CAYÓ 18 PUNTOS LA PARTICIPACIÓN DE MADRES CON HIJOS EN MERCADO LABORAL

Las participación en el mercado laboral de las madres con hijos cayó en el segundo trimestre del año pasado un 18% respecto al 2019, cerca del doble que los padres y las mujeres sin hijos, lo que evidencia que los efectos de la pandemia "fueron más contundentes" sobre las madres que tienen hijos pequeños, según un estudio del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec).

NACIONALES17 de octubre de 2021El Expreso de JujuyEl Expreso de Jujuy
madre trabajo

El informe, difundido en ocasión del Día de la Madre, destaca que en el 2019, en la prepandemia, las madres en edad activa ya participaban menos del mercado laboral (68%) que las mujeres sin hijos/as (73%). En los varones, la paternidad generaba un efecto opuesto: los padres participaban más (97%) que quienes no lo eran (90%).

"En la recuperación pospandémica, las madres de niños menores a 6 años vienen rezagadas. Así, la maternidad parece acentuar las consecuencias negativas de la crisis", destaca el informe.

Indica que frente a este escenario "es importante distribuir el cuidado de manera más justa, entre madres y padres, pero también hacia afuera de la familia entre el Estado, el mercado y la comunidad"

Para el Cippec, la "progresiva recuperación" del mercado de trabajo tras los efectos mas negativos de la pandemia, está dejando afuera a las madres con hijos más pequeños.

Su participación laboral cayó 4% entre abril y junio del 2020, y aún no han retomado sus niveles de la prepandemia

Precisó que de esta manera "la maternidad, en especial cuando requiere mayor demanda de cuidados, parece correlacionarse con la severidad de las consecuencias negativas de la pandemia".

Florencia Caro Sachetti y Juan Camisassa, coordinadora y analista del Programa de Protección Social de Cippec, destacaron que las mayores dificultades de las madres para participar del mercado laboral "se vinculan estrechamente con las dinámicas sociales y familiares de cuidado,

Antes del inicio de la crisis sociosanitaria, las mujeres ya concentraban la mayor carga de trabajo doméstico y de cuidado no remunerado: el 89% de ellas realizaba este tipo de tareas, en comparación con el 58% de los varones.

Pero los esfuerzos destinados a contener el avance de la pandemia "trajeron consigo una agudización de este fenómeno, ya que su potencial éxito se erigía sobre el repliegue de todas las actividades a la esfera doméstica", detalló el reporte.

En el 70% de las familias, la carga adicional de tareas de cuidado en pademia fue absorbida por las mujeres y, en este contexto, las barreras para conciliar el trabajo productivo y reproductivo "se incrementaron significativamente para las madres".

Para avanzar hacia una "nueva normalidad" el cuidado "debe ser un eje prioritario de las estrategias de recuperación”, enfatizaron Caro Sachetti y Camisassa.

El informe propone "continuar avanzando en la creación de un sistema   integral y federal de cuidados, con el objetivo de distribuir el cuidado de manera más justa, entre madres y padres, pero también hacia afuera de la familia: con el Estado, la comunidad y el mercado".

Los autores del informe destacan que el sistema "debe basarse en tres pilares: tiempo para cuidar, a través de licencias y políticas que promuevan la participación de los padres en la crianza de sus hijos/as; dinero para cuidar, mediante el fortalecimiento de las transferencias destinadas a la niñez; y servicios para el cuidado, con el desarrollo de espacios de crianza, enseñanza y cuidado para la primera infancia.

 

Te puede interesar
accidentes viales

“ANALFABETISMO VIAL”: LA OTRA PANDEMIA QUE ATRAVIESA A LA ARGENTINA

El Expreso de Jujuy
NACIONALES30 de agosto de 2025

En nuestro país, cada 24 horas cerca de una decena de personas pierde la vida en siniestros viales. Este fenómeno no solo refleja la imprudencia al volante, sino también un profundo déficit en educación vial. Entre choques, agresiones y violencia creciente en las calles, los expertos advierten que una combinación de factores sociales, emocionales y culturales convierte al tránsito en un escenario de riesgo y tensión permanente

Lo más visto
caña de azucar precio

San Pedro: EMPRESARIO DEL AZUCAR, IRA A JUICIO POR EXPLITACIÓN LABORAL Y HACINAMIENTO EN FINCA AZUCARERA

El Expreso de Jujuy
JUDICIALES04 de septiembre de 2025

En el marco de una audiencia de control acusatorio, la Cámara Federal de Salta ordenó la apertura del juicio oral contra un productor agropecuario de 50 años, acusado de haber sometido durante más de tres décadas a dos trabajadores a condiciones de explotación laboral y hacinamiento en una finca azucarera ubicada en el municipio de San Pedro, en la provincia de Jujuy.

jprnada protesta apuap materno infantil

PROFESIONALES DE LA SALUD DESCONOCEN PARITARIA MÉDICA ACORDADA CON AMRA

Fernando Burgos
JUJUY05 de septiembre de 2025

APUAP concreta la segunda jornada de protesta en reclamo a las paritarias salariales y muchas otras problemáticas en el sector salud.  En ese sentido, el secretario general Nicolas Fernández dijo desconocer lo acordado en la negociación entre funcionarios y el gremio de AMRA.

sebastian lopez seom

POR EL NUEVO ENTE CONTRALOR DE ESTACIONAMIENTO MEDIO, POLICIAS MUNICIPALES NO PERDERÁN EL ADICIONAL

El Expreso de Jujuy
JUJUY05 de septiembre de 2025

El Secretario General del SEOM Sebastián López aclaró que los agentes de la Policía Municipal de Tránsito, no perderán el adicional de cerca de 85 mil pesos, que cobran hasta el momento como adicional por controlar el pago del Vía Parking digital. Recientemente el Concejo Deliberante Capitalino, aprobó una ordenanza donde se crea un nuevo “cuerpo contralor” de este sistema.