
GASTON REMY QUIERE ELECCIONES DE JUECES POR “VOTO DIRECTO”
Si bien esa posibilidad no está contemplada en la Constitución jujeña, sostuvo que sería el método más transparente para designar jueces que no estén vinculados con sectores políticos.
En reunión plenaria de las Comisiones de Asuntos Institucionales, Finanzas y Legislación General, se presentó el proyecto de reforma de la Ley Orgánica del Ministerio Público de la Defensa y se análisis el proyecto de creación del Consejo de la Magistratura y Jury de Enjuiciamiento.
POLITICA13 de noviembre de 2025
El Expreso de Jujuy
Durante la doble jornada de trabajo la Defensora General del Ministerio Público de la Defensa, Gabriela Burgos y el adjunto Matías Luna, presentaron el proyecto de modificación del MPD, que tomó estado parlamentario en la última sesión ordinaria. Se trata de una modificación a la Ley 6365 que ordena el funcionamiento y organización del MPD para mejorar el funcionamiento interno.
Reconociendo falencias del mismo, el diputado Adriano Morone presidente de la comisión de Legislación General comentó que “luego de casi dos años de entrada en vigencia se hacía necesario algunas modificaciones que tienen que ver con el día a día del organismo”.
Por su parte la diputada Gisel Bravo, presidenta de la comisión de Asuntos Institucionales señaló que el proyecto se trata de adaptarlo a algunas terminologías de la nueva Constitución de la Provincia además “adaptar la Ley al funcionamiento que tienen actualmente”. Al brindar más detalles, sostuvo que se tomaron los distintos puntos que tiene el proyecto “para poder tratarlo en comisiones de Asuntos Institucionales y Legislación General”,
La Defensora General del MPD Gabriela Burgos, señaló que casi a cumplir dos años de la estructuración del MPD “con la experiencia adquirida creemos conveniente hacerle algunas modificaciones”; y explicó que son temas que tienen que ver con el funcionamiento del MPD “las denominaciones que a veces no estaban unificadas en la actual Ley Orgánica, y funciones internas a la administración”. Y dejo aclarado que “en base a la Ley de Regulación de Honorarios, en qué casos se puede solicitar eso, y que los jueces que hagan la regulación de honorarios, ese porcentaje de honorarios ingrese al MPD; hubo aportes de los diputados en este sentido para la redacción original lo que nos parece correcto”, indicó.
Consejo de la Magistratura y Jury de Enjuiciamiento
En la segunda parte del plenario, se le dio continuidad al tratamiento de revisión del proyecto de la creación del Consejo de la Magistratura y Jury de Enjuiciamiento.
Recordemos que el objetivo de este proyecto consiste en actualizar y proporcionar mayor claridad al sistema judicial mediante la elección de jueces, fiscales y defensores, así como evaluar su conducta a través de un jury de enjuiciamiento.
Gisel Bravo, precisó que este proyecto se viene trabajando hace algunos meses “ya recibimos a todos los estamentos y estamos muy próximos a poder convertirlo en ley dentro del recinto en la sesión”. Ponderó que este trabajo sirvió para “poder escucharnos, entendernos a través de las diferencias y tener un proyecto que nos represente a todos porque va a hablar de la justicia, como va a ser el proceso de selección de los magistrados y de los ministerios de la Defensa y de la Acusación y del Jury de Enjuiciamiento, lo más importante del Consejo de la Magistratura”, concluyó.

Si bien esa posibilidad no está contemplada en la Constitución jujeña, sostuvo que sería el método más transparente para designar jueces que no estén vinculados con sectores políticos.

El Senador jujeño por La Libertad Avanza, destacó el apoyo del gobernador Carlos Sadir a las reformas que se impulsa desde el gobierno nacional en materia laboral, además del tratamiento que está teniendo en el Congreso el Presupuesto 2026.

La disputa interna entre Leila Chaher y Carolina Moisés por el control del Partido Justicialista, distrito Jujuy, estuvo a punto de generar un quiebre en el bloque peronista del Senado. La acertada intervención del titular a cargo del partido a nivel nacional, José Mayans hizo que se tranquilizaran las aguas.

La disputa interna entre Leila Chaher y Carolina Moisés por el control del Partido Justicialista, distrito Jujuy, estuvo a punto de generar un quiebre en el bloque peronista del Senado. La acertada intervención del titular a cargo del partido a nivel nacional, José Mayans hizo que se tranquilizaran las aguas.

Sesionó la Legislatura de la provincia y se aprobó la aplicación del Protocolo “Código Mariposa” junto a otras iniciativas de salud, educación y transporte. "Es un avance en el trato digno y humanizado a todas las madres y familiares que atraviesan por el duelo de la pérdida de un bebe" afirmaron los legisladores respecto al Código Mariposa.

El ex intendente capitalino y Diputado Nacional (MC) criticó fuertemente la actual conducción del Partido Justicialista, Distrito Jujuy y lo responsabilizó de la derrota en las últimas elecciones legislativas nacionales.

La Comisión Directiva del CEDEMS expresó su enérgico repudio a expresiones violentas machistas, misóginas vertidas en redes sociales contra nuestra secretaria general por parte de integrantes y responsables de una entidad gaucha “Movimiento Gaucho e Indígena”, que tiene vínculos con la Lista Azul Marino, que participa de las elecciones del SEOM y con los dirigentes políticos Rubén Rivarola y Carlos Haquim.

Daniela Araceli Mamaní se llamaba la jóven de 31 años de profesión enfermera oriunda de Humahuaca, que fue hallada muerta en un domicilio del Barrio Gorriti.

Daniela Mamaní fue hallada sin vida, boca abajo y con el estómago abierto. Estaba sin ropa interior, por lo que se presume que habrían intentado violarla, pero estaba indispuesta. En la pequeña habitación donde habitaba, se encontró un cuchillo tipo tramontina, el cual se habría usado para matarla. El asesino se entregó a la policía a media mañana y quedó detenido.

Al imputado -de 19 años y community manager de un centro estudiantil santafesino- se lo acusa de haber creado con Inteligencia Artificial un organismo y un programa de becas falso con lo que hizo viajar a las víctimas a San Salvador.

Un nuevo femicidio empieza a sentirse en la comunidad jujeña, el quinto en lo que va del año, cerrando una pésima estadista para el mal trato de las mujeres. Mónica Cunchilla, la mamá de Iara vuelve a poner en tela de juicio al accionar del Estado y de las fuerzas de seguridad, a pesar del avance que se logró en tratar de erradicar la violencia de género.