
LA VIRGEN DE RIO BLANCO CONVOCA A MILES DE DEVOTOS EN SU DIA
Como cada 7 de octubre, miles de peregrinos se congregaron en el Santuario de Río Blanco para participar de la tradicional misa en honor a la Virgen.
Desde el Ministerio de Producción y la Dirección de Agricultura Familiar, se impulsa una estrategia integral para el fortalecimiento de la producción agroecológica, con el objetivo de garantizar alimentos sanos y libres de agroquímicos en el territorio provincial.
JUJUY16 de junio de 2025El secretario de Economía Popular, Rubén Daza, destacó que "esta política tiene la intención de desarrollar alimentos sin componentes químicos, en consonancia con el perfil turístico y ambientalmente privilegiado de Jujuy. Desde el primer momento planteamos la necesidad de producir materia prima saludable, especialmente para la gastronomía, evitando el uso de agroquímicos”.
Las primeras experiencias se realizaron en la zona de Purmamarca, con producción de dulces a base de durazno y membrillo. Posteriormente, se expandieron a Huacalera con cultivos de hortalizas, donde actualmente se concentra la mayor superficie destinada a producción con bioinsumos.
Recientemente se sumó la asociación Madre Tierra de San Pedro, integrada por 60 productores que ya trabajan con cultivos de maíz, papa y cebolla bajo prácticas agroecológicas.
Uno de los principales avances en esta línea ha sido la incorporación del bocashi, un bioinsumo elaborado a partir de materiales orgánicos reciclados. “El bocashi es la base del sistema productivo agroecológico. Para facilitar su producción, hemos incorporado pequeñas maquinarias, y la Escuela Técnica N° 1 Gral Savio de Pálpala, incluso desarrolló un prototipo que estará en funcionamiento en breve”, explicó Daza.
En el marco de esta experiencia, se está realizando un trabajo técnico y científico de seguimiento con pasantes de ingeniería agronómica, quienes comparan los resultados de cultivos realizados con bioinsumos y otros con agroquímicos tradicionales. Estos estudios serán presentados en el próximo Congreso Agroecológico, que se celebrará en Jujuy en el mes de noviembre.
Los resultados preliminares han sido contundentes, no solo se observa una mejora significativa en la calidad de los productos, sino también una mayor duración post cosecha. “Hoy se midió el contenido de azúcar en las frutillas y fue casi el doble de lo habitual para esta época. Además, las hortalizas, como la lechuga, se conservan frescas durante una semana, lo que no ocurre con las cultivadas con métodos tradicionales”, precisó el secretario.
Desde el punto de vista económico, también se destacan ventajas claras. El uso de bioinsumos representa una alternativa más accesible frente al alto costo de los agroquímicos, y además contribuye a la recuperación progresiva de los suelos. “A diferencia de los productos químicos que degradan el suelo y lo hacen dependiente, los bioinsumos como el bocashi restauran la salud del ecosistema, lo que permite reducir cada vez más su uso con el tiempo”, explicó Daza.
Asimismo, se han desarrollado bioinsumos específicos para el control de plagas, elaborados con ingredientes naturales como sauce, cebolla, ají y molle, entre otros. Estas soluciones permiten responder a diferentes problemáticas de los cultivos sin recurrir a químicos sintéticos.
Actualmente, el programa involucra a más de 60 productores activos, y se desarrolla en cinco hectáreas experimentales con el objetivo de ampliar su alcance. “Con este encuentro buscamos difundir los beneficios de esta metodología para que más productores se animen a incorporar los bioinsumos. Los resultados están a la vista: es una alternativa viable, rentable y sostenible”, concluyó Daza.
Como cada 7 de octubre, miles de peregrinos se congregaron en el Santuario de Río Blanco para participar de la tradicional misa en honor a la Virgen.
San Salvador de Jujuy será sede del VII Foro de los Territorios Subnacionales del Corredor Bioceánico de Capricornio (CBC), un espacio de encuentro que reunirá a autoridades políticas, equipos técnicos y referentes del sector privado de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Bolivia.
La imagen peregrina de la Virgen del Rosario de Río Blanco y Paypaya visitó la Legislatura de Jujuy, en el marco de su recorrido tradicional por distintas instituciones de la provincia. En el ingreso al edificio, las autoridades recibieron a la Virgen con profunda emoción y respeto.
La secretaria general del gremio docente Mercedes Sosa, reclamó en la Legislatura que se trate el proyecto para ampliar el abono de transporte a todos los trabajadores de la educación y advirtió sobre la pérdida salarial, la falta de políticas de salud mental y el incumplimiento de acuerdos paritarios por parte del Gobierno provincial.
La Policía de la Provincia desplegó un amplio operativo de control y prevención durante la segunda jornada de las festividades patronales en honor a la Virgen de Río Blanco. Participaron más de 250 efectivos para garantizar el orden y la seguridad de los peregrinos, con resultados positivos y sin incidentes relevantes.
“En los últimos 10 años provincia de Jujuy ha perdido 800 cargos profesionales en distintas reparticiones, se ha desprofesionalizando la administración pública, llevándonos a una situación de emergencia”, afirmaron desde APUAP.
Leonel Yapura, es alumno de la escuela de Fraile Pintado Agro técnica N°5, el 13 de junio sufrió un accidente dentro de la institución escolar. Como consecuencia de ese accidente fue diagnosticado con una lesión severa en la médula a nivel cervical y su cuadro inicial fue de cuadriplejia, sin poder mover absolutamente nada de su cuerpo. Estuvo muy grave, llegó a sufrir dos paros: uno respiratorio y uno cardíaco y requirió traqueotomía para poder respirar.
Una verdadera fiesta deportiva se vivirá el próximo 10 de octubre a partir de las 22:00 hs en el Club Luján, con una velada boxistica que contará con 7 peleas amateurs y la exhibición de boxeo infantil sin contacto.
Es por sus descubrimientos en mecánica cuántica. El premio Nobel de Física 2025 fue otorgado este martes a John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis "por el descubrimiento del efecto túnel cuántico macroscópico y la cuantización de la energía en un circuito eléctrico”.
Después de 13 años, el SOEA abre una nueva etapa en su vida institucional, tras la destacada victoria que consiguió lista Celeste, que encabeza Héctor Clemente, en las elecciones del Sindicato que nuclea a los trabajadores del ingenio La Esperanza.
Como cada 7 de octubre, miles de peregrinos se congregaron en el Santuario de Río Blanco para participar de la tradicional misa en honor a la Virgen.