
PIÉ DIABÉTICO, PROMUEVEN SU CUIDADO PARA EVITAR AMPUTACIONES
Podólogas y estudiantes realizaron valoraciones, enseñaron autoevaluación, advirtiendo sobre la importancia del uso de un calzado adecuado para evitar lesiones graves y amputaciones.
La titular del Ministerio de Educación, dice que se avanza en un trabajo conjunto con los gremios para la implementación del Programa de Apoyo Escolar en la Provincia. Sin embargo, no incluye en ese diálogo al SADOP. Pero además la fase 2 del programa contempla la apertura de las escuelas de las zonas “rurales”, pero no le paga a los docentes el bono de transporte, necesario para llegar a esos establecimientos educativos. Además no reconoce los derechos adquiridos por los docentes en las últimas paritarias.
JUJUY09 de junio de 2020
El Expreso de Jujuy
“El servicio de Apoyo Escolar en la primera fase tiene el objetivo principal de nivelar los aprendizajes para aquellos estudiantes que presentaron mayores limitaciones y dificultades para aprender desde casa, “será voluntario y empezará en las zonas rurales más aisladas, con una intensidad adecuada para nivelar los aprendizajes”, informó la Ministra Calsina.
Pero a la vez firma un acta donde aclara sobre la prohibición de utilizar el transporte público, “que solo está limitado para servicios esenciales (salud y seguridad) lo que motivó la decisión de habilitar a los edificios escolares como Centros de Apoyo Escolar, recibiendo a los niños/as y docentes de la proximidad de sus domicilios, con independencia del lugar de sus escuelas de origen”. Es sabido que las escuelas rurales de toda la provincia se encuentran alejadas totalmente de los centros urbanos donde residen los docentes. Por lo tanto es imposible que lleguen los maestros a sus establecimientos de origen, si no tienen los medios adecuados. En muchos casos, los docentes viajan hasta 12 hora para llegar a una escuela albergue donde residen durante la semana.
Además, explicó la Ministra que “mientras los docentes, los estudiantes y las familias disfrutan el merecido receso invernal, junto a los equipos supervisores, directivos y técnicos, trabajamos intensamente para organizar el servicio de Apoyo Escolar, que se implementará paso a paso en escalones que irán priorizando a quienes más lo necesitan”.
Evidentemente, de este armado quedaron afuera los docentes y los gremios que son los únicos que conocen la realidad de cada lugar, de cada establecimiento educativo del interior y en especial el comportamiento, las necesidades y la residencia de sus alumnos.
En este sentido, también los docentes plantearon a través de las redes sociales distintas inquietudes, por ejemplo cómo será la asistencia de los docentes de cada fase; cómo se va a cumplir el horario; Que cantidad de tiempo hay que asistir a las escuelas, cuál va a ser la tarea a realizar; cómo hacen los docentes de escuelas albergues si dicen que hay que cumplir 20 días; cómo hacen los maestros especiales; qué pasa con las escuelas rurales que no tienen cerca docentes, o sea que algunos van a tener clases de apoyo y otros no. Y si hay que concurrir a una misma escuelas dos o tres docentes de la misma área que van a hacer juntos en un mismo establecimiento.
Queda claro que las inquietudes de los docentes son muchas y no fueron consensuadas ni discutidas por parte del Ministerio y sus asesores.
La ministra añadió que, a través del dialogo con los gremios docentes, avanzan en las condiciones necesarias para fortalecer las trayectorias escolares más vulnerables de las zonas rurales aisladas al interior de la Provincia.
En este sentido, expresó que “venimos dialogando con los gremios docentes, que han demostrado gran responsabilidad en esta difícil coyuntura que nos toca vivir y coincidimos en que es prioritario que todo estudiante tenga asegurado su derecho a la educación y aprenda también a sobreponerse a la adversidad de este complejo escenario de la pandemia”.
Pero en el informe del COE del pasado lunes, habló de dos grupos diferentes relacionados a la educación: el Ministerio de Educación que defiende “a los más vulnerables que son los estudiantes” y los sindicatos que “defienden a los trabajadores”.
Según Silvia Valverde del SADOP, este concepto está totalmente equivocado. “Desde esa base partimos que evidentemente refleja lo que está pasando en la provincia de Jujuy en donde no se está escuchando al sector docente en esta vuelta que pretenden hacer a las escuelas.
Al finalizar, Calsina desmintió las versiones falsas publicadas en las redes sociales sobre posibles recortes a docentes, y aclaró que “siempre hemos aumentado beneficios a los docentes, porque venían históricamente retrasados, desmiento enfáticamente la información sobre recortes del adicional por zona desfavorable, nunca pensamos en descontar nada a los docentes”.
La ministra Calsina, a la hora de votar el acuerdo salarial con los gremios docentes de todo el país, lo hizo en forma negativa siendo Jujuy y la provincia de Misiones, los únicos que desconocieron los derechos que se les otorgaba en esa discusión salarial.
Recordemos que en las paritarias nacionales se discuten entre los cincos sindicatos docentes del país, con representación nacional entre ellos el SADOP, el Ministerio de Educación de la Nación, el Ministerio de Trabajo de la Nación y los Ministerio de Educación de las provincias.
El día jueves se firmó el acta paritarias donde se aunaron un montón de criterios y se establecieron las pautas para este nuevo periodo de trabajo en pandemia, donde se reconoce el trabajo virtual de los docentes, o sea que los docentes tienen reconocida su labor desde el mes de marzo hasta la fecha, se reconoce la forma de trabajo través de las redes sociales y se establece algo muy importante que se tiene que conservar: el salario de los trabajadores en las condiciones que se venían dando y las licencias de los mismos.
Al votar en forma negativa la Ministra Calsina desconoce todos estos derechos que fueron reconocidos a nivel nacional por el gobierno central y de las demás provincias.

