
PIÉ DIABÉTICO, PROMUEVEN SU CUIDADO PARA EVITAR AMPUTACIONES
Podólogas y estudiantes realizaron valoraciones, enseñaron autoevaluación, advirtiendo sobre la importancia del uso de un calzado adecuado para evitar lesiones graves y amputaciones.
Funcionarios de distintas provincias de la Argentina advirtieron hoy por la suba de tarifas en el transporte de pasajeros, en su mayoría superiores a los $ 1.000, a partir del recorte de subsidios por parte del Gobierno nacional.
JUJUY13 de febrero de 2024
En tanto que el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, firmó un pedido de medida cautelar ante la Justicia Federal reclamando el pago del subsidio nacional destinado al servicio de transporte.
El ministro de Transporte de la provincia de Buenos Aires, Jorge D'Onofrio, remarcó que "con el anuncio de Economía de Nación, quien pagaba $ 1.800 para ir de Madariaga a Villa Gesell, va a pagar $ 5.000", y agregó que algo similar "va suceder en Mar del Plata, en Bahía Blanca; por ejemplo, Punta Alta-Bahía Blanca va a ser $ 2.000 o $ 3.000, afecta a todo el interior".
En esta línea, opinó que "la quita de subsidios es una venganza por la caída de la Ley 'ómnibus'", e instó que desde la administración "reflexionen, esto no se lo están haciendo a un Gobernador, se lo están haciendo a la gente".
Por su parte, el ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini, aseguró hoy que esa provincia "reclama la devolución de subsidios que le son propios" y apostó al "diálogo" para darle una solución al conflicto desatado a partir de la decisión del gobierno nacional de eliminar subsidios a las provincias.
"En enero de este año los santafesinos aportamos pagando impuesto a los combustibles unos $ 3.900 millones, de los cuales solo volvieron $ 490 millones por coparticipación", precisó en diálogo con Radio 2 de Rosario.
También el secretario General del gobierno santafesino, Juan Cruz Cándido, aseguró hoy que "Santa Fe ya viene poniendo plata en el sostenimiento del sistema y esos recursos van a seguir estando", pero afirmó que no puede "garantizar la cobertura de los recursos que Nación dejará de aportar, por ende va a haber un cambio en la tarifa".
En tanto, el secretario de Transporte de Córdoba, Marcelo Rodio, afirmó hoy que el boleto del transporte urbano en la ciudad capital rondaría "entre $ 1.100 y $ 1.200", mientras que "en el interior de la provincia, en el transporte interurbano tiene que regir una suba de cerca del 40% o 50% porque al sacar los subsidios nacionales realmente toca en el boleto y en la gente", explicó a Radio 10.
Además, mencionó que "ayer escuchaba al intendente de San Francisco (Damián Bernarte), que decía que corría riesgo de que no tengamos más transporte público en esa ciudad". Como ejemplo, mencionó el caso de Rosario, donde "la municipalidad estima que la tarifa va a llegar a $ 1.000".
En la ciudad de San Luis, desde el 1º de febrero el boleto de transporte urbano cuesta $ 250 con subas mensuales de acuerdo a la inflación y los costos operativos, según el aumento aprobado por el Concejo Deliberante de la capital puntana el pasado 30 de enero. A ese ajuste se sumaría ahora el resultante de la quita de subsidios que aún no se ha concretado.
Por ejemplo, un boleto para viajar hacia Villa Mercedes, distante a 100 kilómetros de la capital provincial, ya cuesta desde $ 3.000 pesos hasta más de $ 6.000 de acuerdo el servicio que se elija.
Frente a la quita de los subsidios a las provincias el gobernador de San Luis, Claudio Poggi, aseguró que la provincia "no podría asumir el porcentaje de la quita de subsidios al transporte y que junto a otros mandatarios provinciales y secretarios de transportes buscaran una postura común" para enfrentarlo.
Por su parte el secretario de Transporte de esa provincia, Víctor Cianchino, solicitó "con carácter de urgente" una nueva audiencia con el secretario de Transporte de la Nación para abordar en detalle" la preocupante reducción de los subsidios nacionales y avanzar de manera inmediata en la implementación de la tarjeta SUBE en San Luis".
En la provincia, explicó, los subsidios significan un 38% de los costos operativos, y en la actualidad, por cada $ 100 que ingresan a las empresas de colectivos, $ 45 los aporta el Estado provincial, $ 38 el Estado nacional y los $ 17 restantes provienen de la tarifa que paga el usuario, explicó.
A su vez, el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, firmó junto al intendente de Comodoro Rivadavia, Othar Macharashvili, un pedido de medida cautelar reclamando "el pago del subsidio nacional al transporte público de pasajeros".
"Torres destacó también que a partir del mes de diciembre el propio Gobierno del Chubut incrementó ya en un 50% el monto total de la erogación correspondiente al subsidio al transporte que depende de Provincia", según un comunicado de la Subsecretaría de Información Pública.

