
SADIR Y OTRO GOBERNADORES SE REUNIERON CON SANTILLI Y AVANZA ACUERDO CON NACIÓN
Santilli se mostró con cuatro gobernadores y avanza en la búsqueda de apoyo para las reformas de Milei.
María Antonia de Paz y Figueroa, conocida como Mama Antula, fue una "mujer como pocas" que se "excluyó de los mandatos sociales" de su época y que este domingo se convertirá en la primera santa argentina de la iglesia católica, en una ceremonia presidida por el papa Francisco a la que asistirá el presidente Javier Milei.
NACIONALES10 de febrero de 2024
El Expreso de Jujuy
La canonización iniciará a las 9.30 local (5.30 de Argentina) con una ceremonia que se hará en la Basílica de San Pedro.
Nacida en 1730 en el interior de Santiago del Estero, la beata se "excluyó de los mandatos sociales que establecían lo que debía ser una dama de su condición y no eligió para su vida ni el matrimonio ni el convento", expresó Alicia Guevel, autora del libro "Mama Antula. Mujer y ruin".
En diálogo con Télam, la licenciada en Historia precisó que, desde esa postura laica consagrada, María Antonia asistió desde muy joven a conventos para ayudar a los religiosos en los quehaceres o enseñar catecismo, hasta que el 9 de agosto de 1767 los jesuitas fueron expulsados de la región por el rey de España.
"La tradición oral dice que en ese momento dramático, uno de los sacerdotes apartó a María Antonia y le entregó una capa, que lejos de guardarla, la vistió porque no tomó la expulsión de los jesuitas como una derrota sino como una fuerza propulsora para salir a evangelizar", agregó.
En ese momento, hacer algún tipo de alusión, comentario o tener contacto con los jesuitas estaba prohibido, incluso se castigaba hasta con pena de muerte.
Sin embargo, la beata vistió su capa y continuó su predicación por varias provincias como Santiago del Estero, Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Córdoba y Buenos Aires, en un periplo que le demandó transitar más de 5.000 kilómetros.
"Se manejaba con los 'grupos subalternos', pueblos originarios, esclavos e inculcaba ideas de lo que hoy diríamos dignidad humana, libertad e igualdad. Como era necesario ampliar su prédica se dirigió a Jujuy a pedir permiso para restablecer los ejercicios espirituales y se presentó como María Antonia de San José, beata profesa de la Compañía de Jesús", detalló la historiadora.
Mama Antula fue el nombre que le dieron las comunidades originarias en ese momento, "Mama" por "mamá" y "Antula" que, en quechua, es "Antonia".
Descalza, con extrema delgadez y casi en harapos, Mama Antula se presentaba como "mujer y ruin" y "lo supo utilizar" ya que, según explicó Guevel, estos conceptos los tomaban "en el sentido de débil, de poca cosa y frágil" y por eso "fue apadrinada por dos sacerdotes" que se preguntaban "¿qué otra cosa puede hacer que no sea rezar u organizar procesiones?".
"Fue tanta la insistencia de la sociedad que sentía esa vacancia dejada por los jesuitas y la paciencia de María Antonia que, finalmente, las autoridades, tanto eclesiásticas como reales, le permitieron empezar a realizar los ejercicios espirituales", añadió.
Con su llegada a Buenos Aires en el año 1779, la beata ordenó el levantamiento de la Santa Casa de Ejercicios Espirituales, ubicada en la Avenida Independencia 1.190 del actual barrio porteño de Constitución, en un predio que ocupa casi toda una manzana y es una de las construcciones más antiguas de la Ciudad de Buenos Aires.
La construcción de la Santa Casa fue uno de los principales objetivos de la beata, que logró levantar sobre terrenos donados y con la autorización del virrey Vértiz y del Cabildo, y con fondos provenientes de limosnas de los fieles.
Además, la beata logró "inculcar sus ideas que, en ese momento, estaban totalmente prohibidas y, mediante los ejercicios espirituales, comienzan a resurgir e incluso con más éxito que los mismos jesuitas", estimando que más de 70.000 personas los practicaron a su llegada a Buenos Aires.
Además, la historiadora destacó la habilidad en la escritura con la que contaba Mama Antula, teniendo uno de los epistolarios más grandes de la época.
"Mantenía una red epistolar con los jesuitas expulsados, lógicamente a escondidas, y con personas muy destacadas del Virreinato del Río de la Plata", lo que le permitió conseguir los permisos para que la gente participara de los ejercicios espirituales.
Actualmente, en la Santa Casa viven las hermanas de la Sociedad de Hijas del Divino Salvador, que es la congregación que se inspira en Mama Antula, acompañadas por laicas consagradas que llevan adelante su obra.
En una de las antiguas celdas vivió y murió María Antonia de Paz y Figueroa, lugar en donde se encuentran algunos elementos personales como su túnica, el tradicional bastón con forma de cruz que llevaba consigo a todos lados, y un leño que fue utilizado como señal de su sepulcro.
La beata transformó su misión evangelizadora "en un proyecto político, con la idea de generar un cambio social en pos de la libertad, igualdad, del libre albedrío y de una comunidad justa, con conceptos jesuitas que se reavivaron y tal vez después hayan hecho eclosión en sus ejercitantes y hayan buscado transformar la realidad allá por 1810", concluyó Guevel.
La curación de la hermana religiosa Vanina Rosa en 1905 fue el primer milagro atribuido a Mama Antula, en tanto que la recuperación de un hombre de un accidente cerebrovascular a comienzos del siglo XXI constituye su segundo milagro por el cual será canonizada por el Vaticano.
Mama Antula falleció el 7 de marzo de 1799, y sus restos fueron hallados el 25 de mayo de 1867 en la iglesia de Nuestra Señora de la Piedad, de la Ciudad de Buenos Aires, donde descansan en la actualidad.

