos como para las personas que están con vos".
Ana (40) es profesional de la salud y se encuentra en tratamiento para la deshabituación de consumo de drogas, entre ellas alcohol, cocaína y marihuana, asistida por la Fundación Aylén, ubicada en la localidad bonaerense de Vicente López desde 1994 que trabaja en convenio con la Sedronar.
"Con la cocaína yo me anestesiaba el alma y las emociones para producir más", comenzó contando la mujer que prefiere preservar su identidad, a Télam. "En el momento no sentía más sufrimiento, después tenía bajonazos terribles, y ahí viene devuelta las ganas de consumir", completó.
Ana llegó a la institución luego de ser asistida por la Sedronar. En la actualidad se encuentra en la etapa final de su tratamiento, pero recordó que cuando llegó, hace siete meses luego de una recaída, estaba "desesperada". Su condición laboral como monotributista no le permitía tomarse licencia por enfermedad o psiquiátrica.
"Si no trabajaba no cobraba, tenía que desarmar mis obligaciones en pos de salvar mi vida y me deterioré mucho en mi salud al tener que esperar, o intentar salir sola"Ana

"Aunque sabía que necesitaba internación, no tenía las condiciones laborales necesarias para acceder a ello", porque "si no trabajaba no cobraba, tenía que desarmar mis obligaciones en pos de salvar mi vida y me deterioré mucho en mi salud al tener que esperar, o intentar salir sola".
El estigma en su caso, al ser profesional de la salud, hizo que demore en solicitar asistencia, remarcó, y lamentó: "Si hubiese pedido ayuda antes, hubiera sido todo mejor. Llegué a situaciones muy extremas de riesgo de vida, ojalá nunca hubiese probado esto, no hay que probar todo, hay cosas que no valen la pena".
"El consumo está en todas las áreas, de todos los estratos sociales", aclaró al igual que Torres.
En Aylen conoció a otras personas en situaciones similares, y lo que observó es que muchas de ellas "tuvieron una infancia complicada o con muchas exigencias", en su caso particular dijo además que fue "poco cuidada" de niña: "Tenía que cuidar a mi hermano con 10 años, con maltrato psicológico, de hecho me echaron de mi casa cuando me enfermé por el consumo".

 

Te puede interesar
hospital garrahan

OFICIALIZAN AUMENTO DEL 60% PARA EL PERSONAL DEL HOSPITAL GARRHAN

El Expreso de Jujuy
NACIONALES04 de noviembre de 2025

El Hospital Garrahan anunció un incremento salarial cercano al 60 por ciento en la asignación básica para todo su personal, medida que alcanzará a trabajadores de planta, contratados bajo régimen de empleo público, becarios y residentes con Beca Institución.

360

MILEI SUMA A DIEGO SANTILLI COMO MINISTRO DEL INTERIOR

El Expreso de Jujuy
NACIONALES02 de noviembre de 2025

El presidente Javier Milei anunció este domingo que Diego Santilli será el nuevo ministro del Interior, en lugar de Lisandro Catalán. Lo hizo a través de su cuenta oficial de X en la que posteó una foto con el diputado reelecto por la provincia de Buenos Aires.

Lo más visto
20251025_102152_1

Crisis en el PJ: QUERÍAN SUSPENDER A 500 AFILIADOS, LAS INTERNAS SE POSTERGAN PARA MARZO

Fernando Burgos
POLITICA03 de noviembre de 2025

La interna en el Partido Justicialista Distrito Jujuy está a punto de estallar. La actual dirigencia encabezada por Leila Chaher armó una lista de 500 afiliados que debían ser suspendidos y se lo llevó a Cristina Fernández de Kirchner para avanzar en sanciones. Intervino el actual presidente en ejercicio del PJ José Mayans y dejó todo sin efecto y aprobó realizar una nueva convocatoria a elecciones internas para el mes de marzo y posibilitar una participación amplia de todos los sectores del peronismo.

VERONICA VALENTE DIPUTADA PJ1

Verónica Valente: "EN EL PERONISMO TIENEN QUE ESTAR NUEVAMENTE TODOS UNIDOS"

El Expreso de Jujuy
POLITICA05 de noviembre de 2025

La legisladora provincial cuestionó la decisión de un sector que conduce el PJ quiera quedarse con el sello partidario, intentando que se suspenda las elecciones. Sin embargo, destacó la decisión de quién está a cargo del PJ Nacional José Mayans, de seguir con el proceso eleccionario en el mes de febrero.

IMG-20251105-WA0039

SESIONA LA LEGISLATURA CON AGENDA VARIADA

El Expreso de Jujuy
JUJUY05 de noviembre de 2025

En el marco de la reunión de Labor Parlamentaria, se convocó para este jueves, a horas 10, la realización de la 10ª Sesión Ordinaria del presente período legislativo.