
PIÉ DIABÉTICO, PROMUEVEN SU CUIDADO PARA EVITAR AMPUTACIONES
Podólogas y estudiantes realizaron valoraciones, enseñaron autoevaluación, advirtiendo sobre la importancia del uso de un calzado adecuado para evitar lesiones graves y amputaciones.
El pago de la “Cooperadora” al momento de inscribir los alumnos en los distintos establecimientos educativos, sigue siendo un tema de discusión. Si bien en Argentina la educación es pública y gratuita, la mayoría de las escuelas tienen conformadas su comisión de padres que ayudan a mantener el edificio en óptimas condiciones y brindan asistencia a alumnos con más necesidades.
JUJUY07 de febrero de 2025
Fernando Burgos
Si bien es obligación del Estado del mantenimiento de las escuelas, hay situaciones en donde se requiera de una asistencia inmediata y es allí donde intervienen las Cooperadoras.
“Las cooperadoras escolares marcan el compromiso de las familias con la educación” afirmaron desde el Ministerio de Educación de la provincia, reconociendo que es necesario el aporte de los padres para los objetivos propuestos para el ciclo lectivo.
Desde el organismo destacaron que “previo al inicio de la etapa de inscripciones en las escuelas, la consulta permanente es saber si es obligatorio pagar la cooperadora en las instituciones de gestión pública”.
Educación recordó que "como cada inicio de año, que la ley confirma que la inscripción de los alumnos es gratuita". Asimismo, los padres o tutores podrán realizar el pago del aporte a la Asociación Civil Cooperadora Escolar en dinero, especies o en una actividad en beneficio de la institución.
En ese sentido la ministra Miriam Serrano aclaró: "se trata de un monto consensuado que no es obligatorio abonar, y que dicha cuota no es objeto de prohibición o limitación a cursar materias o actividades pedagógicas e institucionales en general".
También expresó que el pago de la cooperadora es “una colaboración que también puede suplirse haciendo algún acompañamiento o servicio".
Serrano resaltó que el gobierno provincial tiene como prioridad la educación, y para ello mantiene el beneficio del BEGUP para los estudiantes, el funcionamiento de escuelas con jornada completa, nuevos edificios educativos a inaugurar, entre otras acciones en beneficio de los niños y jóvenes de la provincia.
Con aporte del gobierno provincial funcionan 660 comedores escolares que benefician a 148 mil estudiantes.
Por otro lado, con la existencia del BEGUP casi 25000 chicos viajan gratis a la escuela.
Asimismo comentó que todo esfuerzo para mejorar la educación debe contar con el acompañamiento de las familias y otros sectores de la sociedad.
Partidas de nacimiento
El Ministerio de Educación y la Dirección Provincial de Registro Civil realizarán operativos de documentación rápida en escuelas de matrícula numerosa.
Esta propuesta permitirá a los estudiantes de toda la provincia acceder fácilmente al trámite de obtención del DNI y las partidas de nacimiento.
El operativo se llevará a cabo según un cronograma que se anunciará oportunamente, comenzando en las instituciones educativas con mayor matrícula.
Estas escuelas serán las sedes principales y recibirán las solicitudes de los establecimientos cercanos.
El proceso incluirá la llegada de un móvil de documentación rápida del Registro Civil a la escuela sede, donde las familias, padres y/o tutores podrán realizar trámites para obtener o actualizar su DNI y las partidas de nacimiento, lo que les permitirá completar la inscripción en el presente período lectivo.

Podólogas y estudiantes realizaron valoraciones, enseñaron autoevaluación, advirtiendo sobre la importancia del uso de un calzado adecuado para evitar lesiones graves y amputaciones.

Tras una intensa jornada, el frente Generación Universitaria se impuso con el 80% de los electores, las elecciones en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Después de seis años sin renovación de autoridades, los estudiantes eligieron a sus nuevos representantes para conducir el Centro de Estudiantes.

Claudio Meló asumió como Secretario General de SADOP Jujuy, por el período 2025–2027. Desde la organización sindical destacaron el acompañamiento y la confianza renovada por parte de los afiliados durante el proceso.

El Intendente de La Quiaca Dante Velázquez, anunció en conferencia de prensa la “recategorización” para los empleados del municipio y además el pase a planta permanente de aquellos trabajadores que estén prestando servicio en distintas modalidades.

El gobierno de la provincia cerró el año otorgando un mínimo aumento salarial del 2,5% y un bono de fin de año de 300 mil pesos, además de algunos otros ítems que solo repercuten en algunos sectores. El descontento de los gremios estatales es evidente, pero no hay reacción de ningún sector, solo manifiestos, paros que no inciden en ningún sentido en la actividad económica de la provincia y no afectan en nada al gobierno.

Después de seis años, en la Facultad de Humanidades volvió a realizarse elecciones para renovar 15 integrantes del Centro de Estudiantes. Durante toda la mañana el acto se desarrolla con total normalidad, más allá del clima caldeado en que se llega a esta instancia.

Los dos integrantes de una patota denominada “scratch” que agredieron a un menor de 15 años el pasado sábado en el barrio Alto Comedero, podrían quedar imputados y en prisión hasta que termine la investigación preparatoria. Por ahora se dictó una perimetral para proteger al menor agredido.

Tras una intensa jornada, el frente Generación Universitaria se impuso con el 80% de los electores, las elecciones en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Después de seis años sin renovación de autoridades, los estudiantes eligieron a sus nuevos representantes para conducir el Centro de Estudiantes.

Estatales piden 118% de aumento, salario mínimo de $2.027.283 y bono de $250.000 mensual. Según un informe de ATE, el Indec fijó la Canasta de Consumos Mínimos en $2.027.283 para una familia un fuerte aumento salarial para compensar la pérdida del 54,8% desde 2015.


La UCR podría partirse otra vez en diciembre y quedarse con el bloque más chiquito de la historia del radicalismo, por lo menos, desde el retorno de la democracia. Mientras Alfredo Cornejo y Gustavo Valdés miran con ansias sus propias chances de suceder a Martín Lousteau en la presidencia del partido, los 12 diputados radicales que permanecerán en la Cámara Baja no encuentran razones para unirse, pese a los esfuerzos que desde el entorno de varios legisladores presumen que hacen.