
GASTON REMY QUIERE ELECCIONES DE JUECES POR “VOTO DIRECTO”
Si bien esa posibilidad no está contemplada en la Constitución jujeña, sostuvo que sería el método más transparente para designar jueces que no estén vinculados con sectores políticos.
Funcionarios del Gobierno admitieron hoy que habrá modificaciones en la redacción de determinados artículos incluidos en la ley ómnibus enviada al Parlamento, en la segunda jornada de debates en el plenario de comisiones de la Cámara de Diputados, donde hubo múltiples contrapuntos y asperezas que involucraron a varios protagonistas.
POLITICA10 de enero de 2024
El Expreso de Jujuy
El ministro del Interior, Guillermo Francos, dijo en su exposición que el oficialismo está "dispuesto a contestar y entender que algunos errores cometidos en la redacción de la ley van a ser modificados", mientras su colega de Seguridad, Patricia Bullrich, anunció que será retirado del proyecto el artículo que obligaba a pedir permiso para hacer reuniones en público de tres o más personas.
Francos expuso sobre el tema electoral, ambiente y turismo, y Bullrich se refirió a los puntos de la iniciativa referidos a su función y acerca de sus materias de competencia hablaron funcionarios vinculados con Energía, Defensa de la Competencia, Comercio y Finanzas.
Al comienzo, Francos respondió cuestionamientos de diputados opositores a los cambios en el sistema electoral y dijo que "si no están los votos para la reforma electoral, eso no va a trabar el tratamiento del proyecto".
Las inquietudes de los opositores, incluso del PRO, tenían que ver con la "oportunidad y la urgencia" de debatir en este momento modificaciones al sistema electoral.
Al iniciar su exposición, el ministro sostuvo que el oficialismo está "dispuesto a contestar y entender que algunos errores cometidos en la redacción de la ley van a ser modificados y a propuesta de nuestros propios legisladores".
Precisó que el proyecto propone "modificaciones al sistema político para generar un proceso de transformación y cambio en la vinculación de la política con el pueblo" y apuntó que la iniciativa del Poder Ejecutivo busca "simplificar el calendario para no someter a tantas elecciones permanentes" a la ciudadanía.
De todos modos, y al escuchar las críticas opositoras tras el primer bloque de preguntas, el ministro ironizó: "Percibo que hay un apoyo muy grande al proyecto, soy muy intuitivo", lo cual despertó risas y algún aplauso por parte de los legisladores.
Por su parte, Bullrich confirmó la decisión del Gobierno de retirar del proyecto el artículo que obliga a pedir permiso para reuniones de más de tres personas, cuestionado por sectores de la oposición.
"Es nuestro objetivo retirar ese artículo directamente porque ya está suficientemente explicado en otro", dijo la funcionaria, para añadir que había concurrido para "explicar tres temas que se han planteado respecto de seguridad en esta ley".
Sostuvo que estos temas serán al margen de otros proyectos como modificaciones al Código Penal, la puesta en marcha del Código Procesal Penal, Código de Minoridad y otros temas, que, dijo, "iremos enviando".
En el pasaje final de su intervención, y antes las preguntas y las lecturas políticas de varios diputados de la oposición, Bullrich realizó una encendida defensa del Gobierno, más allá de la temática de su cartera.
Bullrich llamó a la CGT a "levantar el paro previsto para el 24 de enero para poder avanzar con el diálogo democrático", insistió con que "está permitida la protesta pero no se puede cortar la calle" y acusó a los líderes de movimientos sociales de "utilizar a los pobres".
La funcionaria cuestionó que "cuando los gobiernos son peronistas el sindicalismo casi no hace paros y cuando gobierna otro signo político la cantidad aumenta considerablemente".
En respuesta al diputado peronista y titular de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, Bullrich lo desafió: "Levante el paro del 24 de enero y dialogamos democráticamente".
"El derecho de la protesta es sin cortar calle. ¿Está claro? Hagan la manifestación que quieran pero sin cortar la calle", remarcó la excandidata presidencial del Pro.
El líder de los bancarios había dicho que "este proyecto tiende a la criminalización de la protesta".
"La protesta no es un delito, es un derecho. Argentina no tiene un problema de tránsito, tiene un problema social que es lo que hay que resolver. La idea es que a fuerza de garrote van a entender que el ajuste se lo tienen que comer si o si", señaló el sindicalista.
En otro pasaje de la exposición le respondió a la también diputada de Unión por la Patria Natalia Zaracho, quien acusó al Gobierno de "estigmatizar a los movimientos sociales"
"El odio a los pobres lo tienen los que usan a los pobres, lo peor es el sometimiento para que siguen pobres. Queremos que se termine con este modelo de sumisión y no estar presos de un sistema que los agobia", espetó la ministra.
Uno de los discursos más duros contra las propuestas que defendió Bullrich lo realizó Myriam Bregman, de la Izquierda: "Cómo se puede hablar tan alegremente en un país donde el gatillo fácil ha hecho estragos; si quieren discutir de esto convoquemos a la comisión de Legislación Penal"
"Cuando los pueblos se revelan, no hay matón o 'bravucuna' que lo pare", le dijo la líder de la Izquierda a la ministra.
Mónica Frade, de la Coalición Cívica, dijo a su turno: "Me parecen exageradas las penas que se pretenden para el delito callejero, pero me pregunto por qué razón se propone que se consideren actos terroristas solo a una tipificación parcial que deja afuera otras variantes que también configuran ese delito".
Varios diputados de la oposición se enojaron con el presidente de la comisión de Presupuesto, José Luis Espert, porque el legislador se mostró excesivamente severo en la distribución de los tiempos dados a cada legislador para hablar y le cortó el micrófono a algunos cuando estaban haciendo uso de la palabra.
El momento más tenso se presentó cuando le cerró el micrófono al ex canciller Juan Pablo Cafiero, quien caminó varios metros en actitud desafiante para acercase a Espert, pero no consiguió que le devolvieran la palabra y se retiró del recinto.
El plenario se reanudará mañana desde las 9 con la presencia de funcionarios de las áreas de Salud, Educación y Trabajo; y el cierre estará a cargo del ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro.
El trabajo continuará la próxima semana, cuando el oficialismo buscará -posiblemente el jueves- emitir el dictamen del proyecto, con el objetivo de darle media sanción en una sesión que se realizaría el jueves 25.

