Depresión: LA ESTIGMATIZACIÓN ES LA PRINCIPAL BARRERA PARA PEDIR AYUDA  

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la depresión afecta a más de 300 millones de personas a nivel global, es decir, alrededor de un 4% de la población.

JUJUY13 de enero de 2023El Expreso de JujuyEl Expreso de Jujuy
depresion cuadro

En adhesión al Día Mundial en Respuesta a la Depresión, que se conmemora cada 13 de enero, desde el Ministerio de Salud lanzo una nueva propuesta para sensibilizar a la comunidad poniendo a disposición información de calidad para fortalecer el acceso a la consulta profesional y una mayor empatía con una o un otro, tanto en el entorno cercano como en comunidad.

¿Qué es la depresión?. Es un trastorno del estado de ánimo que afecta a personas de cualquier edad, condición económica, nivel educativo o cultural, en todas las dimensiones de la vida y es un síndrome que tiene como características fundamentales la angustia y la falta de motivación.

Es un cuadro clínico que debe ser diagnosticado por un profesional idóneo, ya que excede la simple tristeza cotidiana a ciertas situaciones ante las cuales podemos responder de esa manera.

¿Qué indicadores presenta?. Un indicador clave es cuando una persona comienza a sentir cambios de ánimos. Se puede sentir abatida, desesperanzada, tener sentimientos de inferioridad, de incapacidad o que no puede hacer cosas que antes las realizaba de manera fluida.

 Otro indicador es la falta de disfrute. Comúnmente se asocia la depresión a la tristeza y en ocasiones no tiene que ver con ese sentimiento, sino con no poder disfrutar de actividades o situaciones que antes producían una emoción agradable o de felicidad y que de pronto se vuelve indiferente y no podemos sentir algo al respecto.

 Además, se puede identificar la apatía como otro signo. La persona puede llegar a aislarse de los entornos a los que antes concurría.

Durante este proceso también pueden presentarse otras características de tipo físicas o corporales como insomnio o necesidad de dormir más, pérdida de energía, cambios en el apetito o en la alimentación, ya sea por ausencia o por un exceso, entre otros y en los casos más significativos también pueden aparecer pensamientos de autolesión o de suicidio.

¿Qué hacer si se está atravesando por esta situación?. Solicitar ayuda en el sistema de salud. Si una persona siente que hay cambios significativos puede acudir y recibir orientación del profesional o del equipo de salud.

Identificar una persona de confianza a la cual poder recurrir para expresarse, hablar de lo que siente y pedir apoyo. Si bien esta acción parece fácil de concretar, en ocasiones es muy difícil por el aislamiento y la falta de contacto con el entorno que a veces se produce. Una persona de confianza puede ser un familiar, un amigo, un vecino, un compañero de trabajo.

Seguir realizando las actividades que le gustaban cuando se encontraba bien.

No aislarse, mantener el contacto con familiares y amigos.

Hacer ejercicio regularmente, aunque se trate de un pequeño paseo.

Mantener hábitos regulares de alimentación y sueño.

¿Cómo puedo ayudar?. Cómo actuar cuando conocemos a alguien que nos cuenta esta situación o que nosotros percibimos que se encuentra atravesando una situación complicada:

Ser receptivos al pedido de ayuda y evitar dar consejos o indicaciones sobre lo que hay que hacer. Existe una idea compartida socialmente asociada a la tristeza de que “hay que poner voluntad”, “vos podés”, “ya se te va a pasar”, que en vez de contribuir a una mejoría lo que hace es minimizar la emoción o el sentimiento que la otra persona cuenta.

Brindar una escucha activa, comprensiva que valide lo expresado y evitar juzgar a la persona.

Ofrecer ayuda, preguntar qué necesita.

Tener empatía y paciencia, entendiendo que los procesos para atravesar estos cuadros llevan tiempo y que ese tiempo es único y personal.

Brindar apoyo en el tratamiento e incentivar a que continúe el proceso. Evitar prejuicios sobre los espacios terapéuticos, no estigmatizar, discriminar, ni burlarse.

Cuidarse a uno mismo. No descuidar la salud emocional y, de ser posible, involucrar a otras personas del entorno en el acompañamiento.

Atravesar una depresión no solo es un camino difícil, sino que en muchos casos puede prolongarse durante un largo tiempo. Más allá de la ayuda profesional, otro factor que marca una diferencia en el pronóstico es el acompañamiento sostenido de familiares, amigos y otros vínculos significativos.

 ¿Dónde puedo buscar ayuda?. El Ministerio de Salud dispone de líneas telefónicas y lugares para que la comunidad acceda a consultas, asesoramiento, orientación y tratamiento.

 Contactos

• 0800-888-4767 | Opción 1 Salud Mental. Atención las 24hs.

• SAME 107 |Emergencias en Salud Mental, también cuenta con un equipo psicosocial para asistencia.

• Secretaría de Salud Mental y Adicciones | 4245541

• Línea 102 | 388-4600099

• Juventud en línea | 388 - 5715638 (llamadas y mensajes)

Guardias de Salud Mental

• Hospital Wenceslao Gallardo | Av. Río de la Plata 350, Palpalá, Jujuy

• Hospital Pablo Soria |Gral. Güemes 1345, San Salvador, Jujuy

Asistencia Virtual

• Salud Mental y Consultorio de Adolescencias |http://salud.jujuy.gob.ar - lunes a viernes de 8 a 20 horas y sábados de 14 a 20

CAPS 

• Atención piscológica en Centros de Atención Primaria | Ubicá aquí el más cercano a tu casa: http://salud.jujuy.gob.ar/centrosdesalud/

Te puede interesar
jujuy sadir reactivacion ruta 34 obras

SE REACTIVA LAS OBRAS DE LA RUTA NACIONAL 34

El Expreso de Jujuy
JUJUY01 de abril de 2025

El gobernador de la Provincia, Carlos Sadir, rubricó el contrato de obra para finalizar las obras de duplicación de calzada sobre la Ruta Nacional N° 34, tramo acceso a Salta - San Pedro de Jujuy que están paralizadas desde hace mas de un año.

Lo más visto
FRENTE POR UN NUEVO JUJUY PRESENTACION

PRESENTARONEL FRENTO POLÍTICO - SINDICAL "POR UN NUEVO JUJUY"

Fernando Burgos
31 de marzo de 2025

Con un mensaje de renovación en la política jujeña, referentes sindicales presentaron el Frente "Por un Nuevo Jujuy". El acto contó con la presencia de organizaciones sociales, de comunidades indígenas, representantes del interior de la provincia, militantes y ciudadanos comprometidos con una nueva etapa para la provincia.