Podólogas y estudiantes realizaron valoraciones, enseñaron autoevaluación, advirtiendo sobre la importancia del uso de un calzado adecuado para evitar lesiones graves y amputaciones.

Tras una intensa jornada, el frente Generación Universitaria se impuso con el 80% de los electores, las elecciones en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Después de seis años sin renovación de autoridades, los estudiantes eligieron a sus nuevos representantes para conducir el Centro de Estudiantes.

Claudio Meló asumió como Secretario General de SADOP Jujuy, por el período 2025–2027. Desde la organización sindical destacaron el acompañamiento y la confianza renovada por parte de los afiliados durante el proceso.

El Intendente de La Quiaca Dante Velázquez, anunció en conferencia de prensa la “recategorización” para los empleados del municipio y además el pase a planta permanente de aquellos trabajadores que estén prestando servicio en distintas modalidades.

El gobierno de la provincia cerró el año otorgando un mínimo aumento salarial del 2,5% y un bono de fin de año de 300 mil pesos, además de algunos otros ítems que solo repercuten en algunos sectores. El descontento de los gremios estatales es evidente, pero no hay reacción de ningún sector, solo manifiestos, paros que no inciden en ningún sentido en la actividad económica de la provincia y no afectan en nada al gobierno.

Después de seis años, en la Facultad de Humanidades volvió a realizarse elecciones para renovar 15 integrantes del Centro de Estudiantes. Durante toda la mañana el acto se desarrolla con total normalidad, más allá del clima caldeado en que se llega a esta instancia.

Después de seis años, en la Facultad de Humanidades volvió a realizarse elecciones para renovar 15 integrantes del Centro de Estudiantes. Durante toda la mañana el acto se desarrolla con total normalidad, más allá del clima caldeado en que se llega a esta instancia.

La Fiscalía que investiga al empresario Oded Kindermann por distintos hechos de abuso, modificó la imputación del mismo a abuso sexual gravemente ultrajante agravado por la situación de guarda, con lo cual también se amplió la prisión preventiva por 30 días, razón por la cual continuará privado de su libertad.

Claudio Meló asumió como Secretario General de SADOP Jujuy, por el período 2025–2027. Desde la organización sindical destacaron el acompañamiento y la confianza renovada por parte de los afiliados durante el proceso.

Un menor de 15 años casi pierde la vida tras ser agredido el pasado fin de semana, en inmediaciones del Hospital Snopek donde fue atacado por una patota integrada por jugadores de un club de rugby y un estudiante de la Escuela de Policía. En horas de la tarde de esta jornada el mismo grupo volvió a citar al menor en el mismo lugar, probablemente para volver a agredirlo y fueron detenidos.

Los dos integrantes de una patota denominada “scratch” que agredieron a un menor de 15 años el pasado sábado en el barrio Alto Comedero, podrían quedar imputados y en prisión hasta que termine la investigación preparatoria. Por ahora se dictó una perimetral para proteger al menor agredido.