Podólogas y estudiantes realizaron valoraciones, enseñaron autoevaluación, advirtiendo sobre la importancia del uso de un calzado adecuado para evitar lesiones graves y amputaciones.

Tras una intensa jornada, el frente Generación Universitaria se impuso con el 80% de los electores, las elecciones en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Después de seis años sin renovación de autoridades, los estudiantes eligieron a sus nuevos representantes para conducir el Centro de Estudiantes.

Claudio Meló asumió como Secretario General de SADOP Jujuy, por el período 2025–2027. Desde la organización sindical destacaron el acompañamiento y la confianza renovada por parte de los afiliados durante el proceso.

El Intendente de La Quiaca Dante Velázquez, anunció en conferencia de prensa la “recategorización” para los empleados del municipio y además el pase a planta permanente de aquellos trabajadores que estén prestando servicio en distintas modalidades.

El gobierno de la provincia cerró el año otorgando un mínimo aumento salarial del 2,5% y un bono de fin de año de 300 mil pesos, además de algunos otros ítems que solo repercuten en algunos sectores. El descontento de los gremios estatales es evidente, pero no hay reacción de ningún sector, solo manifiestos, paros que no inciden en ningún sentido en la actividad económica de la provincia y no afectan en nada al gobierno.

Después de seis años, en la Facultad de Humanidades volvió a realizarse elecciones para renovar 15 integrantes del Centro de Estudiantes. Durante toda la mañana el acto se desarrolla con total normalidad, más allá del clima caldeado en que se llega a esta instancia.

Los dos integrantes de una patota denominada “scratch” que agredieron a un menor de 15 años el pasado sábado en el barrio Alto Comedero, podrían quedar imputados y en prisión hasta que termine la investigación preparatoria. Por ahora se dictó una perimetral para proteger al menor agredido.

Tras una intensa jornada, el frente Generación Universitaria se impuso con el 80% de los electores, las elecciones en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Después de seis años sin renovación de autoridades, los estudiantes eligieron a sus nuevos representantes para conducir el Centro de Estudiantes.


La UCR podría partirse otra vez en diciembre y quedarse con el bloque más chiquito de la historia del radicalismo, por lo menos, desde el retorno de la democracia. Mientras Alfredo Cornejo y Gustavo Valdés miran con ansias sus propias chances de suceder a Martín Lousteau en la presidencia del partido, los 12 diputados radicales que permanecerán en la Cámara Baja no encuentran razones para unirse, pese a los esfuerzos que desde el entorno de varios legisladores presumen que hacen.

El Granate se impuso 5-4 al Galo en los tiros desde los doce pasos gracias a una brillante actuación de Nahuel Losada, quien tapó tres ejecuciones en la tanda. De esta manera, el elenco de Mauricio Pellegrino sacó boleto a la Copa Libertadores 2026