Masacre de Cromañón: A 20 AÑOS DEL DOLOR, IMPUNIDAD, CORRUPCIÓN Y DESIDIA DE UN ESTADO AUSENTE

Historia de  la corrupción que se apoderó de cientos de víctimas en la víspera de Año Nuevo.  A 20 años de esa trágica jornada,familiares de las víctimas se siguen preguntando por qué pasó...

JUDICIALES29 de diciembre de 2024El Expreso de JujuyEl Expreso de Jujuy
cromanon
cromanon

El 30 de diciembre de 2004 una bengala prendida durante el show de Callejeros en el boliche República de Cromañón y la falta de control provocaron la muerte de 194 personas.

La corrupción, una bengala prendida y la falta de control en la noche porteña provocaron ademas 1.432 heridos. A 20 años de la masacre, la historia generó un cambio abrupto en la sociedad y en la vida de los más de 4.500 asistentes.

República Cromañón, ubicado en la calle Bartolomé Mitre al 3000, era uno de los boliches más conocidos de la Ciudad de Buenos Aires y para cerrar el año 2004 acordaron con la banda de rock Callejeros realizar tres shows, donde el 30 de diciembre presentarían su último disco.

Todo estaba acordado. Los integrantes de la banda se quedaban con el 70% de lo recaudado, mientras que los dueños del local con el 30%. Callejeros concretaba la venta de entradas, mientras que los encargados del boliche de que todo estuviera en condiciones. Aun así, la falta de control, seguridad e higiene y la corrupción hicieron del último concierto un recuerdo imborrable.

El 30 de diciembre, a menos de dos minutos de que haya arrancado el show, un fanático prendió una bengala, algo común en los conciertos, y generó que la media sombra, la cual estaba prohibida al tratarse de una tela de plástico inflamable, comience a prenderse fuego de manera instantánea.

El horror se apoderó del lugar. Había más de 4.500 personas en un espacio habilitado para tan solo 1.031 debido a que estaba catalogado como local de baile clase C. Pese a que el fuego se extinguió solo, el humo negro y denso se expandió por todo el boliche y miles de fanáticos, entre niños y adultos, solo esperaban salir a la calle.

Adentro, el miedo, la desesperación y los gritos eran cada vez más. Muchos de los que lograron salir volvieron a entrar para rescatar a sus amigos, familiares o tan solo ayudar. Un porcentaje de esas personas murieron.

Sin embargo, hay una imagen que a muchos les cuesta olvidar. Los Bomberos, después de estar 10 minutos tratando de abrir una de las puertas de emergencias bloqueadas por los organizadores, lograron destrabar uno de los accesos y los cuerpos de decenas de personas se derrumbaron. Una imagen clara de la corrupción y del abandono.

Días eternos, un Año Nuevo que no fue y una ciudad amparada por la masacre. Las autoridades confirmaron que 194 personas murieron, la mayoría producto de inhalación de monóxido de carbono y ácido de hidrógeno, mientras que otras 1.432 resultaron heridas.

Muchos familiares, amigos y allegados tardaron horas y días en encontrar a sus conocidos, sea vivos o muertos. El caos porteño fue total.

De total de fallecidos, 17 de ellos se suicidaron años después ante la desidia del Estado Nacional y la falta de ayuda para acompañar a los sobrevivientes.

Juicio oral

En 2007, los jueces Marcelo Alvero, María Cecilia Maiza y Raúl Horacio Llanos condenaron a tres integrantes de la Superintendencia de Bomberos por recibir coimas por parte de dos empresarios.

En agosto de 2008, cuatro años después, solo 15 imputados llegaron al juicio oral entre ellos, Omar Chabán, encargado de República de Cromañón, y Raúl Villarreal, su mano derecha.

Allí los integrantes de Callejeros, Patricio Fontanet, Elio Delgado, Maximiliano Djerfy, Eduardo Vázquez, Christián Torrejón y Juan Alberto Carbone fueron absueltos.

Sin embargo, en abril de 2011 la Cámara de Casación revocó las absoluciones y encontró a la banda culpable de ser coorganizadores del recital, por lo que se organizó un segundo debate.

El tercer juicio sucedió en 2012 donde se sentaron en el banquillo el dueño del boliche, un comisario, ex funcionarios y el director del Servicio de Seguridad Privada Vicente Rizzo

Por último, el cuarto juicio fue condenado el ex inspector del gobierno porteño Roberto Calderini por haber cobrado coimas para habilitar el boliche.

