
MILEI AVANZA CON DECRETO QUE LIMITA EL DERECHO A HUELGA
El gobierno amplió la cantidad de actividades consideradas esenciales o de "importancia trascendental" y la mayoría de los gremios deberán garantizar al menos el 50% de la prestación.
Uno de los temas más relevantes y menos mediáticos de la negociación entre Nación y provincias pasa por los vencimientos de deuda en dólares que tienen que afrontar algunos gobernadores.
NACIONALES02 de abril de 2024A las restricciones de acceso al tipo de cambio oficial, se suman los efectos de la devaluación, más la caída brutal de la recaudación, la licuación de fondos coparticipables y la eliminación de transferencias no automáticas. Es decir, a los gobernadores les quedan pocos lugares donde buscar los dólares para cumplir sus obligaciones externas.
El total de vencimientos por deuda provincial previstos para este año asciende a USD 1877 millones. La provincia de Buenos Aires es lejos la que enfrenta el mayor desafío con vencimientos por USD 702 millones; le sigue Córdoba con USD 353 millones y Chubut con USD 130 millones.
De las provincias con deuda externa, las que tienen menores cargas son Tierra del Fuego con vencimientos por USD 7 millones; Santa Fe USD 17 millones.
En el medio de la tabla están Jujuy con vencimientos por USD 60 millones y Ciudad de Buenos Aires por USD 67 millones, claro que la diferencia de recaudación entre ambos distritos es abismal.
El total de vencimientos por deuda provincial previstos para este año asciende a USD 1877 millones. La provincia de Buenos Aires es lejos la que enfrenta el mayor desafío con vencimientos por USD 702 millones y le sigue Córdoba con USD 353 millones.
Del total de los vencimientos, el 55% corresponde a amortizaciones y el resto, a intereses. El mes más desafiante es junio cuando hay que pagar en total USD 204 millones, traccionado por Córdoba a la que corresponde asumir el 80%.
A mediados de Febrero, el ministro de Economía le ordenó al BCRA habilitar el acceso al dólar oficial a las provincias de Entre Ríos y Chaco. Rogelio Frigerio afrontó un vencimiento de USD 64 millones de capital e intereses. El gobernador de Entre Ríos había advertido al Gobierno que en caja sólo tenía USD 47 millones.
Por su parte el gobierno chaqueño de Leandro Zdero canceló el vencimiento de la primera cuota de capital más intereses del Bono Internacional, por USD 37,8 millones, emitido por la gestión Domingo Peppo en 2016 y reestructurado en 2021 por Jorge Capitanich. En este caso, la Nación asistió a la Provincia mediante un adelanto transitorio de coparticipación.
Caso muy distinto es el de Córdoba, que viene a los tropiezos desde mediados del año pasado cuando el problema era un dólar oficial inaccesible y no la falta de recursos de la provincia para adquirir las divisas que caracteriza este momento. En medio de la pelea con el cordobés, Milei ordenó a Caputo negarle los dólares a Llaryora. No es un problema nuevo para los cordobeses.
En julio del año pasado, durante el gobierno de Alberto Fernández, la provincia tuvo que conseguir una medida cautelar para poder comprar en el Mercado Único y Libre de Cambios las divisas necesarias para afrontar un vencimiento por USD 9 millones.
Milei ordenó a Caputo que le entregue dólares a Rogelio Frigerio y Leandro Zdero para que paguen un vencimiento de deuda externa, pero se los negó al cordobés Llaryora.
En ese momento Sergio Massa era ministro de Economía y en el contexto de profunda agudización de la escasez relativa de divisas, el BCRA no conseguía captar dólares y la demanda crecía. Con este panorama, el gobierno anterior puso dos cartas sobre la mesa: la opción de reestructurar los vencimientos y pagar cash el 40% del total comprometido, con un correlativo costo en la confianza crediticia; o, que las provincias pongan dólares propios para pagar los vencimientos en tiempo y forma.
Esta segunda vía es la que ahora esgrime el ministro Toto Caputo, pero especialmente con las provincias que no se disciplinan a Milei. Y el ejemplo vuelve a ser Córdoba que un mes atrás afrontó un vencimiento por USD 27 millones con recursos de la provincia.
"Con estos pagos, el Gobierno de la Provincia ratifica el compromiso de honrar sus obligaciones al tiempo que adopta todas las previsiones necesarias para mantener el equilibrio de las cuentas provinciales, en el marco de las renegociaciones de salarios y jubilaciones que permitan afrontar puntualmente el pago de los mismos", anunció la administración de Llaryora, intentando diferenciar las cuentas de Córdoba de las nacionales.
