
PIÉ DIABÉTICO, PROMUEVEN SU CUIDADO PARA EVITAR AMPUTACIONES
Podólogas y estudiantes realizaron valoraciones, enseñaron autoevaluación, advirtiendo sobre la importancia del uso de un calzado adecuado para evitar lesiones graves y amputaciones.
Más de 400 estudiantes de diversas provincias del país llamaron a “desterrar la violencia y los casos de bullying” entre pares en el cierre del Congreso Nacional de la Juventud que se desarrolló en la ciudad de San Salvador de Jujuy en el marco de la Fiesta Nacional de los Estudiantes.
JUJUY24 de septiembre de 2022
Fernando Burgos
El bullying fue uno de los temas más discutidos por estudiantes de Jujuy, Salta y Tucumán, donde pusieron énfasis en expresar miradas sobre el “cuidado del cuerpo”, “la salud mental”, la “autoestima”, “la necesidad de pertenecer”, “las diversidades y discapacidades”, tópicos y motivos que “encierran los casos de bullying”, manifestaron.
Los debates se desarrollaron en el predio "Infinito por Descubrir" donde los adolescentes debatieron en las últimas dos jornadas bajo la premisa “Otras oportunidades, nuevos desafíos” que proponía el encuentro característico de la Fiesta Nacional de los Estudiantes.
Los intercambios permitieron acordar de manera unánime “desterrar las violencias y casos de bullying”, pero a su vez nacieron propuestas de intervención como la necesidad de que se diagramen talleres en las escuelas secundarias de “inteligencia emocional” para que los alumnos detecten sus emociones, al tiempo que pidieron “mayor inclusión” por parte de las autoridades y la comunidad educativa.
Martina Ruiz, alumna del Colegio Nacional “Bartolomé Mitre” de la provincia de Tucumán, dijo que “los adolescentes muchas veces padecen situaciones que afectan a su salud mental y ponen en peligro su autoestima”.
Sobre esa situación manifestó a Télam que, de acuerdo a lo expresado por los participantes, “el problema mayormente se acarrea desde el nivel primario y se empiezan a notar los típicos bajones en el colegio secundario, donde generalmente aumentan las autocriticas destructivas sobre sus cuerpos, la cara y otros aspectos”, enumeró.
“Ante esas situaciones –continuó- coincidimos que principalmente para amar a los demás tenemos que amarnos a nosotros mismos”, completó, para luego invitar a la juventud a “pintar la vida con sus propios colores”, en referencia a las diversidades sexuales.
La estudiante tucumana consideró que “no debe haber miedo a expresarse en todos los ámbitos. Si bien va a costar en la sociedad porque va a haber mucha gente que se resiste a los cambios sobre todo en las cuestiones de género, tenemos que ser nosotros mismos los que nos tenemos que alentar”, enfatizó.
Por su parte, Victoria Badino, estudiante del Colegio Mayor Jujuy e integrante del Ente Autarquico de la FNE, celebró “las jornadas de integración vividas y las coincidencias en las miradas de los temas que nos aquejan”.
“El bullying es un tema que se repite de manera permanente en las escuelas, en la vía publica e inclusive dentro de las familias”, sostuvo en diálogo con Télam por lo que consideró necesario avanzar con “propuestas concretas de inclusión”.
Sobre ese punto puso de relieve que se “debe atender las situaciones que requieren inclusión”, al hacer alusión al desarrollo de iniciativas destinadas a personas discapacitadas que asisten a los colegios.
"El Gobierno tiene que tener mayor conciencia para resolver los reclamos de las personas no videntes y con otras discapacidades”, remarcó.
Xiomara Miguez, de la Escuela de Educación Técnica N°1 “Luis Michaud” de la ciudad jujeña de El Carmen, manifestó que las vivencias entre sus pares a lo largo de los años de educación secundaria, “nos puso a pensar que debemos implementar un taller de inteligencia emocional en las escuelas”.
“Creemos que el cambio más brusco que tiene el ser humano en sus conductas es entre la niñez y la adolescencia porque es ahí cuando crea y forja su personalidad para la toma de decisiones”, sostuvo la alumna.
Indicó además que "lo primero que necesitamos para saber de verdad quiénes somos es saber lo que sentimos y lo que queremos, lo que sería identificar nuestras emociones”, explicó.
Para lograrlo plantearon la necesidad del dictado de talleres, los cuales involucren a los docentes para “conseguir una mejor relación entre los profesores y estudiantes” y “que nos ayuden a resolver problemas a corto y largo plazo”, vinculados a las problemáticas nombradas, las cuales “siempre se silenciaron y ahora salen a la luz con fuerza”, concluyó.
Durante las dos jornadas los estudiantes también debatieron sobre “participación ciudadana y comunitaria”; deliberaron sobre “el respeto y cuidado de los animales”; “distintas alternativas para mejorar el medio ambiente”; y “el impacto de los influencer en los adolescentes”, entre otros temas.