Si bien esa posibilidad no está contemplada en la Constitución jujeña, sostuvo que sería el método más transparente para designar jueces que no estén vinculados con sectores políticos.

El Senador jujeño por La Libertad Avanza, destacó el apoyo del gobernador Carlos Sadir a las reformas que se impulsa desde el gobierno nacional en materia laboral, además del tratamiento que está teniendo en el Congreso el Presupuesto 2026.

La disputa interna entre Leila Chaher y Carolina Moisés por el control del Partido Justicialista, distrito Jujuy, estuvo a punto de generar un quiebre en el bloque peronista del Senado. La acertada intervención del titular a cargo del partido a nivel nacional, José Mayans hizo que se tranquilizaran las aguas.

La disputa interna entre Leila Chaher y Carolina Moisés por el control del Partido Justicialista, distrito Jujuy, estuvo a punto de generar un quiebre en el bloque peronista del Senado. La acertada intervención del titular a cargo del partido a nivel nacional, José Mayans hizo que se tranquilizaran las aguas.

Sesionó la Legislatura de la provincia y se aprobó la aplicación del Protocolo “Código Mariposa” junto a otras iniciativas de salud, educación y transporte. "Es un avance en el trato digno y humanizado a todas las madres y familiares que atraviesan por el duelo de la pérdida de un bebe" afirmaron los legisladores respecto al Código Mariposa.

El ex intendente capitalino y Diputado Nacional (MC) criticó fuertemente la actual conducción del Partido Justicialista, Distrito Jujuy y lo responsabilizó de la derrota en las últimas elecciones legislativas nacionales.

La Comisión Directiva del CEDEMS expresó su enérgico repudio a expresiones violentas machistas, misóginas vertidas en redes sociales contra nuestra secretaria general por parte de integrantes y responsables de una entidad gaucha “Movimiento Gaucho e Indígena”, que tiene vínculos con la Lista Azul Marino, que participa de las elecciones del SEOM y con los dirigentes políticos Rubén Rivarola y Carlos Haquim.

Daniela Araceli Mamaní se llamaba la jóven de 31 años de profesión enfermera oriunda de Humahuaca, que fue hallada muerta en un domicilio del Barrio Gorriti.

Daniela Mamaní fue hallada sin vida, boca abajo y con el estómago abierto. Estaba sin ropa interior, por lo que se presume que habrían intentado violarla, pero estaba indispuesta. En la pequeña habitación donde habitaba, se encontró un cuchillo tipo tramontina, el cual se habría usado para matarla. El asesino se entregó a la policía a media mañana y quedó detenido.

Al imputado -de 19 años y community manager de un centro estudiantil santafesino- se lo acusa de haber creado con Inteligencia Artificial un organismo y un programa de becas falso con lo que hizo viajar a las víctimas a San Salvador.

Si bien esa posibilidad no está contemplada en la Constitución jujeña, sostuvo que sería el método más transparente para designar jueces que no estén vinculados con sectores políticos.