Recuerdos de un dolor que no cesa

Fabiana Puebla,  sobreviviente Cromañón

Fabiana Puebla es una de las sobrevivientes de la masacre en el boliche República Cromañón y a 20 años del caso, que provocó un antes y después en la noche porteña, todavía mantiene vivo el recuerdo de José Cantale, su pareja, quien falleció aquella noche de terror, así como también la lucha de todos los que no lograron salir con vida.

En una entrevista con la Agencia Noticias Argentinas, la mujer reveló: “Teníamos un futuro organizado. Queríamos construir una casa, estábamos ilusionados con casarnos y con formar una familia”.

Sin embargo, Fabiana lamentó que ese proyecto quedó “truncado” como consecuencia del incendio que se desató en el local bailable y recordó: “No era tan chica, pero había chicos muy chiquitos. Muchas infancias y adolescencias fueron arruinadas por esto que pasó”.

Con respecto a José sostuvo: “Mi novio falleció. Convivimos durante casi 6 años. A él costó un montón encontrarlo porque perdió su riñonera adentro”.

En este marco, describió que dentro del boliche, cuando se desató el incendio, se perdió y nunca más volvió a ver a José. 

“Yo pude salir por mis propios medios, pero también me ayudaron. Caí internada y de él recién supe algo cuando vino mi hermana al hospital a decirme que lo habían encontrado en el hospital de Clínicas como NN”, contó. 

Otro de los escenarios a los que se refirió durante la entrevista es la enfermedad que le causó Cromañón y la “pelea” constante con una culpa provocada por los de afuera: “Hace 5 o 6 años sufrí de leucemia. Muchos sobrevivientes y familiares tuvieron también problemas de salud como ACV, afecciones pulmonares, paros y hasta cáncer”.

Fabiana junto a los familiares y sobrevivientes continúa con la lucha para que la memoria de las víctimas permanezca viva en la sociedad y las futuras generaciones para que no se olviden de la masacre ocurrida hace 20 años

Por Micaela Cendra - NA

Te puede interesar
pasta base incautada san pedro

Yuto: INCAUTAN MAS DE 14 KILOS DE PASTA BASE EN LA BODEGA DE UN COLECTIVO

Fernando Burgos
JUDICIALES31 de marzo de 2025

Durante un control preventivo de rutina en el marco de la lucha constante para detectar delitos e infracciones que afectan a la ciudadanía, sobre la Ruta Nacional 34 próximo al acceso norte de la localidad de “Yuto”, retuvieron un colectivo interurbano que provenía de la localidad fronteriza de Aguas Blancas, provincia de Salta donde se halló la droga que venía camuflada en la bodega.

FISCAL OFICINA MPA ALTO COMEDERO

HABILITAN NUEVA OFICINA DEL MPA EN EL HOSPITAL SNOPEK DE ALTO COMEDERO

El Expreso de Jujuy
JUDICIALES31 de marzo de 2025

Una nueva oficina del Ministerio Público de la Acusación, funcionará en el Hospital Snopek de Alto Comedero. El objetivo de esta oficina es minimizar las molestias que enfrentan las víctimas de delitos al momento de realizar una denuncia, permitiéndoles hacerlo de manera inmediata y sin necesidad de trasladarse a una comisaría o fiscalía.

Lo más visto
sadir litio

EL LITIO NO ES SINÓNIMO DE RIQUEZA PARA PROVINCIAS PRODUCTORAS COMO JUJUY, SALTA Y CATAMARCA

El Expreso de Jujuy
JUJUY05 de abril de 2025

Las provincias productoras de litio siguen registrando tasas de pobreza más altas que el promedio del país. A pesar de las inversiones, los indicadores en Jujuy, Salta y Catamarca superan el 40%. Aunque los proyectos para extraer el mineral se cuentan por decenas, hay sólo cuatro en producción y su impacto en el universo de empleos por ahora no es significativo.

jujuy inamu

EL INSTITUTO NACIONAL DE LA MUSICA DELIBERÓ EN JUJUY

El Expreso de Jujuy
CULTURA05 de abril de 2025

Un total de 23 provincias participaron de la Asamblea Federal del Instituto Nacional de la Música, con el objetivo de abordar el plan de acción 2025, y temas relevantes para el desarrollo de la actividad musical en todo el país.