Podólogas y estudiantes realizaron valoraciones, enseñaron autoevaluación, advirtiendo sobre la importancia del uso de un calzado adecuado para evitar lesiones graves y amputaciones.

Tras una intensa jornada, el frente Generación Universitaria se impuso con el 80% de los electores, las elecciones en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Después de seis años sin renovación de autoridades, los estudiantes eligieron a sus nuevos representantes para conducir el Centro de Estudiantes.

Claudio Meló asumió como Secretario General de SADOP Jujuy, por el período 2025–2027. Desde la organización sindical destacaron el acompañamiento y la confianza renovada por parte de los afiliados durante el proceso.

El Intendente de La Quiaca Dante Velázquez, anunció en conferencia de prensa la “recategorización” para los empleados del municipio y además el pase a planta permanente de aquellos trabajadores que estén prestando servicio en distintas modalidades.

El gobierno de la provincia cerró el año otorgando un mínimo aumento salarial del 2,5% y un bono de fin de año de 300 mil pesos, además de algunos otros ítems que solo repercuten en algunos sectores. El descontento de los gremios estatales es evidente, pero no hay reacción de ningún sector, solo manifiestos, paros que no inciden en ningún sentido en la actividad económica de la provincia y no afectan en nada al gobierno.

Después de seis años, en la Facultad de Humanidades volvió a realizarse elecciones para renovar 15 integrantes del Centro de Estudiantes. Durante toda la mañana el acto se desarrolla con total normalidad, más allá del clima caldeado en que se llega a esta instancia.

Los dos integrantes de una patota denominada “scratch” que agredieron a un menor de 15 años el pasado sábado en el barrio Alto Comedero, podrían quedar imputados y en prisión hasta que termine la investigación preparatoria. Por ahora se dictó una perimetral para proteger al menor agredido.

Tras una intensa jornada, el frente Generación Universitaria se impuso con el 80% de los electores, las elecciones en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Después de seis años sin renovación de autoridades, los estudiantes eligieron a sus nuevos representantes para conducir el Centro de Estudiantes.

Estatales piden 118% de aumento, salario mínimo de $2.027.283 y bono de $250.000 mensual. Según un informe de ATE, el Indec fijó la Canasta de Consumos Mínimos en $2.027.283 para una familia un fuerte aumento salarial para compensar la pérdida del 54,8% desde 2015.


La UCR podría partirse otra vez en diciembre y quedarse con el bloque más chiquito de la historia del radicalismo, por lo menos, desde el retorno de la democracia. Mientras Alfredo Cornejo y Gustavo Valdés miran con ansias sus propias chances de suceder a Martín Lousteau en la presidencia del partido, los 12 diputados radicales que permanecerán en la Cámara Baja no encuentran razones para unirse, pese a los esfuerzos que desde el entorno de varios legisladores presumen que hacen.