CONCRETAN OBRAS DE BIOINGENIERIA CON SISTEMA "VETIVER" EN EL VALLE, QUEBRADA Y RAMAL

Los trabajos son de defensas vivas a través plantas del ‘sistema vetiver’, que neutraliza procesos erosivos, conserva suelos y sanea el agua de zonas contaminadas.

JUJUY15 de julio de 2024El Expreso de JujuyEl Expreso de Jujuy
soluciones-basadas-planta-vetiver-3jpeg (1)

La Dirección Provincial de Recursos Hídricos inició experiencias pilotos en obras de bioingeniería a través de un sistema de soluciones basadas en la naturaleza, en esta caso plantas vetiver, en localidades como  Uquía, Perico y Vinalito.
 
Estas intervenciones del campo de la bioingeniería son ejecutadas para estabilizar las costas antes del inicio de la temporada de lluvia, disminuir la pérdida de suelo por acción de la corriente fluvial y lograr la estabilización y conservación de la tierra.
El proyecto implica la configuración de defensas vivas a través de la implantación de esquejes de ‘vetiver, una especie vegetal perenne de la familia de las gramíneas que se destaca por sus particularidades fisiológicas, entre ellas, la firmeza y profundidad de sus raíces que permiten mantener y mejorar la calidad de los suelos y sanear el agua en zonas contaminadas.
Obras desde haceres jujeños
 
Las obras del sistema de soluciones basadas en plantas vetiver son ejecutadas con personal y logística de la DPRH, y con la dirección técnica de la empresa especializada Biosoluciones Ambientales Jujuy. Ya iniciaron en la Quebrada y avanzarán sobre ambas márgenes del Río Grande, aguas abajo del puente en comunica Humahuaca con la huerta Ocumazo; en Perico sobre la margen izquierda del canal de desagües pluviales, ex canal de riego en Santo Domingo; y próximamente darán inicio en Vinalito, en un sector de la margen derecha del río San Francisco.

Es de destacar que el sistema ‘vetiver’ se caracteriza por su alto nivel de tolerancia a la salinidad (sales) sodicidad (sodio) del suelo, resistencia a variaciones temperaturas extremas, alta tasa de recuperación, adaptación a niveles de PH del suelo, y adaptación a condiciones semi-áridas del suelo, entre otros. Es una de las plantas más útiles a nivel mundial en la lucha contra la erosión y conservación de suelos, prevención y control de derrumbes de la tierra, conservación del agua y tratamiento de aguas residuales. La técnica es utilizada en todo el mundo y desde la década de los 90 demostró ser el medio más idóneo, gentil con el medio ambiente y económico para la neutralización de la erosión de suelos.

El proyecto de obras no estructurales, se enmarca en las denominadas Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN), para la gestión sostenible de los ecosistemas. Están basados en acciones y/o procesos que utilizan los principios de la naturaleza para dar soluciones a distintos problemas relacionados con la gestión territorial y urbana como la adaptación al cambio climático, la gestión de los recursos, del agua, etc.

Te puede interesar
corte luz aeroclub1

Alto Comedero: MAS DE 800 FAMILIAS DEL BARRIO RENABAP QUEDARON SIN LUZ EN PLENA OLA POLAR

El Expreso de Jujuy
JUJUY04 de julio de 2025

Un operativo conjunto entre EJESA y la Policía de Jujuy  dejó sin suministro de energía eléctrica  a cientos de hogares de un barrio de Alto Comedero. Las conexiones precarias abastecían de energía a hogares en situación vulnerable. los vecinos denuncian el incumplimiento del Certificado de Vivienda Familiar y violaciones a normativas nacionales e internacionales.

Lo más visto