Santilli se mostró con cuatro gobernadores y avanza en la búsqueda de apoyo para las reformas de Milei.

Los 24 distritos del país ya tienen el plazo de finalización y, hay dos semanas de diferencia entre la primera y la última en “cerrar las aulas” hasta 2026. Jujuy y otras provincias serán las primeras en finalizar el ciclo lectivo, el 12 de diciembre.

El gobierno de Javier Milei anunció la reactivación de la obra pública en diversas provincias. Pero de las 10 obras “descongeladas” ninguna llega a Jujuy, se localizan en Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Santiago del Estero, Córdoba, Tucumán, 2 en Rosario, una Las Rosas y CABA.

El Hospital Garrahan anunció un incremento salarial cercano al 60 por ciento en la asignación básica para todo su personal, medida que alcanzará a trabajadores de planta, contratados bajo régimen de empleo público, becarios y residentes con Beca Institución.

El presidente Javier Milei anunció este domingo que Diego Santilli será el nuevo ministro del Interior, en lugar de Lisandro Catalán. Lo hizo a través de su cuenta oficial de X en la que posteó una foto con el diputado reelecto por la provincia de Buenos Aires.

Guillermo Francos decidió anticiparse a su inminente remoción y le presentó a Javier Milei la renuncia a la Jefatura de Gabinete. Lo reemplazará el vocero Manuel Adorni.

Daniela Araceli Mamaní se llamaba la jóven de 31 años de profesión enfermera oriunda de Humahuaca, que fue hallada muerta en un domicilio del Barrio Gorriti.

Daniela Mamaní fue hallada sin vida, boca abajo y con el estómago abierto. Estaba sin ropa interior, por lo que se presume que habrían intentado violarla, pero estaba indispuesta. En la pequeña habitación donde habitaba, se encontró un cuchillo tipo tramontina, el cual se habría usado para matarla. El asesino se entregó a la policía a media mañana y quedó detenido.

El Senador jujeño por La Libertad Avanza, destacó el apoyo del gobernador Carlos Sadir a las reformas que se impulsa desde el gobierno nacional en materia laboral, además del tratamiento que está teniendo en el Congreso el Presupuesto 2026.

Un joven trabajador azucarero oriundo del Lote Parapeti, falleció en horas de la tarde, luego de caer de casi ocho metros de altura, cuando realizaba tareas de limpieza en uno de los depósitos del sector refinería.

La gran Cantidad de procedimientos realizados en tal solo una semana, da cuenta de la fuerte injerencia que está tomando el narcotráfico en la provincia de Jujuy. Todos los operativos que se realizan, no son suficientes para erradicar este flagelo que daña especialmente a los más jóvenes que se encuentran en situación de vulneración social.