Los depósitos en dólares bajo titularidad de provincias, sea en bancos locales o cuentas en el exterior, están protegidas por el secreto bancario. Pero el secreto a voces resuena desde que el ex presidente Nestor Kirchner reconoció en 2002 que los fondos de Santa Cruz estaban en una cuenta en Suiza, supuestamente para protegerlos de la vulnerabilidad del sistema financiero argentino.
"Las provincias están habilitadas a abrir cuentas en bancos comerciales locales y del extranjero si cumplen con las condiciones contractuales entre las partes. Lo que pasa es que no todas las provincias tienen excedentes dolarizados, son únicamente aquellos distritos con capacidad exportadora y un importante flujo de regalías", precisó a LPO un ex funcionario de Economía. Los depósitos en dólares que el sector público provincial tiene en bancos comerciales sumaban más de USD 3000 millones a diciembre del 2023, colocados a nombre de gobiernos locales y empresas del estado, agregó a LPO la fuente consultada.
La restricción política a la que los somete Milei, obliga a los gobernadores que quieren conservar márgenes de autonomía de la Casa Rosada a extremar la imaginación para evitar el default.
Por caso, el cordobés Llaryora apura un nuevo bono por unos 500 mil millones de pesos para hacerse del colchón necesario para enfrentar los vencimientos de este año. Llaryora coordinó con su delfín en Córdoba Capital, Daniel Passerini, que mida la temperatura del mercado con una colocación de la ciudad por 30 mil millones. La decisión de pagar "en tiempo y en forma" tiene ese propósito: mostrar al Estado cordobés como un cumplidor responsable.
El gobierno amplió la cantidad de actividades consideradas esenciales o de "importancia trascendental" y la mayoría de los gremios deberán garantizar al menos el 50% de la prestación.
Antonella Barrios y su pareja Pablo Catacata son oriundo de la localidad de San Antonio Jujuy, trabajaban en una estancia del partido de Rojas, provincias de Buenos Aires. La joven de 24 años que se encontraba desaparecida desde el sábado, luego de caer a un arroyo e intentar ser rescatada por Pablo, que también perdió la vida.
La inflación experimentó una desaceleración mensual en abril al cerrar en 2,8%, 0,9 puntos porcentuales menos que en marzo. Al mismo tiempo, los precios viajaron a una velocidad interanual de 47,3% y acumularon un alza de 11,6% en el primer cuatrimestre de 2025.
ATE se reunirá con los representantes de cada provincia y realizará un plenario junto a UTEP donde se definirá un plan de acción por el ajuste que lleva adelante el Gobierno y por las condiciones que impuso el FMI.
Entre los principales desafíos del mercado laboral en 2025, se destaca la transformación digital en las áreas de Recursos Humanos.
YPF, la principal petrolera del país, anunció una reducción en los precios de sus combustibles a partir del próximo jueves 1 de mayo. La información fue confirmada por el presidente de la compañía, Horacio Marín, generando alivio en un contexto económico donde los costos de movilidad representan una parte significativa del presupuesto diarios y está en línea con los valores internacionales del petróleo.
Concluido el Escrutinio definitivo, el Tribunal Electoral de la provincia dio a conocer la nómina de todos los diputados provinciales, concejales y miembros de comunas electos el pasado 11 de mayo.
La oposición no logró iniciar el debate en la Cámara de Diputados de la Nación, para extender la moratoria previsional por dos años más y subir el bono. El rol del gobernador jujeño y otros “dialoguistas”, evitó un dolor de cabeza a Javier Milei. Solo hubo 124 legisladores sentados en el recinto, cuando eran necesarios 129.
Patagua deberá cumplir con las pena de ocho años de prisión de ejecución efectiva por “Homicidio simple”. En septiembre del año pasado le quitó la vida a Mario Alejandro Quispe, en la playa de estacionamiento ubicada en la Ex Estación de Trenes en San Salvador de Jujuy.
ATSA anunció un paro de actividades para este viernes 23 de mayo en todos los establecimientos sanitarios de la provincia. Reclaman al gobierno provincial la convocatoria a paritarias salariales.
La dirigente de APOC reconoció que actualmente hay alrededor de 200 puntos de retraso salarial, desde el gobierno del Gerardo Morales y 137% del año y medio que lleva el gobierno de Carlos Sadir. Los gremios estatales volvieron nuevamente a la calle, pidiendo al ejecutivo provincial, la apertura de paritarias salariales para todos los sectores.